Mostrando entradas con la etiqueta Artesanía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artesanía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de junio de 2023

Caltagirone y la cerámica (Sicilia)

 


   Perteneciente a la provincia de Catania, Caltagirone es conocida como "La Capital de la Cerámica"

   Según estudios y excavaciones, diez siglos a. de C. ya se producía cerámica por estas tierras. Durante la época árabe se alcanzaron  grandes avances  en el procesamiento de la arcilla, completando su esplendor en estas técnicas con la llegada de normandos, genoveses, aragoneses y castellanos.



  La cerámica mayólica apareció  en Italia procedente de España, concretamente de Mallorca. Durante el Renacimiento Italiano este método se usó para la decoración. El esmalte de plomo y estaño, junto a la cocción de las piezas a baja temperatura, proporcionan  llamativos reflejos metálicos.



   En Caltagirone encontraremos iglesias y edificios barrocos, destacando la Plaza Central, el Teatro Garibaldi, el Palacio Crescimanno y el de Guttadauro, la Catedral de San Julián y el Giardino Giovan Battista Filippo Basile.



   Este jardín tiene una extensión de 7 hectáreas sobre una colina y es muy agradable caminar entre sus espesas sombras, macizos de flores y terrazas panorámicas.





   Pero sin duda, lo que más atrae a los visitantes es la famosa escalera  de Santa María del Monte.

   La monumental escalinata tiene 142 peldaños adornados con cerámicas policromadas diferentes. En ella se representan escenas de la historia siciliana junto con motivos geométricos o florales.

   La escalera servía para unir la ciudad antigua con la parte moderna.



   Al final de los peldaños embaldosados nos encontramos con la iglesia de Santa María del Monte que fue la antigua catedral de la ciudad. Sus orígenes son del siglo XII pero fue totalmente reconstruida después del  devastador terremoto de 1693.




   Paseando por  las calles encontramos  numerosos talleres de ceramistas, alfareros trabajando en su  horno,  salas de exposición y  tiendas con la cerámica local.



   Veremos estatuas, jarrones, fuentes, lámparas y todo tipo de adornos. Y por supuesto las piñas que se utilizan por todo Sicilia como decoración. Normalmente son de color verde y representan la fuerza vital junto con la inmortalidad, además de significar hospitalidad y abundancia.



                                                                                                                                             Inma

sábado, 27 de febrero de 2021

El Camino Real, antiguas misiones de California





El Camino Real es una ruta histórica creada por conquistadores y misioneros españoles. Servía para comunicar entre sí las distintas misiones que se iban fundando. El recorrido tiene casi 1.000 kilómetros y está marcado con reproducciones de las campanas que había en ellas.



En 1.769 llegaron los primeros colonos españoles a las costas de California. El franciscano Fray Junípero Serra y el capitán Gaspar de Portolá fueron los encargados de poner en marcha la expedición.






Sólo sobrevivió a la travesía la mitad de la tripulación de los navíos que partieron, aún así se fundaron 21 misiones. Fueron construidas por los propios nativos a cambio de comida, atención y cobijo. Son los edificios más antiguos que quedan en California.  Para su construcción se utilizó adobe, piedra caliza y paja. Junto a la iglesia y pabellones había jardines con flores, hierbas medicinales y tierras de cultivo. Siempre contaban con un granero y talleres de carpintería. Las modestas capillas tenían el techo de madera y muros encalados, había un pequeño claustro, una fuente y un cementerio.






En 1.780 se redujo la presencia española en estas tierras y las posesiones pasaron a mano de los propios indígenas, aunque esto duró poco pues finalmente se privatizaron. Los poderosos propietarios de los ranchos se hicieron dueños por la fuerza de las tierras y sus construcciones.



En la actualidad la mayoría de estas misiones han sido reconstruidas después de haber soportado algún terremoto o se han arreglado después de sufrir incendios. Están abiertas al público y atraen a muchos visitantes, tanto por su historia como por lo que representaron y representan. En sus museos se explica como era la vida cotidiana en ellas. En las exposiciones hay muebles, objetos religiosos, prensas de aceite, cerámica, cestos, antiguas campanas y libros.






La Misión Dolores  fue construida por los nativos ohlone y es uno de los edificios más antiguos de San Francisco. Su interior está hecho con troncos de secuoyas para soportar el techo y están atados entre ellos con cintas de cuero. Junto a la sencilla iglesia de adobe se levantó no hace mucho una Basílica. Sorprende encontrar algo así dentro de la bulliciosa, cosmopolita y novedosa ciudad de San Francisco.












En la localidad de Carmel está la  Misión de San Carlos Borromeo, es una de las más visitadas. Junípero Serra fue aquí donde se estableció, murió en ella y está enterrado junto a la iglesia.



