Mostrando entradas con la etiqueta Valladolid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valladolid. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de octubre de 2018

Olmedo y su balneario

Nuestra visita a Olmedo la realizamos en pleno invierno, en concreto el día de Navidad de 2017. Era la primera vez que pasábamos las fiestas lejos de casa por decisión propia pero a todo confort. Nos alojamos en el Balneario de Olmedo, perteneciente al grupo Castilla Termal, del que ya teníamos referencia por sus magníficas instalaciones en Valbuena de Duero. No pudimos darnos mejor capricho como regalo navideño.

Arco y Torre de San Miguel

martes, 12 de septiembre de 2017

La Peña más fiel de Castilla


Castillo de Peñafiel
En lo alto de un pronunciado y alargado cerro, como si de un privilegiado espectador se tratase, se encuentra un precioso castillo con forma de navío anclado en la roca. Es un lugar lleno de historias y leyendas que desafía el paso del tiempo, dominando la panorámica de la antigua villa vallisoletana de Peñafiel.

jueves, 5 de enero de 2017

Monasterio de Santa María de Valbuena

Enclavado a orillas del río Duero y rodeado de viñedos y bodegas, el Monasterio de Santa María de Valbuena sorprende al visitante por su apuesta por el enoturismo en la Ribera del Duero, una de las mejores zonas vitivinícolas de nuestro país. Hace ya unos años se llevó a cabo una intensa restauración de su claustro e iglesia para fijar en él la sede de la fundación Las Edades del Hombre. Esta fundación se dedica a la promoción de la cultura, a través de la conservación, desarrollo, protección y difusión del patrimonio que poseen las once diócesis católicas en Castilla y León. Cada año, en un lugar diferente, se realiza una exposición para dar a conocer algunas de las piezas más representativas del arte sacro de Castilla y León. En 2017 la exposición se celebrará en el municipio segoviano de Cuéllar.

Acceso al Monasterio

lunes, 30 de noviembre de 2015

El Palacio de Pimentel, Valladolid

Recorriendo el casco histórico de Valladolid, nos vamos a encontrar con este edificio que, aunque su apariencia externa no sea espectacular, se trata de un bello ejemplo de la arquitectura palaciega que podemos admirar en esta ciudad. Quizás el elemento arquitectónico más singular de su sencilla fachada sea, sin duda, la bella ventana de estilo plateresco que se abre en la esquina.

Palacio de Pimentel

jueves, 26 de noviembre de 2015

Urueña, la Villa del Libro - Valladolid



   En la Comarca Natural de Tierra de Campos, situada sobre una loma se alza la villa de Urueña. Fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1975 y en la actualidad cuenta con el recinto amurallado mejor conservado de la provincia de Valladolid.

   A mediados del siglo XI se edificó el castillo y en el XII la muralla. Durante el reinado de Enrique  IV la localidad formó parte del Señorío de los Girón.

lunes, 16 de noviembre de 2015

La casa de José Zorrilla - Valladolid

Valladolid es una ciudad que me sorprendió bastante, era una gran desconocida a pesar de su cercanía a Madrid. Así que después de disfrutar del patrimonio inmenso que posee y pasar unos días estupendos recorriendo la ciudad, mi visita me llevó a conocer la casa museo de José Zorrilla, una de las figuras más destacadas del romanticismo, además de ser un gran poeta y dramaturgo. Entre alguna de sus obras más destacadas se encuentra Don Juan Tenorio, una de mis favoritas.


José Zorrilla nació en ella y pasó los primeros años de su infancia. Hoy la casa se ha convertido en uno de los muchos atractivos con los que cuenta la ciudad ademá,s su visita resulta agradable, es guiada y gratuita.

lunes, 20 de abril de 2015

La Casa Museo de Cervantes - Valladolid

Paseando por las calles de Valladolid, escondido entre nuevas edificaciones encontramos un precioso jardín y un edificio que recrea el ambiente del siglo XVII. Se trata de la casa donde vivió Miguel de Cervantes, este rincón ahora tan apacible y céntrico antiguamente era un lugar poco valorado y maloliente, una zona de humedades y alejada del centro de la ciudad por donde pasaba el río Esgueva afluente del Pisuerga.


Se sabe que Cervantes vivió en el primer piso de esta casa aproximadamente durante dos años con su esposa, su hija, sus dos hermanas, su sobrina y una sirvienta. Como vemos el escritor estuvo acompañado exclusivamente por mujeres, a las que se conocía con el sobrenombre de “las Cervantas”.


Cervantes llegó a Valladolid como otros tantos escritores intentando sacar algún provecho al encontrarse en la ciudad la corte de Felipe III y su estancia coincidió con la primera publicación de El Quijote.


