Mostrando entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de mayo de 2025

El Cerro San Cristóbal y el Cerro Santa Lucía (Santiago de Chile)

 


   Si viajamos a Santiago de Chile, el Parque Metropolitano es un lugar imprescindible, desde aquí las vistas panorámicas a la ciudad y a la cordillera de los Andes resultan impresionantes.



   En el Cerro San Cristóbal está el parque urbano más grande de Chile, situado en una colina en el centro del núcleo urbano, en él podemos encontrar varios miradores y senderos, un jardín botánico, el santuario y la estatua de la Virgen, un teleférico, un histórico funicular, piscinas y el zoológico nacional. La mejor forma de subir a él es en teleférico y bajarse en la estación Cumbre.







   De menor tamaño, el Cerro Santa Lucía está en pleno corazón de la capital. Desde esta colina se obtiene una bonita panorámica  del extenso Cerro San Cristóbal  y de varias calles de la ciudad.



   Es un sitio ideal para pasear y recorrer sus caminos con fuentes, jardines, estatuas y terrazas, como la de Neptuno, la de Caupolicán, y el  monumento a Pedro de Valdivia.




   El explorador español Pedro de Valdivia nació en Villanueva de la Serena (Badajoz). Se incorporó muy joven al ejército participando en las expediciones a Venezuela y Perú.  Destacó militarmente fundando Santiago de la Nueva Extremadura en 1541. Fue nombrado Gobernador y Capitán General del Reino de Chile.

   Valdivia contaba con una gran habilidad política. Gracias a su tenacidad y firmeza aguantó los frecuentes terremotos, inundaciones, y los constantes ataques del pueblo más numeroso y violento que vivía en estas tierras, los mapuches.

   Durante el levantamiento indígena contra los conquistadores españoles, Pedro de Valdivia cayó prisionero, fue torturado y ejecutado por los indios mapuches.

   Después de que Chile se independizara de España (1818) el gobierno asentó a estos nativos en reservas y trabajaron la tierra en forma colectiva. En la actualidad la etnia Mapuche se mantiene en lucha para reclamar sus derechos, tierras y autodeterminación.



   Después del emblemático paseo por el Cerro Santa Lucía nos podemos acercar hasta "Emporio la Rosa" una de las 25 mejores heladerías del mundo. Destacan los sorprendentes sabores de sus helados como los de pétalos de rosa y fresa, o menta y frambuesa.

                                                                                                                                                     Inma

 

 

jueves, 19 de diciembre de 2024

San Antonio, las Misiones de Texas

 


   Las cinco misiones españolas de San Antonio en Texas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y son el mayor atractivo turístico de la ciudad.



   A principios del siglo XVIII los franciscanos españoles establecieron varias misiones a lo largo del río San Antonio.

   También fueron los cimientos de lo que en la actualidad es una gran ciudad. En ella se pueden visitar los restos de las misiones de San José, Concepción, San Juan, Espada y San Antonio de Valero más conocida como El Álamo.



   Esta última es el símbolo de la revolución de Texas cuando estas tierras eran una provincia mejicana.  La antigua misión fue convertida en fortificación, aquí fue donde tuvo lugar la mítica batalla en la que un pequeño grupo de soldados, en su mayoría colonos estadounidenses, se reveló contra el gobierno.

   Los combatientes tejanos defendieron  el fuerte  ante las tropas mejicanas lideradas por el general Antonio López de Santa Ana. El poderoso ejército de Santa Ana  derrotó a todos  los que luchaban en El Álamo por la independencia de Texas.  Independencia que conseguirían pocos días después, con la firma de un Tratado por parte de Santa Ana tras la batalla en la que fueron sorprendidos por el regimiento del general Houston.  Posteriormente Texas se anexionó a los EEUU.






   La Misión San José fue la más extensa y rica de esta zona formando parte de la creciente sociedad de San Antonio.



   Los coahuiltecos llegaban a las misiones de forma voluntaria. Llevaban una vida nómada y de esta manera a cambio de su trabajo recibían protección y alimentos.

   Los misioneros enseñaban a los indios a rezar, les convertían al catolicismo y mantuvieron una congregación prospera entre nativos y españoles.  Aprendían trabajos de albañilería, a cultivar la tierra,  a tejer,  a hacer zapatos y ropa de algodón. Fuera de la muralla cuidaban de los huertos y el ganado.



   Cuando aumentaron los conflictos con los apaches las misiones se protegieron con una muralla,  a lo largo de la misma se construyeron habitaciones para que pudieran instalarse dentro  del recinto.



   Llama la atención en la fachada de la iglesia la llamada "Ventana de Rosa", posiblemente dedicada a Santa Rosa, aunque según la leyenda un español, Pedro Huizar, la talló en recuerdo de su novia Rosa fallecida en alta mar durante su viaje desde España para reunirse con él en estas lejanas tierras.

   El molino de la Misión de San José fue el primero de Texas. El agua de la acequia fluía por un conducto de madera. El granero era el edificio más grande dentro de la misión.