La capilla, que en un principio era de madera, se sustituyó por una más grande hecha con adobe y piedras. Alrededor hay grandes jardines con muchos árboles. Cuenta con una de las exposiciones más completas en este tipo de edificaciones. Como curiosidad, el Viejo Gabriel, un nativo americano bautizado por Fray Junípero, pasó aquí toda su vida y también está aquí enterrado, parece ser que vivió 151 años y sobrevivió a siete esposas.










A la Misión de San Juan Bautista se le llamaba “la Misión de la Música”. Dos de sus libros de coro escritos a mano pueden verse en una sala. La edificación se levantó sobre la falla de San Andrés, aún así soportó varios terremotos, aunque el gran terremoto de 1.906 la destrozó casi por completo. Después fue reconstruida exactamente igual a la original. En su cocina llegó a prepararse, tres veces al día, comida para 1.200 personas. Es conocida además porque aquí se rodó parte de la película “Vértigo” de Alfred Hitchcock.





La localidad de San Juan Bautista tiene el encanto de parecer haberse parado en el tiempo. Su gran plaza española es la original, en ella están aún las caballerizas donde paraba la diligencia. El antiguo Hotel Plaza ahora alberga un museo histórico.  Muchas de sus calles y casas tienen el mismo aspecto que cuando se fundó este encantador lugar alrededor de la misión.



San Francisco Solano en Sonoma fue la última en construirse ya durante el periodo mejicano. Se encuentra en el extremo norte del Camino Real.







Impresiona ver el esfuerzo que se hizo con tan pocos recursos pero que ha llegado a perdurar. Estas misiones fueron el origen de grandes poblaciones y modernísimas capitales. Lugares que guardan una gran historia y miles de pequeñas historias de las personas que en ellas vivieron. 
                                                                                                                                                      Inma

domingo, 9 de agosto de 2020

Váci Utca y el Mercado Central de Budapest




   Váci Utca,  junto a la Avenida Andrassy, es una de las calles más famosas de Budapest. Es perfecta para pasear mientras se suceden sus edificios señoriales, con un montón de  tiendas y de restaurantes.




   Al final de Váci Utca nos encontramos con el Mercado Central, un sitio de los más visitados tanto por los turistas como por la gente local. Es un edificio art nouveau con un coloreado tejado. Tiene tres plantas, en la parte baja están los puestos del mercado como tal. En la  planta superior hay pequeños puestos de comida a un lado y en el resto hay tiendas de artesanía,  bordados y encajes. Los  productos típicos más demandados son el  salchichón,  caviar, latas de hígado de oca y,  por supuesto,  paprika. Entre los vinos está el blanco y duce Tokaji Aszú, y el licor de hierbas Unicum.










   Intentamos comer algo dentro del mercado pero fue imposible, era un poco agobiante por la cantidad de gente que se apiñaba delante de los puestos de comida. Decidimos salir y volver hacía Váci Utca. Encontramos un restaurante que nos llamó la atención por su agradable terraza, "La Botte". Aunque tiene algunos platos italianos nosotros probamos su cocina húngara, nos pareció que estaba deliciosa y nos gustó sobre todo la pechuga de pato asada.




   La gastronomía húngara es  contundente y de sabores intensos. El plato más famoso  es el goulash o gulyás que formaba parte de  la comida tradicional de los ganaderos de las llanuras. Es más una sopa que un estofado y está algo picante. Se prepara con carne de vaca, pimiento, cebolla, patata, comino y paprika.




   Casi todos los platos están aderezados con paprika, algo  parecido al pimentón, y otros muchos llevan una crema agria, algo parecido al yogur. Hay carne de cerdo de una raza típica húngara, mangalitsa. También se come mucho pato y pollo. Las salchichas húngaras se llaman "debrecziner", son de color rojo y un poco picantes.

   Como solución para una comida rápida y económica está el "Lángos", un pan frito que se sirve con ajo, queso y crema agria. Están rellenos de ingredientes muy variados, y los hay dulces o salados.




   Después de la comida nos dirigimos hacia la Gran Sinagoga. Es un edifico enorme coronado por  torres y cúpulas. Detrás hay un parque conmemorativo con sepulturas de muchos judíos que murieron aquí cuando esta zona se convirtió en  gueto.










   En la actualidad y en el mismo barrio Judío se ha creado una corriente  alternativa de ocio, los Bares en Ruinas. Algunos están ubicados en patios abandonados o en escondidos callejones. Tras la caída del telón de acero quedaron muchos edificios inhabitables. La idea partió de un grupo de universitarios que montaron un bar con cine en una vieja fábrica.

   Entre estos lugares de ocio hay bares, discotecas, restaurantes y galerías de arte moderno. Algunos se han hecho famosos y cuesta encontrar sitio en ellos, como en "Szimpla Kert", "Instant" y  "Dürer Kert". Vino, cerveza y licores húngaros, música,  buen ambiente, y la  mezcla de personas de diferentes edades y nacionalidades, aseguran la diversión.





