Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de diciembre de 2023

Nueva Orleans, capital mundial del Jazz

 


   Nueva Orleans, dentro del estado de Louisiana (EEUU), es una vibrante ciudad con mucha historia, tradiciones y leyendas.

   También conocida como NOLA (New Orleans, Louisiana) tiene un pasado europeo y caribeño, con una interesante mezcla de culturas africana, española, francesa y americana.



   Las calles coloniales y las placas de azulejos con sus nombres nos recuerdan que Nueva Orleans era la capital española de la provincia de Luisiana. Después pasó a manos francesas y Napoleón la vendió a EEUU, cuando los esclavos negros de Haití se rebelaron y echaron a los franceses de estas tierras.



   Asentada en el valle del río Misisipi fue uno de los principales puertos del comercio de esclavos, casi todos llegados del Golfo de Guinea.



   French Quarter, el Barrio Francés, aunque su origen en realidad es español, seduce con su belleza colonial. Las bonitas casas con sus balcones, porches y faroles de gas crean un ambiente fascinante.



   Royal Street y Bourbon Street son el corazón de la ciudad. Aunque algunos confunden el nombre de esta última calle con el famoso destilado, en realidad hace referencia a la Casa de Borbón.





   Partiendo de Jackson Square, se puede entrar a la Catedral de St Louis del siglo XVIII, recorrer French Market y por supuesto deambular por las calles.








   También es muy popular el recorrido por el emblemático Misisipi en un barco de vapor.







   El sonido de la música está continuamente presente. Innovaciones musicales, góspel, blues, soul y por supuesto jazz se escuchan en los innumerables locales, bulevares y callejones donde los artistas interpretan con su peculiar ritmo.



   Nueva Orleans ha desarrollado su propia cultura de los cocteles. Aquí los bares están abiertos las 24 horas del día y está permitido beber en la calle.



   Pat O'Brien creó el Hurricane a base de ron y zumos naturales, es el cóctel más popular entre la gran variedad que se puede tomar por aquí. El club que lleva su nombre nos encantó. También nos gustó mucho a la hora de comer o cenar “Galatoires” y “Cochon”. Y para escuchar jazz, uno de los sitios más clásicos es “Preservation Hall” además de “Commander ´s Palace”.



   Al caer la noche la ciudad se transforma, la intensa vida nocturna garantiza la diversión, los clubes nocturnos, las salas de conciertos, los casinos, los balcones de los bares y las calles están a rebosar de personas bebiendo, bailando y disfrutando a tope del ambiente exótico y de la sensual atmosfera.

   Su agitada vida con desfiles callejeros, bailes espontáneos, melodías en vivo e improvisadas actuaciones garantizan el espectáculo.




                                                                                                                                            Inma


                                                                                                                                          

sábado, 27 de febrero de 2021

El Camino Real, antiguas misiones de California





El Camino Real es una ruta histórica creada por conquistadores y misioneros españoles. Servía para comunicar entre sí las distintas misiones que se iban fundando. El recorrido tiene casi 1.000 kilómetros y está marcado con reproducciones de las campanas que había en ellas.



En 1.769 llegaron los primeros colonos españoles a las costas de California. El franciscano Fray Junípero Serra y el capitán Gaspar de Portolá fueron los encargados de poner en marcha la expedición.






Sólo sobrevivió a la travesía la mitad de la tripulación de los navíos que partieron, aún así se fundaron 21 misiones. Fueron construidas por los propios nativos a cambio de comida, atención y cobijo. Son los edificios más antiguos que quedan en California.  Para su construcción se utilizó adobe, piedra caliza y paja. Junto a la iglesia y pabellones había jardines con flores, hierbas medicinales y tierras de cultivo. Siempre contaban con un granero y talleres de carpintería. Las modestas capillas tenían el techo de madera y muros encalados, había un pequeño claustro, una fuente y un cementerio.






En 1.780 se redujo la presencia española en estas tierras y las posesiones pasaron a mano de los propios indígenas, aunque esto duró poco pues finalmente se privatizaron. Los poderosos propietarios de los ranchos se hicieron dueños por la fuerza de las tierras y sus construcciones.



En la actualidad la mayoría de estas misiones han sido reconstruidas después de haber soportado algún terremoto o se han arreglado después de sufrir incendios. Están abiertas al público y atraen a muchos visitantes, tanto por su historia como por lo que representaron y representan. En sus museos se explica como era la vida cotidiana en ellas. En las exposiciones hay muebles, objetos religiosos, prensas de aceite, cerámica, cestos, antiguas campanas y libros.