   Los frailes llevaron a Texas alimentos desconocidos en esa época y algunas especias como la pimienta, azafrán, ajo y romero. En el granero se almacenaba maíz suficiente para un año.




   San Juan Capistrano, otra de las comunidades, estaba rodeada de fértiles campos para cosechar y para criar ganado. En sus talleres se producían telas y artículos de cuero. Los pobladores franceses de Luisiana intercambiaban con la misión cuero, sebo y  ganado vacuno.






   Espada fue la misión en San Antonio que tenía  la única industria del ladrillo. La promesa de cobijo y de contar con una provisión segura de víveres atrajo a los indígenas a formar parte de esta nueva comunidad.




                                                                                                                                                      Inma

sábado, 23 de noviembre de 2024

El Hotel Emirates Palace y la Corniche de Abu Dhabi.

 


   Abu Dhabi es una de las ciudades árabes más ricas que existen, y es algo que queda muy patente cuando se circula por la carretera Corniche que se extiende junto a la ribera.



   El paseo marítimo Corniche recorre  parte del litoral. Es una zona muy cuidada con jardines, cafeterías, playas, parques infantiles y rutas de ciclismo.

   Aunque hay muchos hoteles y urbanizaciones con tramos de playas privadas, la Playa Corniche es pública. Con su fina y blanca arena, el agua limpia y tranquila, y la seguridad que proporciona la cantidad de socorristas y vigilantes con los que cuenta, es muy frecuentada tanto por turistas como por emiratíes.



   Tiene canchas de voleibol, pudiéndose  practicar deportes como el esquí acuático y kayak, delimitando con  redes flotantes las zonas de baño.







   Parece extraño que una de las grandes atracciones en la ciudad sea un hotel. A un paso de Abu Dhabi Corniche, cerca de la Bahía y del Club Deportivo  Internacional, nos encontramos con el  Hotel Emirates Palace.



   Mezclando un diseño oriental y moderno, este lujoso alojamiento tiene casi 400 habitaciones y opulentas suites, algunas con servicio de mayordomo las 24 horas.



   En el piso superior hay un centro de conferencias y 6 suites de uso exclusivo para visitas oficiales a los Emiratos.



   Su gran cúpula central se ilumina por la noche con diferentes colores.



   El hotel cuenta con jardines, fuentes, piscinas, playa y puerto deportivo privado. Está decorado con mosaicos, plata, oro y mármol, grandes alfombras, candelabros y cómodos sofás. Tiene 14 restaurantes, bares y cafeterías. Son famosos el restaurante libanés "Diwan L'Auberge", "Mezlai" con cocina emiratí, y "Sayad" de pescado y marisco.



   Por sus elevadísimos precios es un lugar prohibitivo, aún así es toda una experiencia entrar en el hotel, algo que hacemos la mayoría de turistas, para tomar en una de sus salas un café con polvo de oro, que parece que tiene propiedades beneficiosas para la piel. Aunque a mí me gustó más el camelcino, café hecho con leche de camello. Los sirven en una bandeja individual acompañados de dátiles y chocolate.

   Galardonado por sus instalaciones, este exclusivo hotel se ha convertido en un icono de la ciudad y es uno de los mejores del mundo.





                                                                                                                                              Inma

miércoles, 10 de julio de 2024

Los pingüinos de Puñihuil (Isla de Chiloé - Chile)

 


   El poblamiento de la Isla de Chiloé se inició con la conquista de los españoles.  Ancud, el puerto del archipiélago, se protegió contra los ingleses y holandeses que también estaban interesados en estas tierras. El gobernador español Carlos de Berenguer fundó la ciudad de Ancud en 1768.



   Ancud llegó a ser la capital política y militar de estos territorios, en su antiguo puerto internacional se concentraba el tráfico comercial.



   El Fuerte San Antonio aún conserva siete cañones apuntando a la costa. Se construyó en 1770 para dominar la entrada a la bahía. Fue la última fortaleza española en Chile.



   El día que fuimos hasta Ancud, y aunque no está muy cerca, quisimos también ir a comer a uno de los restaurantes más populares y típicos de Chiloé. "El Chejo" está en el pueblecito de Quemchi, son famosas las empandas caseras que preparan para acompañar el pescado fresco del día.



   De los establecimientos que probamos durante nuestra estancia en Chiloé, recomendaría "Chancho en Piedra" (en Castro) y "Mañio" (en Chonchi). Con una excelente carne el primero,  con delicioso pescado y marisco el segundo.







   Otra de las excursiones clásicas está a 25 kilómetros de Ancud. En Puñihuil hay tres  islotes que cuentan con una gran diversidad de especies: nutrias, gaviotas, patos y cormoranes.

   Pero son los pingüinos Magallánicos y de Humboldt los que atraen a los visitantes a esta zona protegida del Pacífico.



   El Pingüino Magallánico es una especie que fue reseñada durante la expedición de Fernando de Magallanes por la  región de la Patagonia.