                                                                                                                                                      Inma

lunes, 1 de junio de 2020

Territorio Artlanza, el museo de Félix Yánez


Territorio Artlanza
Dicen que es la escultura más grande del mundo y está en Quintanilla del Agua, Burgos. Esta reconstrucción de un pueblo burgalés, en sus 10.000 metros cuadrados tiene mucho de real. Aquí encontrarás varias plazas y museos, una bodega, una fragua, estrechas callejuelas e incluso un pequeño riachuelo.




Cuando llegues, probablemente pienses que no puede ser verdad, pero te aseguro que sí lo es. Todo empezó cuando Félix Yáñez, escultor que tenía su taller de cerámica en Quintanilla del Agua, Burgos. Viendo que las ventas de sus figuras de terracota que vendía en las ferias eran cada vez más complicadas. Decidió crear, en unos terrenos detrás de su casa, una maqueta de una pequeña plaza en la que disfrutar con sus familiares y amigos.




Tubo tanto éxito que comenzaron a llegar todos los vecinos de los alrededores para verla y la cosa se le fue de las manos. Decidió seguir construyendo más, hasta ocupar los terrenos de sus suegros, incluso pensó en comprar más espacio alrededor.




Félix, se inspiro en la creación de su pueblo en las antiguas casas de Covarrubias y otros pueblos de la ribera del Arlanza. Casi sin darse cuenta, el mismo fue construyendo todo lo que ves a partir de materiales reciclados recuperados de escombreras de los alrededores.




Así que todo lo que verás es real, los aperos de labranza, herramientas e incluso, los bolos de la plaza, aquí sólo faltan los habitantes. A la mayoría de las casas no podrás acceder, pero a través de las ventanas puedes ver su interior y observar como vivían nuestros antepasados. Además encontrarás tres museos visitables: uno etnográfico, uno de cerámica y otro de fotografía, con imágenes antiguas.


                                                                                                                      Rafa

martes, 2 de octubre de 2018

Dubai



   El Emirato de Dubai, y concretamente su capital del mismo nombre, es la ciudad que está más de moda en el Golfo Pérsico.

   Hace cincuenta años el modo de vida de su escasa población estaba basado en la pesca, la cría de ganado, la cosecha de dátiles y en la recolección de perlas. Hasta que en los años 60 el descubrimiento del petróleo supuso el vertiginoso despegue de toda esta zona.

martes, 6 de febrero de 2018

El Taller del Moro



La gran cantidad de cultura que atesora Toledo se ve reflejada en el gran número de museos que podremos visitar recorriendo sus históricas calles. El más reciente, el Museo Taller del Moro que, tras 15 años cerrado al público, ha reabierto de nuevo sus puertas.

martes, 21 de noviembre de 2017

El Fuerte y el Zoco de Nizwa - Omán



   Nizwa es la antigua capital del sultanato de Omán. La ciudad está situada en la llanura junto a un oasis, en la entrada a las regiones montañosas de Jebel Shams y Jebel Akhdar.

   Lo más visitado en Nizwa es su Fuerte recientemente restaurado. La fortaleza es del siglo XVII y fue construida por el Sultán Bin Saif Al-Yaruba. Este gobernante fue el que expulsó a los portugueses del territorio derrotando a sus tropas. Bajo su mandato Omán prosperó y se consiguieron grandes avances en la agricultura, la arquitectura y el comercio.

martes, 24 de octubre de 2017

La montaña Jebel Shams y la antigua aldea de Al Hamra - Omán



   Con una altitud de algo más de 3.000 metros, el Jebel Shams es la cumbre más alta del Sultanato de Omán.




   Los amaneceres y atardeceres desde la cima son espectaculares, por lo que también es llamada "la montaña del sol".

lunes, 19 de junio de 2017

El Doncel de Sigüenza



   La localidad medieval de Sigüenza, ubicada en la Sierra Norte de la provincia de Guadalajara, es uno de los principales destinos turísticos de Castilla La Mancha.

   Junto a su Plaza Mayor porticada, diseñada por el cardenal Mendoza en el siglo XV, está la imponente catedral de Santa María de estilo románico cisterciense con acabados góticos, renacentistas y barrocos. Tiene torres almenadas y un aspecto sobrio.




jueves, 7 de julio de 2016

Los Pueblos Negros - Guadalajara



   Entre la Sierra de Ayllón y Somosierra, en la parte noroccidental de la provincia de Guadalajara hay un grupo de pequeños pueblos con una peculiar arquitectura. Las casas y las chimeneas, los establos y corrales, las vallas y los puentes están hechos de sillarejo pizarroso. Grandes cubiertas de pizarra negra lo cubren todo y se mimetizan con el entorno.

jueves, 12 de mayo de 2016

La Seu d'Urgell y su Parador - Lérida





   La capital de la Comarca del Alt Urgell, La Seu d'Urgell, está situada al norte de la provincia de Lérida junto a la Sierra del Cadí y en pleno valle del río Segre.

