Mostrando entradas con la etiqueta Guadalajara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guadalajara. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de octubre de 2021

Cifuentes, Guadalajara

 


   Con su casco histórico bien conservado, la villa alcarreña de Cifuentes, “centum fontes”, le debe su nombre a la abundancia de agua en el lugar y al río que cruza el pueblo.



   Su castillo, del siglo XIV, fue levantado por el Infante Don Juan Manuel, que compró el Señorío de Cifuentes a la Infanta Doña Blanca. Es  de planta cuadrada con torres en las esquinas.



   Se cree que en él fue donde el Infante, sobrino de Alfonso X El Sabio, escribió "El Conde Lucanor", representativa obra de la  literatura medieval.

   Actualmente la fortaleza se encuentra en proceso de restauración. Quedan también restos de la muralla y la Puerta Salinera, uno de los tradicionales accesos a la villa de los cinco que existían.



   Después nos acercamos a la Ermita del Remedio.  Este pequeño santuario era la capilla de un antiguo hospital.  Junto a ella se conservan las arcadas de un lado del patio.

   Desde su Plaza Mayor triangular se accede al Convento de Santo Domingo con su bonita espadaña. El claustro y sus dependencias se han convertido en el Centro de Recepción de visitantes, y se utiliza  como Biblioteca  Municipal y espacio para exposiciones.




   Pero lo que realmente tiene un valor extraordinario en Cifuentes es la Iglesia del Salvador y su magnífico pórtico románico.



   El  interior del templo es de planta basilical con tres naves y varias capillas, destacando su gran rosetón  y un púlpito  gótico de alabastro.



   Dejamos para el final la contemplación de la portada de Santiago, llamada así  porque se encuentra en la ruta de peregrinos hacia Compostela.



   La extraordinaria puerta tiene un arco de medio punto, arquivoltas y seis  capiteles a cada lado. Está decorada con motivos geométricos, vegetales y con figuras representando la lujuria.



    Con una gran fuerza expresiva los seres monstruosos y las virtudes forman un conjunto fascinante sobre la lucha del bien contra el mal. Y es casi seguro que estaremos un gran rato delante de ella admirando todos sus detalles.



                                                                                                                                              Inma

jueves, 25 de marzo de 2021

Monasterio de Bonaval, Guadalajara

 


   En la provincia de Guadalajara, cerca del pequeño pueblo de Retiendas y perdido en un valle se encuentran los restos del Monasterio de Bonaval. Aunque su estado es ruinoso, es un lugar que merece la pena conocer.

   Después de dejar el coche junto a un puente que cruza el río Jarama, un paseo entre robles y chopos nos conduce al sitio en el que había una importante abadía cisterciense, una de las primeras que han existido en España.



   La sencillez y la austeridad de los monjes de la Orden del Císter les llevaron a constituir comunidades dedicadas a la oración, al trabajo y a la meditación. Lugares aislados en plena naturaleza para alcanzar el estado de espiritualidad que buscaban.

   Con el fin de repoblar estas tierras, Alfonso VIII entregó a los frailes los terrenos para fundar el Monasterio de Santa María de Bonaval. Durante la Edad Media  el cenobio llegó a tener un gran auge gracias a las donaciones por parte de los nobles. Hasta que tuvo que ser abandonado en la época de la Desamortización. Pasó después a manos privadas y desde entonces el proceso de deterioro ha ido creciendo, hasta el punto de sufrir continuos expolios.



   Se conserva la cabecera de la iglesia, parte del crucero y una torre almenada con una escalera de caracol. Los gruesos muros, arcos apuntados, sobrios capiteles con motivos vegetales y estrechos ventanales son característicos de la transición entre el románico y gótico.



   Una enorme higuera ocupa gran parte de lo que fue el atrio. Restos de muros y paredes nos indican donde se encontraban las dependencias utilizadas por los monjes.



   No está permitido el acceso, una alambrada rodea el recinto, y se nos avisa del peligro de derrumbe, aún así  es casi inevitable acercarse más para admirar lo que queda del antiguo monasterio. Las piedras cubiertas de vegetación, el silencio y la quietud le envuelven de magia y atractivo.



   Un debatido proyecto de restauración no ha conseguido aún concretarse, y se lleva esperando desde algún tiempo las decisiones políticas y administrativas capaces de evitar su  total derrumbamiento. Así al menos no se perdería algo que reúne tanta  belleza, cultura e historia.

                                                                                                                                                Inma



miércoles, 10 de abril de 2019

El Castillo de Zafra y “Juego de Tronos”




   En la Sierra de Caldereros, en la provincia de Guadalajara, se encuentra uno de los castillos más desconocidos de España, el Castillo de Zafra.




