Mostrando entradas con la etiqueta Lleida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lleida. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de septiembre de 2021

Parador de Lérida, antiguo Convento del Roser.

 


   El Convento del Roser o del Rosario, fue una comunidad de Predicadores de la orden de los Dominicos. Su construcción comenzó en 1669.



   Tras la Desamortización de Mendizábal quedó abandonado; más tarde se utilizó como centro educativo, museo arqueológico y escuela de Bellas Artes, hasta que la Red de Paradores hizo una acertada y respetuosa reforma, acondicionándolo para convertirlo en un sorprendente y fantástico Parador.

   Está situado en el casco histórico de la ciudad, muy cerca de la Calle Mayor y de la Catedral Nueva.



   El bonito portal de entrada ya indica la singularidad del edificio.



   El claustro es de planta cuadrada y tiene tres pisos con arcadas. Está cubierto y es el centro del encantador establecimiento.



   Desde las galerías del patio se accede a las habitaciones, son amplias y funcionales, decoradas con colores naturales, y tienen unas camas muy grandes y confortables. El completo cuarto de baño, con ducha y bañera, resulta práctico y cómodo.



   Recorriendo el Parador veremos piezas de diseño contemporáneas, y una colección artística de oleos y grabados. Destaca la exhibición de unos preciosos cartones para la elaboración de   tapices cedidos por la Real Fábrica de Tapices.

   No hay que dejar de admirar el vestíbulo, la escalera y la antigua sacristía con frescos en el techo. En la tercera plata hay un moderno gimnasio con agradables terrazas con tumbonas.






   En la antigua iglesia, con varias bóvedas y una altísima cúpula, se ha instalado el maravilloso comedor. Tiene también pequeñas salas abiertas cada una con decoración diferente, resultando un conjunto espectacular.



   Su restaurante está atendido por un personal muy amable, y cuenta con una carta con unos deliciosos platos difícil de escoger entre ellos.



  Siguiendo las recomendaciones del atento jefe de Sala, acertamos al pedir tomates “Kumato” rellenos de Mató y su salpicón con boquerones, huevas de maruca, trucha y caviaroli; lubina del Delta ahumada a la vista con falso carbón y romesco; y ventresca de atún rojo del Estrecho con habitas a la menta, emulsión de guacamole y berenjena a la llama; de postre su nueva versión de crema catalana. Resultó un menú redondo, muy bien presentado en mesa y absolutamente exquisito.




   Durante el desayuno, en el mismo comedor, la oferta es muy variada y de gran calidad.



   Sin ninguna duda el Parador es muy recomendable por su sugerente y relajado ambiente, por la confortabilidad de las habitaciones, por su decoración cuidada al detalle, y por el alto nivel de profesionalidad de sus empleados.






                                                                                                                                                Inma

martes, 29 de agosto de 2017

Catedral de Santa María de La Seu d'Urgell



   La única catedral románica que se conserva en Cataluña y que da nombre al pueblo, La Seu d'Urgell, es una imponente construcción de influencias lombardas con el aspecto de fortaleza.

jueves, 12 de mayo de 2016

La Seu d'Urgell y su Parador - Lérida





   La capital de la Comarca del Alt Urgell, La Seu d'Urgell, está situada al norte de la provincia de Lérida junto a la Sierra del Cadí y en pleno valle del río Segre.

   El Espai Ermengol acoge la Oficina de Turismo y el Museo de la Ciudad, con un recorrido por la historia de la villa y otras exposiciones. Me gustó la muestra sobre los quesos característicos de los Pirineos. La mantequilla y el queso que se elaboran en las tierras del Segre tienen Denominación de Origen. Y me hizo gracia leer en uno de los expositores la frase "El mundo es un queso".

lunes, 28 de diciembre de 2015

Los Valles del Valira y la Comarca del Alto Urgell - Lérida

  


   La sierra del Cadí se integra en el Parque Natural del Cadí-Moixeró, el espacio protegido más grande de Cataluña.

   El pirineo leridano además de estaciones de esquí, con más de 120 km. de pistas, ofrece la posibilidad de realizar actividades deportivas con muchas rutas para practicar trekking, recorrer circuitos BTT (bicicletas todo terreno), puenting y escalada.

lunes, 26 de enero de 2015

Cascada de Saut deth Pish

Los Pirineos invitan a recorrer algunos lugares cuya belleza nos dejará sin palabras en cualquier época del año. Este es el caso del paraje conocido como Saut deth Pish (Salto del Pez), en el pirineo leridano que descubrimos el pasado verano.