   El Espai Ermengol acoge la Oficina de Turismo y el Museo de la Ciudad, con un recorrido por la historia de la villa y otras exposiciones. Me gustó la muestra sobre los quesos característicos de los Pirineos. La mantequilla y el queso que se elaboran en las tierras del Segre tienen Denominación de Origen. Y me hizo gracia leer en uno de los expositores la frase "El mundo es un queso".

lunes, 11 de enero de 2016

El Museo Cerralbo, uno de los más desconocidos de Madrid

No hay ninguna duda que la oferta cultural de Madrid es envidiable, cuenta con una amplia oferta museística donde es posible disfrutar de interesantes y variadas propuestas para todo tipo de gustos. Realmente es difícil decidir por dónde empezar para no dejarnos nada, así que si estáis pensando venir a la ciudad en busca de arte, os propongo descubrir un museo interesante y a la vez poco conocido e inusual.

 Museo Cerralbo

jueves, 26 de noviembre de 2015

Urueña, la Villa del Libro - Valladolid



   En la Comarca Natural de Tierra de Campos, situada sobre una loma se alza la villa de Urueña. Fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1975 y en la actualidad cuenta con el recinto amurallado mejor conservado de la provincia de Valladolid.

   A mediados del siglo XI se edificó el castillo y en el XII la muralla. Durante el reinado de Enrique  IV la localidad formó parte del Señorío de los Girón.

jueves, 18 de junio de 2015

Museo de Santa Cruz (Toledo)

El bello edificio, mandado levantar en el siglo XVI por el Cardenal Mendoza, alberga en la actualidad uno de los mejores museos provinciales que podéis encontrar en España. Se creó como hospital para enfermos y niños expósitos, es decir, procedentes de partos fuera del matrimonio, huérfanos o abandonados. Las obras duraron veinte años y en ellas intervinieron los más prestigiosos arquitectos de la época, Enrique Egás y Alonso de Covarrubias. 


Recientemente ha acogido una exposición sobre la obra de uno de los vecinos más ilustres de la ciudad en el cuarto centenario de su muerte, Doménicos Theotocópoulos, el Greco. Cuando visité la exposición de este magnífico pintor tuve el privilegio de poder admirar obras jamás vistas procedentes de colecciones privadas.

jueves, 11 de junio de 2015

Lagartera, la artesanía del bordado – Toledo - Castilla-La Mancha



   Los bordados con Denominación de Origen Lagartera destacan por su complejidad, siendo una labor que ya se llevaba a cabo en la Edad Media. Desde entonces las mujeres lagarteranas no han dejado de practicar este oficio, realizando obras de arte sobre las telas. La tradición ha ido pasando de madres a hijas, y en ocasiones, como en la festividad del Corpus Christi o en las bodas, lucen con orgullo los trajes de lagarteranas. Estos atuendos populares han sufrido pocos cambios a lo largo del tiempo.

   La labor del bordado se conserva a través de los siglos como una rica artesanía. Ramos, guirnaldas, grecas y geometrías forman parte de los dibujos que están hechos a mano con un cuidadoso acabado.

jueves, 9 de abril de 2015

Bayona, la ciudad con aroma a chocolate

En la confluencia de los ríos Adour y Nive, antes de que sus aguas se pierdan en el mar Cantábrico, se encuentra Bayona (Bayonne en francés), una acogedora ciudad en el suroeste francés con clara influencia vasca.

 Río Nive a su paso por Bayona

Bayona no es una ciudad muy grande, esta compuesta de tres barrios bien diferenciados: Grand Bayona, Petit Bayona y Saint - Esprit. Me centraré en el más histórico y pintoresco, el Grand Bayona. No es que los demás barrios no merezcan la pena pero este fue el que más me gustó. Quienes visiten la Grand Bayona podrán recorrer sus calles peatonales plagadas de bellos edificios con entramados de madera cuyos bajos albergan una gran cantidad de tiendas y restaurantes.

jueves, 13 de noviembre de 2014

El Bazar de las Especias y el Bósforo - Estambul – Turquía (5ª parte y final)





El Bazar de las Especias, cerca del Puente de Gálata, tiene mucho encanto. Se fundó en el siglo XV cuando Estambul era el final de la Ruta de la Seda, desde este mercado se distribuían los productos a toda Europa. Aquí se pueden comprar dulces, frutos secos, caviar, semillas, condimentos, té e infusiones. El color y el olor de los puestos abren ante el visitante un amplio abanico de aromas, tonalidades y sensaciones.

"