La Misión Dolores  fue construida por los nativos ohlone y es uno de los edificios más antiguos de San Francisco. Su interior está hecho con troncos de secuoyas para soportar el techo y están atados entre ellos con cintas de cuero. Junto a la sencilla iglesia de adobe se levantó no hace mucho una Basílica. Sorprende encontrar algo así dentro de la bulliciosa, cosmopolita y novedosa ciudad de San Francisco.












En la localidad de Carmel está la  Misión de San Carlos Borromeo, es una de las más visitadas. Junípero Serra fue aquí donde se estableció, murió en ella y está enterrado junto a la iglesia.



La capilla, que en un principio era de madera, se sustituyó por una más grande hecha con adobe y piedras. Alrededor hay grandes jardines con muchos árboles. Cuenta con una de las exposiciones más completas en este tipo de edificaciones. Como curiosidad, el Viejo Gabriel, un nativo americano bautizado por Fray Junípero, pasó aquí toda su vida y también está aquí enterrado, parece ser que vivió 151 años y sobrevivió a siete esposas.










A la Misión de San Juan Bautista se le llamaba “la Misión de la Música”. Dos de sus libros de coro escritos a mano pueden verse en una sala. La edificación se levantó sobre la falla de San Andrés, aún así soportó varios terremotos, aunque el gran terremoto de 1.906 la destrozó casi por completo. Después fue reconstruida exactamente igual a la original. En su cocina llegó a prepararse, tres veces al día, comida para 1.200 personas. Es conocida además porque aquí se rodó parte de la película “Vértigo” de Alfred Hitchcock.





La localidad de San Juan Bautista tiene el encanto de parecer haberse parado en el tiempo. Su gran plaza española es la original, en ella están aún las caballerizas donde paraba la diligencia. El antiguo Hotel Plaza ahora alberga un museo histórico.  Muchas de sus calles y casas tienen el mismo aspecto que cuando se fundó este encantador lugar alrededor de la misión.



San Francisco Solano en Sonoma fue la última en construirse ya durante el periodo mejicano. Se encuentra en el extremo norte del Camino Real.







Impresiona ver el esfuerzo que se hizo con tan pocos recursos pero que ha llegado a perdurar. Estas misiones fueron el origen de grandes poblaciones y modernísimas capitales. Lugares que guardan una gran historia y miles de pequeñas historias de las personas que en ellas vivieron. 
                                                                                                                                                      Inma

sábado, 10 de octubre de 2020

Sausalito y Tiburón, California




   El Condado de Marín es una península rodeada por la bahía y el océano a la que se llega desde San Francisco cruzando el Golden Gate. La costa de Marín está salpicada de verdes colinas llenas de secuoyas con muchos senderos para pasear y montar en bicicleta.

   Sausalito  se encuentra en la Bahía Richardson. En este pequeño pueblo las casas salpican las laderas hasta llegar a una única calle que discurre paralela al agua. En este turístico bulevar "Bridge Way"  hay muchos restaurantes, tiendas,  boutiques y galerías de arte.




   Esta animada localidad empezó a crecer cuando se convirtió en la última parada del tren que bajaba a la costa del Pacífico. Más adelante se puso de moda al instalarse aquí un grupo de bohemios artistas que vivían en casas flotantes. Varias de estas viviendas se pueden ver junto a los embarcaderos de madera mientras se pasea por los muelles.




   Muy cerca está "Fish", un moderno restaurante  que ofrece pescado y marisco capturado de forma sostenible. Sus sándwiches, ensaladas y todos los platos son frescos y  deliciosos por lo que se forman largas colas de espera; en los días soleados su zona de picnic está a rebosar y las mesas de madera junto al agua son el lugar perfecto para reponer fuerzas.







   El ferry, que admite bicicletas de forma gratuita, es la mejor manera de ir a Sausalito. Desde San Francisco Ferry Building parten hasta nueve barcos al día, el viaje dura 30 minutos. Es realmente una gozada disfrutar de este trayecto por la bahía, la panorámica de la costa y la ciudad es todo un espectáculo.




   También se puede llegar en estos transbordadores rápidos hasta Tiburón. Su nombre es debido a la gran concentración de tiburones leopardo que llegaron a tener sus cálidas aguas.