Saut deth Pish

lunes, 12 de enero de 2015

Era Artiga de Lin y Uelhs deth Joèu

Para alcanzar este paraje pirenaico de alta montaña se debe emprender el ascenso por una sinuosa pista forestal asfaltada desde el municipio de Es Bòrdes o bien desde Vielha pasando por Gausac. Desde Es Bòrdes atravesamos durante 9 kms. un denso bosque de pinos y abetos por el que no deja de caer agua de torrentes, arroyos y del propio río Joeu a cuya cascada nos dirigimos.

Como curiosidad os comento que la población de Es Bòrdes sirvió de escondite para los refugiados judíos procedentes de Centroeuropa que huían del nazismo en los años 40 y se atrevían a cruzar la frontera desde Francia por estos parajes. Con la ayuda de las gentes del pueblo atravesaban las montañas por caminos de pastores, escondiéndose de los contrabandistas y se ocultaban durante un tiempo en esta zona hasta que podían cruzar la Península con destino a Sudámerica. Los que corrían peor suerte eran detenidos y trasladados a la cárcel de Vielha donde esperaban a ser deportados. Es difícil imaginar cómo lograban superar los obstáculos en su huida como la nieve, el cansancio por la dureza del recorrido y el clima pero muchos de ellos lo consiguieron. Esto nos hace una idea de lo apartado y oculto que ha permanecido este valle a lo largo de los siglos y la suerte que tenemos de poder admirarlo hoy en día en todo su esplendor y de que es nuestra obligación preservarlo.

Hònt deth Gresilhon

lunes, 22 de diciembre de 2014

Pueblos del Valle de Arán

Al pensar en arte románico nos imaginamos grandes templos castellanos construidos en el Camino de Santiago como San Martín de Tours en Frómista o la catedral de Zamora sin embargo, existe otro tipo de arte románico diferente, más intimista y desconocido pero de igual belleza en el remoto Valle de Arán, en el Pirineo de Lleida. Casi todos los pueblos del valle cuentan con magníficos ejemplos de construcciones románicas levantadas durante la Edad Media, con su interior decorado con preciosas pinturas murales, que componen un patrimonio monumental y artístico de primer orden.
Aprovechando nuestra estancia en el Parador de Vielha hemos conocido algunos de los pueblos que forman el valle y nos hemos dejado llevar por la belleza del románico que adorna sus parroquias, sin prisas, disfrutando de los paisajes que los altos campanarios con tejados de pizarra dibujan en el Pirineo.

Tredòs
Nuestra ruta recorriendo el valle comienza en la localidad de Tredòs, muy cercana a Baqueira hasta donde habíamos llegado para subir al Plá de Beret. A la vuelta nos detuvimos en este pequeño enclave aranés, salpicado de típicas casas de piedra y pizarra y surcado por el río Garona que desciende embravecido. La tarde presagiaba tormenta y el paseo fue corto. Aquí se encuentra la iglesia de Santa María de Cap d'Arán que en el siglo XIII fue un convento de la orden templaria. Aunque no pudimos ver su interior sabemos que sus pinturas murales (s. XI-XII) descubiertas a principios del s. XX fueron arrancadas y pueden contemplarse actualmente en el Museo The Cloisters de Nueva York. Cuenta con una pequeña cripta bajo el altar, una característica poco habitual en las iglesias de la zona.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Románico de la Vall de Boí


En uno de los parajes más bellos del Pirineo leridano se encuentra el recóndito Valle de Boí. De origen glaciar, es un valle en forma de "U" que esconde pequeños pueblos repletos de las mejores muestras de románico catalán según atestiguan las iglesias que visitamos. El valle de Boí es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde el año 2000.

Valle de Boí

Nuestro recorrido nos lleva por los siguientes municipios: Taüll, Boí, Barruera y Erill la Vall. En este último se halla el Centro del Románico de la Vall de Boí que nos ayudará a conocer el origen de este arte en Cataluña. Existe la opción de visitar todas las iglesias románicas del valle + el centro del románico con una entrada combinada de 3 ó 5 iglesias válida para varios días. Os recomiendo que consultéis los precios, horarios de apertura y visitas guiadas en la página web www.centreromanic.com con el fin de organizar vuestro recorrido.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Parador de Vielha, encanto natural

Atravesar el túnel de Vielha y adentrarnos en el remoto Valle de Arán ha sido toda una experiencia este verano, más aún si nuestro destino era alojarnos en el Parador de esta localidad pirenaica.

Vielha

Era mi primera visita a los Pirineos y tengo que admitir que me han cautivado por su naturaleza y la belleza de los paisajes que he encontrado allí. Este valle ha estado siempre al resguardo de las montañas y durante los largos inviernos quedaba aislado del resto del territorio hasta la construcción del túnel de Vielha en el año 1948 por ingenieros franceses, después remodelado en 2007. Quizás por ello ha sabido preservar su arquitectura, sus tradiciones y hasta su idioma propio, el aranés, una variante del gascón que proviene a su vez del occitano.

"