Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de septiembre de 2025

Palacio de Dar-al-Horra (Granada)

 


  Situado en el barrio del Albaicín, junto a la muralla Zirí, se encuentra el palacio que habitó Aixa, esposa de Muley Hacén y madre de Boabdil el último sultán de Granada.



   El emir también se casó con la cristiana cautiva Isabel de Solís, que había pasado a ser la favorita del harén del monarca, convirtiéndose al islam con el nombre de Soraya, “Lucero del Alba”

   La joven fue capturada en territorio cristiano y encerrada en una torre como esclava, a pesar de ser llevada por la fuerza al reino árabe de Granada, terminó enamorándose apasionadamente del sultán y él de ella. Abjuró de su fe por amor y tuvo dos hijos con Muley Hacén.



   Ante la rivalidad creada entre las dos mujeres, Aixa, valiente y dominante, sintiéndose rechazada por su esposo, se trasladó a este palacio y buscó el apoyo de la aristocrática familia de los Abencerrajes.

   Los celos y el temor por la sucesión de sus hijos, le hicieron conspirar para destronar a su marido y poner en su lugar a Boabdil. Algo que no pudo realizar por la división entre las familias en la guerra civil del reino nazarí.




   “La Casa de la Señora” se edificó en el siglo XV, tiene dos pisos y un torreón.

   En la zona central hay dos pórticos y un patio con alberca, alrededor de él están las estancias, distribución típica de las residencias nazaríes.



   En su decoración se conservan figuras geométricas y yeserías talladas con inscripciones de palabras como Felicidad y Bendición.



   En el piso superior están las alcobas y un mirador en el centro, continuando por la escalera se accede a un torreón con unas impresionantes vistas a La Alhambra y a la ciudad.



   En el jardín, regado por una acequia, hay una gran palmera y árboles frutales. En él se cultivaban plantas ornamentales y medicinales.



   Resulta una visita muy interesante por la historia que encierra el palacio, siendo el único de la época nazarí que ha llegado a nuestros días en el Albaicín, el barrio origen de la ciudad de Granada.



   Al final de la Reconquista, los Reyes Católicos cedieron la mansión a su secretario Hernando de Zafra, después se integró dentro del Monasterio de Santa Isabel La Real. En el siglo XX el Estado lo adquirió, encargándose de su restauración.

                                                                                                                                                Inma

 

jueves, 11 de septiembre de 2025

Parador de Antequera (Málaga)

 


   El Parador de Antequera es un edificio de construcción moderna, espacios amplios, grandes ventanales y con decoración discreta.




   Está situado cerca de la Plaza de Toros y del centro urbano, pero en una zona suficientemente alejada que asegura tranquilidad.



   Desde las enormes cristaleras del restaurante, en el cuidado jardín, y desde muchas de las habitaciones se divisa la emblemática Peña de los Enamorados.






   La cafetería se encuentra junto a los jardines y piscina de temporada. También tiene un pequeño espacio de zona infantil.



   Las habitaciones son espaciosas, cómodas y funcionales, decoradas en tonos claros.




   En su amplio restaurante, con panorámica de la vega antequerana, se ofrece una carta de cocina de la zona. Los desayunos son muy completos, destacando los productos dulces típicos de Antequera.

   El Parador cuenta con aparcamiento exterior gratuito, y tiene un servicio impecable por parte de las personas que en él trabajan.



   Es un Parador que consigue transmitir su luminosidad y la sensación de placidez y calma.







   Desde el Parador iremos a visitar el Conjunto Arqueológico de los Dólmenes, declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO.



   El Dolmen de Menga, Viera y el Romeral son construcciones funerarias de los siglos IV y III a.C.



   En el Centro de Recepción de Visitantes hay una exposición de los estudios realizados, donde se explican los motivos que llevaron a un grupo de pastores y agricultores a levantar estas primeras formas de arquitectura e ingeniería.



   Están considerados como uno de los monumentos megalíticos mejores de Europa.



   


   También se debe visitar la Colegiata de Santa María la Mayor con su bonita fachada. Su interior tiene tres naves con grandes columnas jónicas y artesonado mudéjar.





   El Arco de los Gigantes, llamado así por las monumentales esculturas que lo decoraban y que hoy se encuentran en el Museo de la Ciudad-Palacio de Nájera, da acceso al recinto de la Alcazaba situada en la antigua medina islámica.