   A raíz de la mundialmente famosa serie televisiva “Juego de Tronos”, las visitas a este despoblado lugar se han  incrementado notablemente.  Durante la sexta temporada de esta interesante saga, convirtieron este castillo en la “Torre de la Alegría” y se rodó aquí una de las escenas clave de la serie.




   Algunas de las localizaciones que se buscaron fueron en países como  Irlanda, Malta y Croacia. Y en España se filmaron espectaculares secuencias en lugares muy bien escogidos como  Sevilla, Cáceres, Gerona, Peñíscola o Bermeo.




   En el siglo XII, el Castillo de Zafra pertenecía al Señorío de Molina y a los Condes de Lara. Siendo un importante enclave al estar entre las fronteras de los reinos de Castilla y Aragón.




   Gonzalo Pérez de Lara, Señor de Molina, se refugió en la fortaleza de Zafra cuando se rebeló contra el monarca.  El Rey Fernando III “El Santo” defendía de los saqueos a las localidades castellanas.




   Zafra era inexpugnable y resistió el asedio de las tropas. Finalmente se llegó a un acuerdo entre ambos, al morir Gonzalo no heredaría el señorío su primogénito, lo haría su hija. Esta al casarse con Don Alfonso, Infante de León y Castilla, el Condado  perdería su condición de independiente y pasaría  a estar bajo la soberanía castellana.




   En la actualidad pertenece a la localidad de Campillo de Dueñas. El castillo es de propiedad privada y no se puede entrar en él. Después de años de abandono fue comprado al Estado por un ciudadano de Molina que tras un excelente trabajo de restauración salvó al majestuoso castillo de la ruina.




   La fortaleza se levanta sobre una enorme estructura rocosa. Tiene una gran torre y otra más pequeña en el  extremo. Se cree que también contaba con numerosas cuevas en su interior, excavadas en las rocas sobre las que se asienta.




   La magnífica Torre del Homenaje va cambiando de tamaño y aspecto según nos vamos moviendo y dependiendo de la perspectiva en la que nos hallemos.




   Tomando un camino rural sin asfaltar se llega a este increíble lugar en el que el precioso castillo roquero nos dejará sin palabras.






                                                                                                                                                      Inma

martes, 12 de febrero de 2019

Brihuega con otros ojos

Últimamente me ha dado por recorrer lugares en los que ya he estado previamente. Pudiera ser nostalgia por revivir bonitos recuerdos de tiempos pasados, o un síntoma de que me estoy haciendo mayor, o las dos cosas. Sea como fuere me he reencontrado con Brihuega después de muchos años y esta segunda visita me ha resultado muy gratificante y sorprendente. 

Paseando por las calles de la villa
La recordaba como una bonita localidad alcarreña con un hermoso conjunto histórico-artístico y monumentos como la Plaza de Toros, su histórico cementerio o los maravillosos jardines de la Real Fábrica de Paños. También, cómo no, por su deliciosa gastronomía compuesta por manjares como las migas o el cochinillo. En la actualidad Brihuega os resultará conocida por sus bellos campos de lavanda, otro atractivo más para los que aún no os habéis animado a visitarla.

Puerta de la Guía, un coqueto rincón briocense
Sin embargo ahora, que he dispuesto de más tiempo, la he visto con otros ojos. He podido admirar su recientemente restaurado Castillo de la Piedra Bermeja, las Cuevas Árabes, los restos de la muralla también árabe o la románica iglesia de San Felipe, entre otros, y me ha parecido que quizás había dejado pasar por alto muchos de sus encantos en esa primera ocasión.

Puerta de la Cadena
Entramos al recinto amurallado por la Puerta de la Cadena y, tras deambular por algunas de las calles que apenas recordaba, llegamos a la Plaza de Herradores, donde realizamos la primera parada en nuestro periplo para ver la Fuente de los Doce Caños y el Lavadero Municipal (s. XIX), formado por tres pilones de piedra. La villa es rica en fuentes y manantiales subterráneos y las encontraréis repartidas por todo el pueblo. En estas calles se muestran varios ejemplos de arquitectura popular alcarreña con casas de amplios aleros y balcones que serpentean en el irregular trazado de las vías.

Una de las múltiples fuentes de la villa, la Fuente de los Doce Caños
Mas adelante alcanzaréis el centro de la villa. La Plaza del Coso es la típica plaza alcarreña donde nos topamos con la Real Cárcel de Carlos III (s. XVIII), ahora oficina de turismo. Esta cárcel reemplaza a otra anterior que fue levantada por orden de Felipe II y ha desempeñado varias funciones a lo largo de los años - escuela, biblioteca, academia de música -. Aquí nos detenemos brevemente a refrescarnos en las Fuentes del Coso. En la plaza se dispone también el mercado semanal al que acuden los lugareños para abastecerse de productos de la zona.