La Casa Museo de Cervantes está muy bien ambientada y recrea con fidelidad el ambiente que pudo vivir el escritor en aquella época. Además de la vivienda del escritor para conseguir este museo se adquirieron dos edificios colindantes. Así que el interior del museo consta de dos plantas abiertas al público donde podemos ver el zaguán, un patio con su pozo, la biblioteca, además de los salones, dormitorios, un estrado, la cocina y el comedor.



Como he dicho anteriormente es una recreación donde se ha respetado la imagen original de la casa, la misma donde el escritor escribió algunas de sus obras entre las que encontramos, El Casamiento Engañoso o El Coloquio de los Perros.


Finalmente Cervantes abandonó Valladolid para instalarse en Madrid lugar donde permaneció los últimos diez años de su vida.

                                                                                                                                                            Loli

jueves, 16 de abril de 2015

Olmedo y su Caballero - Valladolid - Castilla y León



   Olmedo, en la provincia de Valladolid, pertenece a la llamada "Tierra de Pinares". Conserva restos de su recinto amurallado y varias casas nobles con escudos de armas. Paseando por sus calles veremos el antiguo convento de Nuestra Señora de la Merced, donde ahora está instalado el Ayuntamiento, y la iglesia de Santa María del Castillo con un bonito retablo. La Torre del Reloj y la Sala de Justicia se han convertido en Biblioteca y sala de exposiciones. Y cruzaremos por el arco mudéjar junto a la iglesia de San Miguel.

martes, 17 de marzo de 2015

El colegio de San Gregorio - Museo Nacional de Escultura de Valladolid

Al contemplar la espectacular portada del colegio de San Gregorio nos quedaremos asombrados ante tanta belleza. Es sencillamente impresionante, una verdadera obra de arte del siglo XV, el edificio es uno de los monumentos arquitectónicos más emblemáticos de la ciudad de Valladolid. Contemplando esta maravilla nada nos hace presagiar lo que nos aguarda en su interior, uno de los más importantes museos españoles y quizás del mundo de escultura policromada.


Expone una maravillosa colección de escultura y otros tesoros artísticos procedentes de conventos desamortizados. Aunque reconozco que la escultura religiosa no es una de mis devociones, me ha sorprendido muy gratamente la visita a este museo. No imaginaba encontrar tanta belleza junta y no lo digo solo por las obras que se exponen sino también por el edificio en sí.


En torno a un magnífico claustro que dejará asombrado a todo aquel que lo contemple, se reparten 20 salas donde disfrutaremos de bellas pinturas, impresionante retablos góticos, extraordinarias sillerías y sobre todo esculturas realmente espectaculares que abarcan un amplio periodo comprendido entre los siglos XIII al XIX.




No voy a describir ni a comentar todas las obras expuestas tan solo comentar que muchas de ellas son realmente sobrecogedoras por su naturalismo y gran calidad. Este hermoso edificio fue un importante centro de estudios donde se formaron teólogos y hombres de letras, su fundador Fray Alonso de Burgos, un dominico confesor de los Reyes Católicos.



De su arquitectura aparte de la fachada y el Patio Grande del que se cree que es del taller de Gil de Siloé al igual que la portada. Destacaría la gran cantidad de artesonados mudéjares que podemos contemplar repartidos por todo el edificio y sobre todo la maravillosa escalera que da acceso a la planta superior.


No olvidemos visitar la antigua Capilla del Colegio de la que lamentablemente durante la invasión francesa desapareció todo su mobiliario, incluyendo el sepulcro del fundador, Fray Alonso de burgos y el retablo de Gil de Siloe. En el altar mayor encontramos unas estatuas orantes en bronce de los Duques de Lerma, Don Francisco de Sandoval y Rojas y Doña Catalina de la Cerda.



Estoy segura que el Museo Nacional de Escultura de Valladolid hará las delicias de los amantes de la arquitectura y el arte. Así que desde aquí os animo a visitar a todos los que aún no lo conozcan.


                                                                                                                                                            Loli

jueves, 4 de diciembre de 2014

La histórica villa de Tordesillas

Tordesillas se conserva fiel a la memoria de los episodios históricos que le tocó vivir. Los hechos más notables fueron la firma del tratado que en 1494 se llevó a cabo entre los reinos de Castilla y Portugal por el cual ambos se repartían los territorios del Nuevo Mundo. Otro hecho relevante fue la estancia de la reina Juana I de Castilla (Juana, la Loca) que durante 46 años permaneció encerrada en el desaparecido Palacio Real.


