Mostrando entradas con la etiqueta La Rioja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Rioja. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de septiembre de 2016

Monasterios de La Rioja: Valvanera y Santa María la Real de Nájera


Viajar es siempre un placer, más si cabe si en nuestro camino encontramos lugares tan hermosos como recónditos. Pues bien esto fue lo que nos sucedió a nosotros recorriendo la pequeña gran comunidad autónoma de La Rioja.

Fue durante unas vacaciones tardías en el mes de septiembre cuando nos alojamos unos días en una casa rural del municipio riojano de Valgañón llamada La Casona del Pastor, en plena Sierra de la Demanda, muy cerca de Ezcaray. No puedo más que recomendar encarecidamente este establecimiento a todo el mundo por el buen trato recibido y la confortabilidad del alojamiento. Guardo un bonito recuerdo de esos días del final del verano por la tranquilidad de la zona, los bellos paisajes y la amabilidad de las personas que allí conocimos.
La casona del pastor

lunes, 23 de noviembre de 2015

Monasterios de Suso y Yuso

Seguro que alguna vez os habéis preguntado de dónde proviene nuestro idioma, el castellano. Pues bien, según cuentan la cuna del castellano se encuentra en este municipio de La Rioja, San Millán de la Cogolla, más concretamente en sus monasterios. Los Monasterios de Suso y Yuso fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997 por muchas razones pero sobre todo por motivos históricos y lingüísticos.


La historia nos cuenta que hace unos mil años, un monje comienza a redactar unas anotaciones en los márgenes y entre las líneas de un códice escrito en latín para su comprensión. Lo más curioso es que escribe esas anotaciones en el idioma que habla el pueblo llano en esos momentos, el romance hispánico, que más tarde evolucionó al castellano, y también en euskera medieval. Se trata del Códice Aemilianensis o "Glosas Emilianenses", que se creyó fue el primer texto escrito en castellano.

lunes, 18 de marzo de 2013

Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada



Hace un tiempo nos animamos a probar una ruta de 3 noches en Paradores para aprovechar las ventajas de nuestra recién estrenada tarjeta Amigos, los elegidos fueron Calahorra, Olite y Santo Domingo de la Calzada.Os quiero hablar de esta última población, enclavada al noroeste de La Rioja, que disfruta del privilegio de contar con nada menos que 2 paradores en su oferta hotelera.
Estuvimos alojados en el antiguo hospital de peregrinos del siglo XII convertido en Parador de turismo. El edificio está en pleno centro, en la Plaza del Santo, justo al lado de la Catedral y de su torre exenta, ambas de visita recomendable.
A pesar de tratarse de un edificio tan antiguo la comodidad no está reñida con el buen gusto y la conservación de las zonas comunes de las que cabe destacar su magnífico vestíbulo principal, con techos artesonados y arcos apuntados, típicos del primer gótico.
La estancia en el Parador fue muy grata y pudimos hacer uso de las ventajas de la tarjeta Amigos (parking gratuito y copa de bienvenida). El personal fue muy atento con nosotros favorecidos quizás porque estábamos en temporada baja y prácticamente solos en el Parador.


Vestíbulo del Parador de Santo Domingo de la Calzada

Tengo que añadir que la población es un núcleo muy importante en el Camino de Santiago y que goza de una excelente ubicación así como de varios palacios y conventos entre ellos, su otro Parador "Bernardo de Fresneda".

 Parador Bernardo de Fresneda


Como curiosidad en la visita a la catedral podréis observar que hay un gallo y una gallina vivos dentro de una jaula. Se mantiene así la leyenda a la que hago referencia en el título del artículo:

"Cuenta la tradición que, entre los muchos peregrinos compostelanos que hacen alto en Santo Domingo de la Calzada para venerar las reliquias de Santo Domingo de la Calzada, llegó un matrimonio con su hijo de dieciocho años, llamado Hugonell, procedente de Ad Sanctos. La chica del mesón donde se hospedaron, se enamoró del joven Hugonell pero, ante la indiferencia del muchacho, decidió vengarse. Metió una copa de plata en el equipaje del joven y cuando los peregrinos siguieron su camino, la muchacha denunció el robo al corregidor.
Las leyes de entonces castigaron con pena de muerte el delito de hurto y una vez prendido y juzgado, el inocente peregrino fue ahorcado.
Al salir sus padres camino de Santiago de Compostela fueron a ver a su hijo ahorcado y, cuando llegaron al lugar donde se encontraba, escucharon la voz del hijo que les anunciaba que Santo Domingo de la Calzada le había conservado la vida. Fueron inmediatamente a casa del Corregidor de la Ciudad y le contaron el prodigio.
Incrédulo el Corregidor les contestó que su hijo estaba tan vivo como el gallo y la gallina asados que él se disponía a comer.
En ese preciso instante el gallo y la gallina saltando del plato se pusieron a cantar. Y desde entonces se dicen los famosos versos:
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA DONDE CANTÓ LA GALLINA DESPUÉS DE ASADA".