   Tienen una altura de 50 a 70 cm. y un peso entre 4 y 5 kg. Sus patas poseen unas membranas interdactilares, y sus alas se transforman en aletas. Al nacer están cubiertos de un plumaje grisáceo, hasta que mudan las plumas. Los adultos tienen la espalda de color negro y el pecho blanco con una doble banda negra.



   El Pingüino de Humboldt tiene más o menos el mismo peso pero son algo más altos. Su cabeza es de color negro con una línea blanca sobre el ojo hasta la frente.



   La conservación de estas especies está amenazada por la contaminación del mar y por los depredadores como el zorro, leopardo, las focas y orcas.



   Los paseos marítimos para el avistamiento de pingüinos se organizan desde la playa. Las embarcaciones parten hacia ellos movidas por el continuo oleaje.







   Volvimos sorprendidos por su belleza. Durante días habíamos pasado por colinas, lagos y ríos, conduciendo por carreteras de grava hacía pintorescos pueblos con una rica gastronomía, navegando por costas espectaculares e inmensas playas, y disfrutando en todo momento de unas vistas excepcionales.

                                                                                                                                                     Inma

viernes, 7 de junio de 2024

Parajes naturales en la Isla de Chiloé (Chile)

 


   


   En la Isla de Chiloé encontramos naturaleza virgen y paisajes totalmente asombrosos. La exuberante vegetación de las continuas colinas siempre está verde, resaltando sobre el azul del mar y del cielo.



   Cerca de Dalcahue,  Tocoihue está en medio de un bosque. Según cuenta la leyenda en este enclave se reunían los brujos de la isla para realizar sus rituales clandestinos. Es la única cascada de Chiloé.

   En la actualidad es un sitio muy popular al que acuden tanto turistas como locales para ver la caída de la cascada de más de 50 metros de altura. El curso del río continúa hasta su cercana desembocadura en el mar.







   En la pequeña isla de Aucar, hay un cementerio con "almas esperando zarpar". Por eso fue llamada "la isla de las almas navegantes" por el escritor chilote Francisco Coloane. Es un lugar sugestivo y misterioso.



   Hay un puente peatonal para acceder. Al llegar nos encontramos un pequeño jardín botánico con flores y arboles nativos. En el centro hay una gran explanada verde y una sencilla cruz dirigida hacía una pequeña capilla cerca del cementerio.



   Aucar es un lugar precioso, rodeado de mar, de pequeños barcos y de colonias de cisnes de cuello negro. La calma y magia te envuelve.







   Al sur de la Isla Grande de Chiloé esta el Parque de Tantauco. Es una reserva natural con 118.000 hectáreas de bosque nativo y 130 kilómetros de senderos.



   Es propiedad privada pero se permite su acceso para que los visitantes puedan realizar actividades en contacto directo con la naturaleza.



   Hay algunos alojamientos en refugios y varias sendas para caminar. Algunas son de alta dificultad y larga duración, otras sencillas y más cortas.



   En el "Sendero Bosque Hundido" se  recorre una turbera, se sube a un mirador sobre una gran roca, se atraviesan dos puentes colgantes y se camina sobre una impresionante pasarela por encima de un río.







Uno de los caminos más espectaculares y hermosos de los que he visto en mi vida.





                                                                                                                                                    Inma

domingo, 28 de enero de 2024

Isla Lokrum, Dubrovnik, Croacia

 


   A unos 600 metros del puerto medieval de Dubrovnik se sitúa la Isla de Lokrum, tomar un barco para ir a ella es una de las excursiones más populares desde la ciudad.



   El trayecto dura alrededor de 15 minutos, y conforme se va alejando la embarcación, el casco antiguo de Dubrovnik se ve aún más hermoso desde el agua.



   Lokrum tiene una superficie de 2 kilómetros cuadrados y se atraca en el muelle de Portoc.



   Esta isla es una Reserva Natural protegida por su rica vegetación forestal de pinos, fresnos, palmeras y olivos, hay más de 500 especies distintas de árboles y plantas, así como más de 150 clases de aves.



   En ella hay restos de un monasterio medieval  benedictino. En el siglo X se instalaron aquí los primeros monjes y la abadía se empezó a construir  en el siglo XII, ha estado ocupada hasta el siglo XIX. Se conservan tres ábsides semicirculares y algunos arcos originales.

   El islote perteneció al Archiduque austriaco Fernando Maximiliano de Habsburgo que construyó una villa de verano y jardines junto al  complejo monástico.

   Aún existe un jardín botánico con plantas exóticas cuyo objetivo era seguir la tradición hortícola de los monjes benedictinos.



   Es muy popular el pequeño lago de agua salada llamado Mar Muerto. Tiene 10 metros de profundidad y está comunicado con el mar.

   Fort Royal es una fortaleza de la época napoleónica  que está en la cima del Monte Glavica.

   En la isla no hay hoteles aunque sí algunos restaurantes.



   Lokrum atrae a numerosos visitantes por sus recónditas calas de aguas cristalinas en las que se puede practicar buceo en cuevas.




                                                                                                                                                              Inma

"