Entre los monumentos que engalanan Tordesillas haré mención especial a las Casas del Tratado. Dos mansiones unidas que en sí no llaman demasiado la atención, tan sólo es destacable el escudo de los Reyes Católicos en una de sus fachadas. Hoy es el centro de información turística de la villa y un singular Museo del Tratado donde encontraremos la reproducción de las tres carabelas de Colón y una exposición donde veremos mapas y todo lo relacionado con este hecho histórico. Además el edificio también alberga la casa de la cultura y una sala de exposiciones.




Recorreremos las calles de Tordesillas hasta llegar a su Plaza Mayor rodeada por completo de soportales, de los siglos XVI y XVII. Es pequeña pero acogedora, como suele ser habitual en Castilla, lugar de encuentro de Los Comuneros y hoy, de todos sus habitantes. En ella encontraremos numerosos bares y terrazas donde degustar sus excelentes vinos y productos de calidad.

Plaza Mayor

Un recorrido corto nos llevará a conocer otros monumentos de interés como la Iglesia gótica de Santa María del s.XVI, San Pedro con su retablo barroco o la iglesia museo de San Antolin. Justo enfrente de esta iglesia y las Casas del Tratado nos detendremos un momento ante la estatua de Juana I de Castilla (Juana la Loca), la desdichada hija de los Reyes Católicos. Maltratada y engañada por su marido, su padre e hijo, fue encerrada hasta su muerte en el hoy desaparecido Palacio Real de Tordesillas. Su lugar lo ocupan unos jardines desde donde obtendremos unas buenas panorámicas del río Duero y su puente medieval. Juana fue recluida en una habitación casi sin luz porque, según contaban, tenía incapacidades mentales y no podía gobernar. A pesar del trato recibido, siempre permaneció fiel a Castilla y a su hijo el emperador Carlos I. Tan sólo el pueblo de Castilla la respetó siempre, hasta tal punto que jamás consintió que se la despojara de su titulo real.


Monumento a Juana I de Castilla (Juana la Loca)

No dejará de sorprendernos cómo puede tener tantas reseñas históricas una localidad tan pequeña, así que iremos en busca de una de las joyas arquitectónicas de la comunidad de Castilla y León, el Real Monasterio de Santa Clara, su visita es imprescindible. Este monasterio es un viejo palacio construido por Alfonso XI sobre el alcázar y mezquita del rey Benamerín. De aquella época conserva reminiscencias islámicas como un patio adornado con azulejos, arcos lobulados, yeserías y unos curiosos baños que aún conservan el sistema de calefacción y conducción de agua bajo el suelo.


Real Monasterio de Santa Clara

En este palacio moró durante años Pedro I el cruel quien se lo regaló a sus hijas que lo convirtieron en monasterio. Se puede visitar gran parte de su interior donde se conservan una colección de pergaminos, hermosas tallas románicas, un órgano que perteneció a doña Juana y el farol que alumbró los restos de su amado Felipe el Hermoso. Llamará vuestra atención la iglesia que posee un artesonado mudéjar recubierto de oro de una belleza extraordinaria, bajo el cuál reposo el cadáver de Felipe, antes de ser trasladado a Granada.




Para finalizar nuestro intenso recorrido por Tordesillas si estáis pensando en un alojamiento os recomiendo el Parador. Situado a las afueras de la villa en una zona muy tranquila rodeado de extensos pinares, encontraréis esta típica casa castellana, con todas las comodidades que ofrece un Parador que lleva dando refugio desde 1958 a todos los viajeros deseosos de conocer el entorno.

Parador de Tordesillas

No esperéis encontrar grandes lujos, la arquitectura típica de la zona se mezcla con muebles antiguos y una decoración rústica. Bien conservado, con habitaciones cómodas, muchas de ellas con agradables balcones a los jardines traseros. El resto de instalaciones muy buenas, con un amplio salón donde destaca la chimenea. Además trasmite esa agradable sensación de tranquilidad que proporcionan por lo general todos los Paradores.


A Tordesillas también se la conoce por su famoso toro de la vega que tiene sus adeptos y detractores. Particularmente me abstengo de hacer ningún comentario respecto a las costumbres y tradiciones de ningún lugar. Por mi parte respeto todas las opiniones pues sólo estoy interesado en la parte histórica.

                                                                                                                                                           Rafa

lunes, 23 de junio de 2014

El Castillo de la Mota, Medina del Campo

Enclavada en plena comarca de Tierra de Campos, Medina del Campo es una villa famosa por sus Ferias Generales y por ser el lugar donde hizo testamento y falleció en 1504 la reina Isabel I de Castilla. 

Castillo de la Mota

"