   En el muelle se pueden alquilar kayaks  para recorrer las tranquilas calas desde donde se divisa el perfil de San Francisco.




   Tiburón es más residencial que Sausalito. Cuenta con grandes zonas verdes y jardines. "Main Street"  también conocida como Ark Row, está llena de encantadoras casas muchas de ellas convertidas en caprichosas tiendas, animados locales de copas  y coquetos hoteles.





   Si vamos a cualquiera de estos lugares o combinando los dos, nos llevaremos en el recuerdo las maravillosas imágenes que nos brinda el Área de la Bahía de San Francisco.






                                                                                                                                                     Inma

jueves, 10 de septiembre de 2020

Big Sur, California




   En el Estado de California, entre la ciudad de Monterrey y la de de San Luís Obispo, hay una carretera de unos 200 kilómetros a lo largo de una bellísima costa conocida como “el país grande del Sur”.

   Puede llevar varias horas incluso todo el día recorrerla, no sólo por los reducidos límites de velocidad y las cerradas curvas, sino por los impresionantes lugares que tiene para ir parando durante el trayecto.




   El primer punto para detenerse es el Puente Bixby, cerca de la localidad de Carmel. Desde aquí se divisa una impactante panorámica de los acantilados sobre el océano. El puente tiene 85 metros de altura y se levanta sobre un único arco atravesando el cañón Rainbow. Su construcción se acabó en 1.932 y fue llevada a cabo por presos a cambio de reducir sus condenas.




   A unos 10 kilómetros está Point Sur, una enorme roca volcánica que parece una isla pero que está unida a la costa por una franja de arena. En su cima se encuentra el aislado faro de Punta Sur que protege de la peligrosa costa.




    Accediendo a la playa Pfeiffer se puede dar un gran paseo por ella. No está recomendado bañarse por las corrientes y el gran oleaje que tiene, pero es un lugar espectacular para contemplar las enormes rocas que hay en el agua y la fuerza con la que rompen las olas sobre ellas. Justo en la orilla hay una gran peña con un arco natural, ver pasar el sol y el agua por el imponente agujero es algo mágico.




   A lo largo del recorrido pueden verse ballenas grises y nutrias, varias aves como el cóndor californiano y halcones.

   Durante esta ruta hay algunas zonas habilitadas para aparcar y así contemplar la impresionante naturaleza que nos rodea. Hay áreas para hacer picnic, senderismo y acampada.

    Para preservar este espacio natural hay pocas construcciones y contados restaurantes. No hay ninguna gasolinera, por lo que debemos tener la precaución de llenar el depósito de nuestro automóvil antes de adentrarnos por este especial tramo de la Highway 1



    Varios Parques Estatales, fantásticas playas, altos acantilados, estrechas carreteras, bosques de secuoyas y verdes praderas, todo ello hace de "Big Sur" uno de los parajes más espectaculares de la costa oeste de EEUU





                                                                                                                                                   Inma

miércoles, 10 de junio de 2020

NASA Space Center, Houston



   El Centro Espacial de la NASA en Houston forma parte de la agencia del gobierno estadounidense encargada del programa espacial.



   Es un lugar sorprendente con diversas exhibiciones y amenos objetos interactivos. El Tour de la NASA recorre un par de edificios y el Parque de los Cohetes, así como una muestra con naves espaciales de las misiones Mercurio, Géminis y Apolo. 



   El cohete Saturno partía de Cabo Kennedy con el vehículo espacial Apolo 11 y el módulo lunar. Tres astronautas Michael Collins, piloto de combate, Neil Armstrong, ingeniero y aviador y Edwin Aldrin, piloto de las Fuerzas Armadas, formaron el equipo que el 20 de julio de 1969 llegó a la Luna.





   A pesar de los muchos puntos desconocidos en el descenso a la superficie lunar, Neil fue el primero en pisarla, y su compañero Edwin a continuación, Michael permaneció en la nave principal manteniéndose  en órbita alrededor de ella.

   Entre ambos instalaron allí un sismógrafo, un medidor de viento solar, tomaron varias fotografías, y trajeron casi 30 kg. de muestras geológicas para estudiar su origen.

    Eugene Cernan,  comandante  del Apolo 17,  fue  la última persona en pisar la Luna en 1972.




   La Estación Espacial Internacional es el objeto más grande enviado al espacio, es un centro de investigación en la órbita terrestre.  