Rubén con la gallina de la leyenda
Durante nuestra estancia en Santo Domingo visitamos sus monumentos y paseamos por sus calles prácticamente vacías pues era un frío día del mes de Marzo y anochecía pronto. Como veníamos cansados de nuestro periplo por Zaragoza y Navarra decidimos retirarnos pronto y a la mañana siguiente desde la ventana con vistas a la plaza de nuestra habitación pudimos contemplar una nevada tardía que nos dejó esta estampa.

Nevada en Marzo en Santo Domingo de la Calzada


En definitiva, un tranquilo enclave que no podéis dejar de visitar en La Rioja o durante el Camino de Santiago.

Fuente de la leyenda: Guía de la CATEDRAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA, que se distribuye en el citado Templo.

Susana

jueves, 17 de enero de 2013

Briones, cuna del vino

Algunos de vosotros ya conocéis nuestra recién adquirida afición por los vinos elaborados en España. 
Hace algún tiempo, aprovechando un viaje al norte, tuvimos la oportunidad de visitar la localidad de Briones en La Rioja. 
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Se trata de un pueblo en lo alto de una colina que debe su otrora prosperidad al vino y que cuenta con numerosas referencias y bodegas locales donde se pueden degustar unos excelentes caldos de la denominación de origen de Rioja, la decana de los vinos en España. Desde lo alto se divisan unas bonitas vistas de los viñedos bañados por el Ebro y de los pueblos de Labastida y Haro. De hecho, es aquí donde se graban los exteriores de los capítulos de la serie Gran Reserva, relacionada con el mundo del vino y que se emite en La 1. 

La comarca de La Rioja prosperó rápidamente a finales del siglo XIX debido a la plaga de filoxera que atacó a los viñedos de Europa principalmente a los de nuestros vecinos franceses donde la industria vitivinícola estaba muy desarrollada y que al sufrir la merma de sus cosechas decidieron comprar uva en España para poder confeccionar sus vinos y dar respuesta a la alta demanda de consumo que existía en Europa en aquella época. Las comarcas más beneficiadas por la compra de uva de los bodegueros franceses fueron La Rioja y Cataluña por su proximidad a la frontera. 

El crecimiento de las exportaciones de uva al país vecino generó un desarrollo en estas zonas que aún estaban muy poco industrializadas construyendo una línea de ferrocarril exclusiva para este propósito y llegando a ser el municipio de Haro en La Rioja el primero de España en contar con luz eléctrica.

Ayuntamiento
Entretanto, amparados por esta fértil industria, los pueblos de La Rioja alta prosperaron enormemente y una prueba de ello es el casco monumental de Briones. Cuenta con una gran iglesia de estilo barroco, una plaza mayor soportalada y un ayuntamiento instalado en una casa palacio del siglo XVIII con una fachada impresionante que además acoge exposiciones temporales muy interesantes. En una esquina de la plaza mayor también encontramos la antigua botica que es la casa más antigua que se conserva en Briones, y que estuvo en funcionamiento hasta los años 70 del siglo XX. 
Antigua botica

Paseando por el casco histórico de Briones admiraremos unas espléndidas casonas blasonadas como manda la tradición y aún, hoy en día, podemos comprar vino cosechero en muchas de ellas.


Desde el año 2004, la villa cuenta además con el Museo de la Cultura del Vino, Dinastía Vivanco a las afueras del pueblo. En él se recogen todas las tradiciones ligadas al vino tanto agrícolas, religiosas como sociales. Anexa al museo está la propia bodega Dinastía Vivanco. Ambos edificios, Museo y bodega son visitables pero no tienen el encanto de las bodegas tradicionales y familiares que se pueden encontrar en numerosas casas de La Rioja. 

Restaurante Los Calaos
Por último, si me aceptáis una recomendación, no os marchéis de este bello lugar sin probar alguno de los guisos típicos de La Rioja como las patatas a la riojana o las carrilleras estofadas al vino tinto, que seguro no os dejarán indiferentes acompañadas, por supuesto, de un vino de Rioja si es posible elaborado en esta misma localidad que le dará un toque único y especial al menú. Nosotros comimos en "Los Calaos de Briones", un restaurante emplazado en una bodega subterránea del siglo XVIII, que cuenta con una amplia carta de vinos y además es alojamiento rural a pocos pasos de la Plaza Mayor. 


Por todo esto podemos decir que Briones es un pueblo “di vino”.

Susana
"