Mostrando entradas con la etiqueta Restaurante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Restaurante. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de enero de 2025

El Parador de Lorca

 


   Junto al Castillo de Lorca, el Parador está situado en la zona más alta de esta bonita localidad.

  La Fortaleza del Sol estaba dividida en dos recintos. Durante las excavaciones arqueológicas se descubrieron los restos del Barrio Judío de Lorca y su sinagoga, se trata de unos hallazgos de un gran valor histórico.

    Además de aljibes, fosos, cisterna y muralla, destacan la Torre Alfonsina y la Torre del Espolón.



 

   El acceso al Parador se hace a través de un bonito túnel. Al estar apartado y en lo alto de la ciudad, permite tener unas panorámicas excepcionales y una tranquilidad absoluta.



   Durante la construcción del nuevo edificio, perfectamente integrado en el conjunto, se encontraron numerosos restos arqueológicos y algunos de ellos se pueden ver desde diferentes partes del Parador.




 


   Desde la original piscina se contempla una antigua cueva utilizada como aljibe, y desde sus salones podemos admirar el conjunto del siglo XV formado por la llamada Casa VII y la sinagoga. Esta zona está cubierta pudiéndose recorrer con una visita guiada.







   El Parador es amplio, luminoso, con altos y originales techos de madera, y numerosos ventanales desde los que se contemplan unas fabulosas vistas.




 


   Sus cómodas habitaciones ofrecen una estancia agradable. Esta vez nos alojamos en una junior suite, muy espaciosa y confortable, con un completísimo cuarto de baño.




 




   Su restaurante tiene un delicioso y variado desayuno. Su carta ofrece una gastronomía bien planteada, con unos platos abundantes y estupendamente preparados. Cenar en su gran terraza resulta una experiencia esplendida.








   Cuenta con una atractiva piscina climatizada, y un relajante Spa en el que se puede disfrutar de sauna, cuarto de vapor, ducha de sensaciones, fuente de hielo y caldarium.





   El Parador está impecable y tiene varias zonas muy bien decoradas. En el exterior cuenta con parking gratuito.



   Por supuesto hay que tener en cuenta  la simpatía y profesionalidad de las personas que en él trabajan, Para mi gusto es uno de los Paradores mejores de la Red, muy completo, un establecimiento de gran calidad ubicado en un lugar muy especial.




                                                                                                                                                  Inma

  

domingo, 27 de octubre de 2024

Parador de Córdoba “La Arruzafa”

 


   El edificio del Parador de Córdoba está levantado sobre las ruinas de lo que fue el palacete de verano de Abderramán I, el primer emir Omeya.



   Abderramán I mando traer palmeras desde su tierra para plantarlas en su residencia veraniega. Algunas de ellas se conservan en los jardines del Parador, siendo de las más antiguas de Europa.



   Está situado a 4 kilómetros de la emblemática Mezquita-Catedral. El Parador tiene parking gratuito.



   El restaurante y cafetería cuentan con una gran terraza con vistas a los espaciosos y bonitos jardines.



   El Jardín de los Naranjos resulta muy agradable para pasear. Tiene además pista de tenis y de pádel, zona infantil y una gran piscina de temporada.









   Las habitaciones son amplias, cómodas, tranquilas y luminosas. Muchas de ellas tienen terraza para disfrutar de las panorámicas de la ciudad con sus bonitos atardeceres.






   En su restaurante encontraremos platos típicos como perol cordobés, berenjenas con miel, paté de perdiz de Sierra Morena, alcachofas al vino de Montilla, rabo de toro y cordero asado al estilo mozárabe. Y como postre tradicional, el pastelón hecho a base de hojaldre y cabello de ángel.  El personal que trabaja tanto en el restaurante como en cafetería es muy amable.



   Nos gustó mucho su menú de tapas, así se pueden probar varias de las sugerencias de la carta. Este menú consta de salmorejo, remojón y cogollos con ajo y tomate, berenjenas fritas con miel, croquetas ibéricas y cazón en adobo, flamenquín y rabo de toro deshuesado, de postre pastelón, arroz con leche y reventones.

   También se puede comer o cenar en su espacio gastronómico El Jardín de La Arruzafa.






   















   En la ciudad de Córdoba, además de visitar su famosa Mezquita-Catedral, hay que callejear por el barrio de la Judería, pasear por la Plaza de la Corredera, ver los restos del templo romano y el Palacio de Orive, entrar en la iglesia de San Lorenzo, visitar el Alcázar de los Reyes Cristianos, y acercarnos hasta Medina Azahara.

                                                                                                                                                Inma

jueves, 26 de septiembre de 2024

Fusión de Culturas y Sabores, Parador de Sigüenza

 


   Con motivo del IX Centenario de la Reconquista de Sigüenza, el Parador ha elaborado un menú con platos recuperados de la historia de esta villa medieval.



   En 1.124, tras cuatro siglos en manos islámicas, las tropas castellanas al mando del obispo Don Bernardo de Agén tomaban la alcazaba árabe. A partir de entonces se construyó el espléndido castillo que ha llegado a nuestros días.