Fuentes del Coso

Cuevas Árabes

Arcos visigodos tallados en las cuevas
En la esquina diagonalmente opuesta a la oficina de turismo se encuentran las antiguas Cuevas Árabes de los siglos X-XI. Se han conservado como bodegas para almacenar vino y otros víveres y debéis pedir al carnicero de al lado que os las muestre. Están perfectamente acondicionadas para poder realizar el recorrido sin problema y resulta curioso caminar entre tanto recoveco. En principio esta laberíntica red de pasadizos se extendía durante kilómetros (hasta 8) por debajo del pueblo y servía de refugio contra ataques enemigos. Os llevará unos treinta minutos recorrer los 700 metros de galerías visitables donde lo mejor, como casi siempre, se encuentra al final del recorrido. Se trata de un conjunto de arcos visigodos que únicamente podréis contemplar aquí, bajo el suelo de la plaza de Brihuega. Merece la pena pagar dos euros por la visita y admirar una pequeña parte de los túneles que construyeron los visigodos.

Castillo de la Piedra Bermeja
A continuación nos dirigimos a la parte alta de Brihuega donde se localizan los monumentos más característicos de la villa. Traspasamos la Puerta de la Guía y admiramos ya el conjunto formado por el Castillo, la iglesia de Sta. María de la Peña y el Convento de San José. Al fondo tenemos una impresionante panorámica de la Alcarria Alta desde el mirador.

Panorama desde el cementerio
El Castillo de la Piedra Bermeja (s. XI-XIII) ha sido muy bien restaurado. Fue construido por los árabes y posteriormente ocupado por los cristianos que lo transformaron en palacio. La sala noble y la capilla de estilo gótico cisterciense con decoración mudéjar que encontraréis en su interior no os defraudarán.

Capilla gótico-mudéjar del castillo
Dentro del recinto del castillo hallaréis el cementerio, la construcción más antigua de la villa. Se cree que fue construido entre los siglos IX y X, en época califal aunque sus más antiguos moradores son del siglo XIX puesto que durante la Guerra de la Independencia fue incendiado y destruido. En mi anterior visita había un guarda muy amable que te guiaba entre las tumbas y te explicaba un poco la historia de este lugar. Me apenó descubrir durante la visita al castillo que había fallecido recientemente. Recomiendo sobre todo visitar la parte alta, adosada al Palacio, pues alberga varias capillas funerarias de origen medieval donde están enterradas algunas personalidades briocenses de los últimos dos siglos como Justo Hernández Pareja, que se hizo cargo de la Real Fabrica de Paños y construyó los hermosos jardines románticos. La capilla central está repleta de lápidas, las más antiguas que se conservan en el camposanto.

Cementerio antiguo de Brihuega

Iglesia de Santa María de la Peña
Nos fijamos ahora en el templo de Sta. María de la Peña, edificado en el siglo XIII. De estilo cisterciense alberga en su interior una venerada talla románica de su patrona. En el lado opuesto se halla el Convento de San José de 1619, actual Museo de Miniaturas del Profesor Max con su interesante colección. Fue fundado por monjes franciscanos de San Pedro de Alcántara y, con la desamortización de Mendizábal, fue utilizado como hospital, cárcel y escuela.

Plaza de Toros
Regresamos al recinto amurallado dejando a un lado el coso taurino, que sólo abre durante los festejos y actos culturales para pasar por el Arco de Cozagón, otra de las entradas a la villa, en nuestro camino hacia la muralla de la que se conservan importantes vestigios. Es de origen árabe y fue finalizada en el siglo XII.

Restos de la Muralla Árabe
En mi primera visita a la villa no dejé de admirar la belleza de los jardines románticos y las vistas que desde allí se obtienen pero, en esta ocasión opté por descubrir la iglesia de San Felipe, un buen ejemplo de transición del románico al gótico del siglo XIII. Es un magnífico templo de líneas elegantes y sobrias que puso la guinda al recorrido. Por supuesto soy consciente de que me dejo en el tintero otros monumentos pero estas fueron mis impresiones durante mi segunda visita a la villa de Brihuega.

