Mostrando entradas con la etiqueta Burgos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Burgos. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de marzo de 2024

Sasamón y Olmillos - Burgos

 


   En pleno Camino de Santiago y a 32 Kilómetros de la ciudad de Burgos se encuentra la localidad de Sasamón. Sus orígenes se remontan a la época romana cuando fue conquistado el poblado celtíbero conocido como Segisamo.

   Alcanzó su máximo esplendor en la Baja Edad Media llegando a ser sede episcopal con el primer rey de Castilla, Sancho II



  Uno de los mayores atractivos con los que cuenta es la extraordinaria Colegiata de Santa María la Real, mandada construir por el rey Alfonso VII. El edificio gótico destaca por su gran tamaño. En su interior también llama la atención el claustro del siglo XV, obra de Juan de Colonia.



   Desde aquí nos podemos acercar hasta la sencilla ermita renacentista de San Isidro que guarda la Cruz del Humilladero. Tiene seis metros de altura, está tallada en piedra y esculpida con figuras bíblicas. Una gran serpiente enroscada en el crucero muestra la escena del Pecado Original con Adán y Eva.







   A tan sólo  2 kilómetros llegamos al pueblo  de Olmillos de Sasamón.  Forma parte de la Comarca de Odra-Pisuerga, un lugar tranquilo para dar un paseo y disfrutar de los campos de trigo y cebada de los alrededores.



   En Olmillos se puede visitar la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, aunque tiene un austero exterior, su interior es muy bonito. Cuenta con tres naves con seis majestuosas columnas en forma de palmera y una gran bóveda nervada.



   El emblema de la villa es su castillo. Fue construido en 1446 por Don Pedro de Cartagena, perteneciente a una conocida familia de judíos conversos.  Más que una fortaleza defensiva se levantó como residencia de recreo.  La flor de lis, símbolo de los Cartagena, se puede ver en diferentes partes de las torres.



   Durante la Guerra de la Independencia fue incendiado como represalia por el apoyo a los franceses por parte de algunos de los habitantes del lugar. 

   En la actualidad es de propiedad privada, ha sido totalmente restaurado  y se utiliza como hotel-restaurante.  "El Señorío de Olmillos" tiene un amplio y luminoso comedor con una  carta  con platos de cocina regional, y un agradable jardín para disfrutar de una apacible sobremesa a los pies del castillo con los bonitos torreones apuntando al  cielo.




                                                                                                                                          Inma

lunes, 1 de junio de 2020

Territorio Artlanza, el museo de Félix Yánez


Territorio Artlanza
Dicen que es la escultura más grande del mundo y está en Quintanilla del Agua, Burgos. Esta reconstrucción de un pueblo burgalés, en sus 10.000 metros cuadrados tiene mucho de real. Aquí encontrarás varias plazas y museos, una bodega, una fragua, estrechas callejuelas e incluso un pequeño riachuelo.




Cuando llegues, probablemente pienses que no puede ser verdad, pero te aseguro que sí lo es. Todo empezó cuando Félix Yáñez, escultor que tenía su taller de cerámica en Quintanilla del Agua, Burgos. Viendo que las ventas de sus figuras de terracota que vendía en las ferias eran cada vez más complicadas. Decidió crear, en unos terrenos detrás de su casa, una maqueta de una pequeña plaza en la que disfrutar con sus familiares y amigos.




Tubo tanto éxito que comenzaron a llegar todos los vecinos de los alrededores para verla y la cosa se le fue de las manos. Decidió seguir construyendo más, hasta ocupar los terrenos de sus suegros, incluso pensó en comprar más espacio alrededor.




Félix, se inspiro en la creación de su pueblo en las antiguas casas de Covarrubias y otros pueblos de la ribera del Arlanza. Casi sin darse cuenta, el mismo fue construyendo todo lo que ves a partir de materiales reciclados recuperados de escombreras de los alrededores.




Así que todo lo que verás es real, los aperos de labranza, herramientas e incluso, los bolos de la plaza, aquí sólo faltan los habitantes. A la mayoría de las casas no podrás acceder, pero a través de las ventanas puedes ver su interior y observar como vivían nuestros antepasados. Además encontrarás tres museos visitables: uno etnográfico, uno de cerámica y otro de fotografía, con imágenes antiguas.


                                                                                                                      Rafa

miércoles, 10 de julio de 2019

Los misterios de la Ermita de San Pantaleón





   En la ruta desde la ciudad de Burgos a San Pantaleón encontraremos parajes realmente hermosos como la cascada de Pedrosa de Tobalina, y pequeñas joyas como la iglesia románica de Carcedo de Bureba.