   Árabes, judíos y cristianos dejaron su legado y costumbres. El menú lo componen ocho platos de las tres culturas mencionadas.



   Babaganoush de berenjenas en pan ácimo: un vegetal muy utilizado por islámicos y judíos. Los árabes fueron los primeros en introducir la costumbre de tomar cremas o purés. El pan ácimo no está fermentado y se mantenía bien a pesar de la humedad.

   Los ingredientes que se utilizan son: berenjenas, ajo, zumo de limón, tahine, comino, sal y aceite. Para el pan: harina integral, aceite, agua y sal.

   Burekitas sefardíes: son los entrantes servidos durante el Shabat. Están rellenos de pechuga de pollo, piñones, huevo cocido, cebolla, ajo, uvas pasas, berenjena y vino blanco.

   Buñuelos de morcilla: algo identificativo de los cristianos, ni judíos ni musulmanes podían comerlo.



   Alboronía: calabaza, calabacín, pimiento verde, tomate, berenjena, comino, ajo, cebolla, pimentón, sal y aceite.

   Almodrote de berenjenas: huevo, berenjenas, salsa de tomate, ajo, cebolla, aceite y sal.

   Olla podrida: presente ya en la Edad Media, forma parte del grupo de los guisos y cocidos. Sus ingredientes son: alubias pintas, panceta, papada y oreja adobada de cerdo, morcilla, chorizo, puerro y zanahoria.



   Cordero confitado en miel y frutos secos con cous cous de verduras: pierna de cordero deshuesada, pimienta, vinagre, miel, pasas y nueces. Para el cous cous: sémola, canela, comino, setas, zanahoria y calabacín.



   Bizcocho de harina de trigo negrillo, arrope de calabaza y helado de frutos secos: huevos, harina, azúcar, aceite, miel y calabaza.



   Resulta un menú muy completo, delicioso y original, lleno de matices y sabores diferentes. Un buen motivo para repetir la estancia en este precioso Parador, a punto de cerrar para reformarlo.

                                                                                                                          

                                                                                                                                              Inma

lunes, 29 de abril de 2024

El Parador de Toledo “Conde de Orgaz”

 


   Toledo, ciudad Patrimonio de la Humanidad, es conocida como la “ciudad imperial” por haber sido la sede de la corte del rey Carlos I.

   En el Cerro del Emperador, a 4 kilómetros del centro histórico, el Parador está ubicado en un privilegiado paraje.



   Según la Oficina de Congresos de Japón, en enero del 2022, Toledo recibió el premio por tener la “Panorámica nocturna más bonita del Mundo”






   El edificio es de estilo toledano y nada más pasar sus puertas el homenaje dedicado al Greco es patente. “De la misma manera que Tiziano es inseparable de Venecia, Rubens de Amberes, Velázquez de Madrid o Rembrandt de Ámsterdam, el Greco y Toledo son una sola cosa” Richard Kagan (Johns Hopkins University)



   Desde la terraza de la cafetería, restaurante y desde algunas de sus habitaciones, las vistas hacia “la ciudad de las tres culturas” son inigualables.

   Los meandros del río Tajo rodeando la localidad le dan aún mucho más encanto a lo que se divisa desde aquí.



   Con un ambiente acogedor el Parador tiene una gran piscina, y una cuidada decoración con vigas de madera y bonitos detalles.










   Las cómodas habitaciones, su completo desayuno, y su gran restaurante hacen de la estancia en el Parador algo realmente único.








   Toledo tiene muchísimas cosas para conocer, por supuesto destaca su catedral.

   Pero los dos lugares que más me gustan y siempre que voy visito es el cautivador Monasterio de San Juan de los Reyes, y la antigua Sinagoga Santa María la Blanca.



   El Monasterio de San Juan de los Reyes fue mandado construir por los Reyes Católicos.

   Es de estilo gótico flamígero llegado de Flandes y de estilo mudéjar desarrollado en Castilla.



   El lugar iba a ser destinado para las tumbas de los Reyes Católicos, aunque finalmente fueron enterrados en la ciudad de Granada. 

En su decoración veremos el escudo de España con el águila de San Juan Evangelista y dos leones símbolo de la realeza, junto al león y al castillo representando el reino de Castilla, las barras del reino de Aragón y las águilas coronadas del reino de Sicilia, en la parte baja los emblemas del Yugo y las Flechas caracterizando  a los reyes Isabel y Fernando.



   El claustro bajo tiene bóvedas de crucería y está adornado con figuras de santos, motivos vegetales y animales como aves y dragones. Al piso alto del claustro se accede por una escalera renacentista diseñada por Covarrubias.








 


   Construida en el antiguo barrio judío se encuentra la Sinagoga Santa María la Blanca. Tiene un sencillo exterior y un espectacular interior. 

Las paredes blancas y lisas están hechas de ladrillo, los pilares también de ladrillo están recubiertos con cemento y cal, los capiteles tienen adornos de piñas y los frisos motivos geométricos.



                                                                                                                                                Inma

"