Interior de San Felipe
Iglesia de San Felipe (s. XIII)




















Susana

martes, 15 de enero de 2019

Parador de Sigüenza, un castillo con esencia

La silueta del imponente castillo de Sigüenza siempre ha dominado las alturas de esta villa alcarreña pero su aspecto de fortaleza inexpugnable no ha permanecido inalterado con el paso del tiempo. Una concienzuda restauración llevada a cabo en los años 70 devolvió gran parte del esplendor a este edificio que, en la actualidad, alberga un excelente Parador de Turismo.

Patio de armas

martes, 19 de diciembre de 2017

El Museo de Tapices de la Catedral de Sigüenza


   Siempre resulta interesante visitar una catedral y, en España tenemos magníficos ejemplos que sorprenden por su belleza. Últimamente me ha parecido fascinante la Catedral de Sigüenza (Guadalajara).

martes, 25 de julio de 2017

Zorita y su castillo

Zorita de los Canes es un pequeño pueblo alcarreño a orillas del río Tajo que fue edificado en torno al cerro presidido por su castillo. De origen musulmán, la medina es pequeña, apenas un puñado de casas abigarradas bajo el abrigo de la fortificación. No tendrá más de 80 habitantes y conserva algunos restos de la muralla árabe y del castillo.

Vistas de Zorita de los Canes y el Tajo desde el castillo

jueves, 29 de junio de 2017

Recópolis, la ciudad visigoda

A tan sólo 30 minutos de Guadalajara y a una hora de Madrid se pueden realizar bonitas excursiones en las que descubrir castillos, fortalezas, monasterios y lugares poco conocidos. Me refiero a la comarca de la Alcarria que engloba pueblos tan señoriales como Pastrana, Brihuega, Torija o Cifuentes. Todos ellos conforman una zona algo remota y apartada que oculta un ingente patrimonio histórico y, en algunos casos, de gran importancia arqueológica.

Vista de Zorita y su castillo desde Recópolis

lunes, 19 de junio de 2017

El Doncel de Sigüenza



   La localidad medieval de Sigüenza, ubicada en la Sierra Norte de la provincia de Guadalajara, es uno de los principales destinos turísticos de Castilla La Mancha.

   Junto a su Plaza Mayor porticada, diseñada por el cardenal Mendoza en el siglo XV, está la imponente catedral de Santa María de estilo románico cisterciense con acabados góticos, renacentistas y barrocos. Tiene torres almenadas y un aspecto sobrio.




jueves, 15 de junio de 2017

La Alcarria desconocida

Algunos pueblos de España no han soportado bien el paso de los años. Como resultado, muchos se han quedado vacíos y abandonados. Sin embargo, al igual que en los cómics de Astérix, varias pequeñas poblaciones sobreviven como pueden a la falta de población y al olvido.

En la provincia de Guadalajara, en la comarca de la Alcarria, existen diversos pueblos que se hallan en esta situación. Se trata de núcleos de población que tuvieron cierta importancia durante el pasado medieval de la comarca y que, tras los muros derruidos de sus viviendas y sus calles despobladas, cobijan verdaderos tesoros.

Palazuelos, un pueblo de calles tranquilas

lunes, 9 de enero de 2017

Monasterio de Monsalud - Guadalajara



   El antiguo monasterio cisterciense de Santa María de Monsalud está situado en Córcoles y fue uno de los cenobios medievales más importantes de la provincia de Guadalajara.

   También fue un famoso lugar de peregrinación por la gran devoción que hubo a la imagen de Nuestra Señora de Monsalud que obraba milagros "contra la rabia, melancolías del corazón, endemoniados y mal de ojo"

   Sus orígenes no están claros aunque el primer documento en el que aparece es del año 1.167

lunes, 5 de diciembre de 2016

Alto Tajo, el Salto de Poveda y la Laguna de Taravilla

Los primeros días del otoño son ideales para realizar alguna escapada a un entorno natural una vez desaparecido el intenso calor veraniego. Este otoño nos hemos decantado por hacer una corta y sencilla ruta por el Parque Natural del Alto Tajo.

A caballo entre las Comunidades Autónomas de Aragón y Castilla La Mancha, el río Tajo se desliza lentamente sentido oeste desde su nacimiento en la Sierra de Albarracín hasta su impresionante desembocadura en el Atlántico, más de 1000 kms después. 
Aguas cristalinas del Alto Tajo

martes, 16 de agosto de 2016

Tamajón y su patrimonio

De camino a la comarca conocida como los Pueblos Negros de Guadalajara, se encuentra el pequeño municipio de Tamajón. Esta localidad alcarreña adquirió cierta importancia tras la Reconquista cuando el rey Alfonso X, el Sabio concedió al municipio algunos privilegios como el mercado y el portazgo de ganado.

Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción

"