   Y lugares curiosos como el Eremitorio del Arroyo de las Torcas, donde se cree que un grupo de monjes, en el siglo VIII,  habitaron las cuevas excavadas en la roca.




 
   En la comarca de Las Merindades está situada la ermita románica  de San Pantaleón.  El pequeño pueblo  de San Pantaleón de Losa nos recibe pegado a la Peña Colorada sobre la que se alza el sorprendente templo. La cima sobresale en el valle y visto a lo lejos  parece la punta de un gran navío.




   Subiendo la ladera, que tiene una considerable pendiente, la iglesia está perfectamente adaptada al desnivel. Es un hermoso edificio románico datado en 1207. Tiene una parte  del gótico tardío añadida en el siglo XV.




   En la entrada nos recibe un atlante, un hombre que a modo de guardián sostiene parte de la construcción. La figura podría representar a Sansón, héroe hebreo del Antiguo Testamento.

   Llaman la atención los pequeños recuadrados con pies y cabezas tallados que podrían simular escenas de prisioneros o de personas haciendo penitencia.




   En las paredes tanto en el exterior como en el interior de la iglesia hay esculpidos rostros y máscaras en los capiteles. Algunos reproducen los martirios sufridos por  San Pantaleón, médico en el  siglo III que dedicó su vida a sanar a los pobres.  Acosado  durante la persecución del emperador romano Diocleciano por ser cristiano, fue considerado  mártir por las múltiples torturas que sufrió hasta que murió decapitado.




   En este templo se guardaba un frasco con la sangre del santo, pero esta reliquia desapareció. Se cree que podría ser la misma que se conserva en el Real Monasterio de La Encarnación de Madrid.




   La ermita está rodeada de misterios.  La Orden de los Caballeros de Jerusalén custodió durante siglos este templo, que a su vez está conectado con la leyenda del Santo Grial.  Según la tradición cristiana fue la copa empleada como cáliz en la última cena y posteriormente se utilizó como recipiente para recoger la sangre de Jesucristo al ser crucificado.

   Pero también cuando se habla del Grial se hace referencia, no tanto a la imagen de un cáliz, si no a algo simbólico que representa lo eterno, la búsqueda de la perfección. Idea  que nos ha llegado a través de la literatura de la caballería andante, el rey Arturo y los nobles Caballeros de la Tabla Redonda como arquetipo de fortaleza, de voluntad y de la búsqueda del conocimiento.

   La original ermita de San Pantaleón es un espacio sagrado lleno de símbolos enigmáticos, un lugar de leyenda que te atrapará.



                                                                                                                                                 Inma

miércoles, 1 de mayo de 2019

La Villa Ducal de Lerma y el cura Merino

Alzada sobre la vega del río Arlanza, esta antigua villa ducal mantiene un aspecto señorial con algunos monumentos de notable interés y sobre todo, un atractivo casco urbano con rincones de indudable belleza que le han valido para incorporarse en la lista de la asociación de los pueblos más bonitos de España.

Lerma 

La historia de Lerma se encuentra unida a la presencia de don Francisco Gómez de Sandoval y Rojas (Duque de Lerma), hombre de confianza y valido del rey Felipe III quien aprovechó bien su privilegiada situación para ganar una inmensa fortuna. Con esa enorme riqueza embelleció la villa con un gran conjunto monumental, compuesto por un palacio, una colegiata y varios conventos.

Mirador de los Arcos

Lerma es hoy una interesante villa de limpias calles en pendiente, vetustas casas y espaciosas plazas. Si pasas bajo el Arco de la Cárcel, la puerta principal de entrada de la que fuera su muralla, verás que se bifurcan dos empinadas calles, la de la izquierda, la del Reventón te llevará a la colegiata, mientras que la calle Mayor, asciende entre edificios nobiliarios con hermosas portadas hacia la empedrada y parcialmente porticada Plaza Mayor.

Arco de la Cárcel, entrada principal a la villa 

Calle del Reventón

El edificio más significativo de la plaza es el Palacio Ducal, hoy Parador de Turismo de Lerma. Un acogedor alojamiento que invita a soñar, el cual te aconsejo visitar al menos para tomarte un café sentado en uno de los sillones de su magnífico claustro. Esta bella construcción con cubierta de pizarra y cuatro torres con chapiteles fue mandada levantar por el duque para ofrecérsela a Felipe III como lugar de descanso. En la portada principal verás los escudos de armas de Sandoval y Rojas.