   Las murallas empezaron a levantarse en la época almohade, llegando a ser cuatro las líneas de fortificación que poseía.



   A la Torre Blanca se llega a través del paso de ronda de la muralla. La planta baja se usaba para la defensa. En el segundo piso hay pequeñas cámaras que se utilizaron como residencia.



Desde la Alcazaba, situada en lo alto de un cerro, se contemplan unas vistas espectaculares.





                                                                                                                                                  Inma 







martes, 22 de abril de 2025

Parador de Ayamonte – Huelva

 


   El Parador de Ayamonte está situado en la costa onubense y muy cerca del Algarbe portugués.



   


   Construido en la parte alta de la ciudad, tiene unas maravillosas vistas al río Guadiana y a su desembocadura en el mar.



   





   Las fantásticas panorámicas desde el Parador permiten ver unos atardeceres increíbles, con unos matices de colores sorprendentes.







   El edificio tiene un diseño sencillo. Está decorado en tonos neutros, con los suelos de baldosas.






   Las habitaciones, luminosas y amplias, tienen terrazas con vistas al río desde ellas se disfruta de unos preciosos atardeceres.







   




   Cuenta con una zona de piscina exterior, así como de un jardín desde el que se contempla el Puente Internacional del Guadiana que une España y Portugal.






   


   Desde el Parador se puede dar un paseo por Ayamonte, ciudad con una gran tradición pesquera y ambiente marinero.

   Caminar por el Paseo de la Ribera nos permite ver los humedales cercanos a las aguas del Atlántico.

   También se pueden hacer excursiones a Isla Cristina, Isla del Moral, y a Vila Real de San Antonio en Portugal.



   Es un Parador tranquilo, acogedor y con encanto, cercano a bonitas e inmensas playas, para disfrutar del cálido clima de la Costa de la Luz.

                                                                                                                                                    Inma





sábado, 1 de marzo de 2025

Moguer, el Monasterio de Santa Clara – Huelva

 


   El Monasterio de Santa Clara se fundó alrededor de 1337 por Alonso Jofre Tenorio, primer señor de Moguer y Almirante Mayor de Castilla.




   En esta emblemática abadía fue donde se preparó el primer viaje de Cristóbal Colón y el descubrimiento de América.

   Su abadesa Inés Enríquez era tía del rey Fernando el Católico, por lo que pudo influir y apoyar en la corte el viaje de Colón.



   La iglesia de estilo gótico-mudéjar es de tres naves, se conserva la maravillosa sillería nazarí única en su estilo. La familia Portocarrero enriqueció con donaciones el patrimonio económico del monasterio, lo que hizo que se convirtiera en un importante centro de poder en el que profesaron mujeres de los más conocidos linajes de Castilla.



   En el templo destacan los nueve sepulcros del siglo XVI, labrados en mármol, de los Portocarrero, que convirtieron la iglesia conventual en panteón familiar.



   El fantástico Claustro de las Madres, con su arquería baja, forma parte del claustro más antiguo de Andalucía.



   La capilla “de profundis” fue el antiguo mausoleo de las clarisas, en ella se conserva un artesonado mudéjar del siglo XVI.



   En la antigua cocina del monasterio podremos ver una enorme chimenea.



   A la vuelta del intrépido viaje, Cristóbal Colón y el resto de la tripulación, en su mayoría personas de Moguer y Palos de la Frontera, pasaron su primera noche en tierra dentro de la iglesia del convento para cumplir el voto realizado en alta mar durante una tempestad, que estuvo a punto de hundir la Carabela La Niña a la altura de las Azores.







   Otro lugar imprescindible para visitar en Moguer es la Casa Museo Zenobia y Juan Ramón Jiménez.





   El museo se abrió al público después de la muerte del ganador del Premio Nobel de Literatura.



   El matrimonio donó su casa, la magnífica biblioteca, muebles y objetos personales para crear el museo. 

   Resulta una visita muy interesante en la que se pueden conocer detalles de la vida y la obra del gran poeta Juan Ramón Jiménez y su esposa Zenobia Camprubí.



   En una vitrina veremos la primera edición de “Platero y yo”, así como el telegrama original donde se le comunica la concesión del Premio Nobel.




                                                                                                                                          Inma

"