   En ella participan las Agencias del Espacio de EEUU, Rusia, Canadá, Japón y países de la Unión Europea entre los que se incluye España. En este proyecto de cooperación, los equipos de investigadores y astronautas  comparten estudios científicos  y experimentos de física.




   La  visita guiada  al Centro de Control de Misiones y entrenamiento de astronautas resulta impactante. Las transmisiones por satélite llegan en directo desde el espacio, reproduciéndose  videos del exterior e interior de la nave.




   En el gran edificio de recepción de visitantes hay  muestras interactivas que representan la vida diaria de los astronautas; se exhiben los trajes espaciales, los baños que usan, los alimentos que comen, donde duermen y los ejercicios físicos que practican.




   También se explican las tecnologías para los futuros viajes a Marte, y  proyectos científicos relaciones con la aeronáutica.




   Hay descripciones  sobre Pioneer 10, la sonda espacial que llegó hasta Júpiter,  y del Telescopio Hubble para tomar fotografías del universo.



   Los programas educativos, además de las fascinantes exhibiciones y los divertidos objetos interactivos hacen que este lugar sea  diferente y asombroso.






                                                                                                                                                    Inma

lunes, 20 de febrero de 2017

Hollywood y Beverly Hills



   Hollywood es conocida como la capital mundial del entretenimiento, aunque en sus orígenes era un pequeño rancho que sus propietarios fueron ampliando construyendo escuelas, bibliotecas e iglesias formando así un núcleo de población. En 1911 se rodó la primera película en una cantina de esta incipiente ciudad.
   Su época dorada fue entre 1920 y 1940, pero sigue siendo una "fábrica de cine".

lunes, 6 de febrero de 2017

UCLA, Universidad de Los Angeles



   "La educación es la fuerza del futuro, porque es uno de los instrumentos de cambio más poderosos", Edgar Morin.

   La Universidad de California es un sistema de universidades públicas con varias sedes: Berkeley, Santa Bárbara, Santa Cruz, Merced, Riverside, Los Ángeles, etc.

   La Universidad en Los Ángeles, conocida por sus siglas UCLA, en su extenso campus presta sus servicios a más de 36.000 estudiantes de todas las nacionalidades. Está ubicada dentro de la ciudad de LA en el área residencial de Westwood.

   Se fundó en 1919 partiendo de la Escuela de Maestros del Sur de California. En sus comienzos sólo impartía titulaciones relacionadas con las ciencias y la literatura. En 1920 creció tan rápido que se tuvo que crear un nuevo campus compuesto por cuatro edificios: Royce Hall, Kinsey Hall, Haines Hall y Powel Library. En 1933 comenzó a otorgar la titulación de master y el doctorado, que hasta entonces sólo se conseguía en la Universidad de Berkeley.

jueves, 15 de octubre de 2015

Los Angeles - California (2ª parte)



   Con la llegada de los misioneros españoles a estas tierras se creó, en 1781, el Pueblo de la Reina de los Ángeles, una próspera comunidad agrícola.

  Cuando España perdió su soberanía en estos territorios pasaron a manos de México, se secularizaron las misiones y se vendieron las propiedades. Tras la guerra de Estados Unidos y México, Los Ángeles se incorporó a EEUU en 1850.

jueves, 1 de octubre de 2015

Santa Mónica y Playa de Venice – Los Ángeles (1ª parte)



   La Bahía de Santa Mónica, localizada en la Costa Sur de California, se extiende desde Point Dume en Malibú hasta la Península de Palos Verdes.

    Santa Mónica, ciudad del Condado de Los Ángeles, se caracteriza por su agradable clima y por sus largas y anchas playas de suave arena. Aunque el agua en el Pacifico está bastante fría, casi todos los días del año hace sol por lo que es un lugar de los más famosos de California para pasar unas vacaciones.

   Tiene un cuidado paseo marítimo con un sendero para bicicletas que transcurre pegado a la playa. Los carriles para bicicletas se extienden a lo largo de muchos kilómetros.  Como es normal en esta zona  también hay instaladas redes para jugar al volley. Este paraje se dio aún más a conocer a través de la serie de televisión "Los vigilantes de la playa".

jueves, 26 de marzo de 2015

"La Fiebre del Oro", Mariposa y Hornitos - California (7ª parte)




   El Condado de Mariposa es conocido como "la Madre de los Condados de California" ya que sus territorios fueron divididos para la creación de otras comarcas. Está situado en las estribaciones de Sierra Nevada y rodea casi la totalidad del espectacular Parque Nacional de Yosemite.