Palacio Ducal, Parador de Turismo de Lerma

El patio central del Parador resulta ideal para tomar algo  


No lejos, tienes la plaza de Santa Clara y el Mirador de los Arcos, desde donde obtendrás unas bonitas vistas de la vega del río Arlanza. En este tranquilo rincón, te llamará la atención un monumento funerario en honor del famoso guerrillero Jerónimo Merino Cob, más conocido como “el cura Merino”. Este cura fue todo un héroe en las luchas independentistas contra los franceses. Nacido en Villoviado, localidad cercana a Lerma donde daba misa en la parroquia del pueblo. Harto del maltrato que recibían sus vecinos por parte de las tropas francesas, se convirtió en guerrillero y sacrificó buena parte de su vida combatiendo, demostrando un gran conocimiento en tácticas guerrilleras.

Monumento funerario en honor al cura Merino


Atacaba por sorpresa a sus enemigos, para después desaparecer sin que los franceses pudieran reaccionar. Cuentan que un día llegó un destacamento francés a Lerma y tras asaltar el Palacio Ducal, lo convirtieron en cuartel. El cura Merino se dirigió a Lerma y con ayuda de sus milicianos, expulsó a los franceses recuperando el palacio. El propio Napoleón llegó a decir: “prefiero la cabeza de ese cura a la conquista de cinco ciudades españolas”.

Recreación histórica de la Guerra de la Independencia de España

El cura Merino se sublevó contra los franceses 

enfrentándose con unos pocos hombres al ejercito más poderoso de la época


Para completar la visita a la villa de Lerma, nada podría resultar mejor que dar un largo paseo recorriendo sus calles. Todo es digno de ser visto, disfruta de la colegiata de sus conventos e iglesias o saborea los excelentes asados de sus restaurantes. Además puedes descubrir los atractivos de los alrededores, cuya belleza y serenidad no se olvidan fácilmente.


                                                                                                                                                           Rafa

martes, 28 de agosto de 2018

Medina de Pomar, antigua capital de Las Merindades

La villa de Medina de Pomar (Burgos) fue hasta mediados del siglo XVI el centro administrativo de la comarca de las Merindades y aún goza de gran importancia en cuanto a industria y comercio se refiere en esta remota comarca del norte de Burgos. 

Iglesia de Santa Cruz

martes, 5 de junio de 2018

Paseo por el Monte Santiago y el Salto del Nervión

El Monumento Natural del Monte Santiago se encuentra ubicado al noroeste de la provincia de Burgos, en el límite con la Comunidad Vasca, formando prácticamente una frontera natural entre las provincias de Álava y la comarca de las Merindades de Burgos.

Cañón del Délika, Monte Santiago
De un lado nos encontraremos con un frondoso hayedo cuyos hermosos árboles llegan al límite de la plataforma de la meseta donde nos toparemos con un enorme desnivel desde el que se precipita, sólo en época de mucha lluvia, el río Nervión, formando el salto de agua más alto de la Península Ibérica y uno de los más altos de Europa con una caída de casi 300 metros. Del otro lado, el cañón del Délika y el Valle de Ayala, ya en tierras alavesas, de los que se obtienen unas vistas inmejorables desde la plataforma de Burgos.

martes, 10 de abril de 2018

La ruta del vino y del cordero, Aranda de Duero

La Ribera del Duero es una tierra de grandes vinos, sin olvidar los muchos otros manjares que podemos encontrar por estos contornos como las exquisitas chacinas, entre las que destaca la riquísima morcilla de Burgos, o el delicioso lechazo churro asado en horno de leña. Sólo de pensarlo se me hace la boca agua. Por ello es frecuente que un par de veces al año nos acerquemos a esta zona rica en gastronomía, historia y paisajes para disfrutar de sus caldos y productos en un entorno magnífico.

Aranda de Duero es una ciudad burgalesa que aglutina todos estos aspectos que hemos enumerado; bodegas, platos tradicionales e historia con un mismo hilo conductor, el río Duero, que la atraviesa y otorga su nombre.

Plaza Mayor

martes, 13 de febrero de 2018

Real Monasterio de Santo Domingo, Caleruega

Recorriendo la extensa provincia de Burgos no es difícil toparse con numerosos castillos que defendían el reino de Castilla del avance de las tropas musulmanas y, a la vez, jugaron un destacado papel durante la Reconquista. Pero también resulta fácil encontrar una serie de monasterios medievales fundados por distintos monarcas que dotaron a algunas villas de privilegios e hicieron que la población se instalara de nuevo cerca de estos lugares sagrados, repoblando así el Reino.

Real Monasterio de Santo Domingo

lunes, 12 de octubre de 2015

Colonia Clvnia Svlpicia

Desde siempre me apasionan las historias de romanos y todo lo que tiene que ver con esta época de nuestra historia, por este motivo, hace ya tiempo que quería visitar el yacimiento arqueológico de Clunia situado en Peñalba de Castro, en la provincia de Burgos.



lunes, 14 de septiembre de 2015

Peñaranda de Duero y los americanos

Visitamos Peñaranda de Duero una tarde de verano del mes julio cuando la temperatura rondaba los 40 grados a la sombra. Apenas faltaban unos minutos para las 4 cuando llegamos a este municipio burgalés y no se veía un alma por la calle. Enseguida nos percatamos de la monumentalidad del pueblo con su imponente castillo dominando desde lo alto y la bella Plaza Mayor jalonada de palacios y típicas casas castellanas.

Plaza Mayor con el castillo al fondo

jueves, 23 de julio de 2015

El Monasterio de la Cartuja de Santa María de Miraflores – Burgos - Castilla y León



   El Monasterio de Miraflores fue fundado en el siglo XV por el rey Juan II y ha estado vinculado desde sus orígenes a la dinastía de los Trastámara. Se encuentra a 3 kilómetros al este de Burgos, es un lugar imprescindible cuando se visita esta monumental ciudad.

   La iglesia es de estilo gótico tardío, sobre la puerta de entrada hay un escudo con las armas reales de Castilla- León y otro personal de Juan II. El templo, de una sola nave, está dividido en diferentes espacios. Nada más acceder nos encontramos con un tríptico flamenco anónimo de finales del siglo XV, y a continuación con un magnifico coro formado por cuarenta sillas talladas en nogal.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Cristina, la princesa Noruega de Covarrubias

La primera vez que fui a Covarrubias (Burgos), llegué atraída por su espléndida arquitectura tradicional y por una curiosa historia que despertó todo mi interés. Se trata de la triste historia de una hermosa princesa que llegó de Noruega para convertirse en Infanta de Castilla.


Frente a la portada de la ex Colegiata de San Cosme y San Damián se erige la estatua de una princesa Noruega llamada Cristina que llegó a Castilla en el siglo XIII, para contraer matrimonio, unos dicen que con Felipe, infante de Castilla, otros dicen que con su hermano el rey Alfonso X más conocido como El Sabio.


Murió en extrañas circunstancias cuatro años después de su matrimonio, en esto tampoco se ponen de acuerdo los historiadores. Dicen que murió de pena, añorando demasiado a su país y otros que fue envenenada por la reina Doña Violante, esposa del monarca castellano. Al parecer, los celos de la reina hacia la princesa noruega pudieron ser la causa de dicho asesinato.

Ex Colegiata de San Cosme y San Damián

Alfonso X estaba casado con Violante de Aragón y debido, a que la reina tenia incapacidad para tener descendencia, al monarca pronto le buscaron una nueva sustituta. Gracias a las buenas relaciones entre castellanos y noruegos dentro del Sacro Imperio, pensaron en la princesa Noruega. Cuando llegó Cristina con su séquito a Castilla, el destino quiso que la reina Vionlante estuviera embarazada. Alfonso enseguida quedó prendado de los encantos de la noruega pero no tuvo más remedio que rechazarla, pensando entonces casarla con su hermano, el infante don Felipe.


Tras el matrimonio, celebrado en Valladolid, la pareja se estableció en Sevilla, donde el infante había sido arzobispo y fue en esta ciudad andaluza donde la hermosa princesa murió, bien de melancolía o quizás envenenada. El infante don Felipe, decidió enterrarla en el claustro de la Colegiata de Covarrubias de la que años atrás había sido abad, donde aún permanece el cadáver en un hermoso sepulcro.

Claustro de la ex Colegiata 


Podemos visitar por libre el interior de la iglesia donde se encuentran enterrados numerosas familias ilustres además del fundador de Castilla Fernán González y su esposa Doña Sancha, pero si queremos visitar el claustro donde se encuentra el sepulcro de la princesa, sera el párroco quien nos acompañe en una visita guiada y nos irá contando todo lo relativo a su construcción. Nos cuenta el párroco que en una ocasión se abrió el sarcófago de la princesa, apareciendo la momia con sus ropas incorruptas y el pelo rubio.

Interior de la iglesia

Sepulcro Gótico donde está enterrada la princesa 

Además veremos el interior del museo con sus bellos artesonados y las valiosas joyas que atesora, como una tabla con los Santos Cosme y Damián, obra de Pedro Berruguete o la Virgen con el Niño, de Van Eyck. Pero la obra maestra sin duda es el Tríptico de la Adoración de los Reyes Magos, atribuído a un discípulo de Gil de Siloé.

 Claustro


Interior del museo

Hay una curiosa leyenda que dice que todas aquellas solteras que hagan sonar la campana que hay junto al sarcófago de la princesa, encontrarán marido en el plazo de un año.

Loli
"