   Desde el Valle de San Joaquín, el río Merced se adentra por un espectacular cañón;  la gama de paisajes junto a la gran oferta de actividades al aire libre hacen de esta zona un atractivo destino.

   En 1847 California era todavía territorio mexicano. Los primeros exploradores de estas tierras fueron los españoles que venían desde las colonias de México. A partir de 1848 llegaron miles de inmigrantes hasta California durante la época  llamada "Fiebre del Oro". Una de las mayores migraciones que ha existido con el objetivo de la búsqueda de riquezas. Aquí se reunieron personas llegadas de China, Europa, Chile, México, Australia y de los propios Estados Unidos de América.

jueves, 12 de marzo de 2015

Bosque de Secuoyas Gigantes - California (6ª parte)




   Mariposa Grove está integrado en el Parque Nacional de Yosemite, lleva este nombre por la cantidad de mariposas que había en la región al pie de las sierras. En 1864, Abraham Lincoln declaró el Bosque de Mariposa y el Valle de Yosemite reserva protegida y Parque Nacional "para uso, descanso y recreación del público".

   En el gran bosque de secuoyas algunas de ellas tienen miles de años de antigüedad, las de mayor altura alcanzan 80 metros y 12m. de diámetro. No tienen raíces profundas, si no que se distribuyen cerca de la superficie para capturar el agua. Para su crecimiento necesitan luz solar, suelo mineral y la humedad adecuada.


jueves, 26 de febrero de 2015

Yosemite National Park - California (5ª parte)



   Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Yosemite es uno de los destinos turísticos más populares de  EEUU

   En su origen esta zona estaba habitada por tribus de indios miwok y paiute. Durante la época de la Fiebre del Oro hubo numerosos enfrentamientos entre los mineros y los nativos, hasta que finalmente estos últimos tuvieron que rendirse y abandonar las tierras.

   En 1864, el presidente Abraham Lincoln firmó un decreto en el que se cedía el valle a California, convirtiéndole en Parque Estatal.


jueves, 21 de noviembre de 2013

Costa Central de California, la hermosa y pintoresca península de Monterey (4ª parte)

   La carretera que atraviesa la Costa Central de California es la Hwy 1 que recorre bellos paisajes entre bosques, colinas y playas.




jueves, 24 de octubre de 2013

Nueva York, la “Gran Manzana”




   Nueva York es tan grande, con tanto para ver y para hacer que es difícil comentar todo lo que nos ofrece. Es una ciudad viva, con mucho ambiente a todas horas y por cualquier parte. Edificios, museos, calles, restaurantes, tiendas, parques, avenidas, todo allí es interesante, atractivo, inmenso y desbordante. Sería necesario para conocer bien esta gran metrópoli viajar a ella varias veces, algo siempre complicado y muy costoso. Pero para hacernos una idea podría ser suficiente una escapada de una semana.

jueves, 24 de mayo de 2012

Berkeley, la Universidad de California (3ª parte)


   Berkeley se encuentra a unos 20 kilómetros de San Francisco y a 8 de Oakland. Es una ciudad bulliciosa y muy interesante. Aquí nació, en los años 60, el movimiento por la libertad de expresión. Un movimiento espontáneo de estudiantes, los Freedom Riders, los Jinetes de la Libertad.  

                                                            

   La institución más importante de la ciudad es su Universidad. El Campus de Berkeley de la Universidad de California es el más antiguo del Estado. Con más de 30.000 alumnos, más de 1.000 profesores y numerosos premios Nobel. Es una Universidad pública caracterizada por su vanguardismo izquierdista y reconocida como el número uno de los EEUU en múltiples disciplinas, con una gran fama en muchas de sus áreas ,como en las ciencias físicas, químicas y biológicas, así como en todo lo relacionado con la tecnología asociada a Internet. 

   Una de las partes más grandes del complejo es su reconocida Biblioteca, Bancroft Library, que cuenta con algunas joyas como los originales de Mark Twain o la primera edición de obras de teatro de Shakespeare.

   El Lawrence Hall of Science debe su nombre a Ernest Lawrence, ganador del premio Nobel de Física. Es un gran centro científico y de investigación, con una amplia colección de muestras interactivas. 

   Dentro del recinto universitario está La Campanile o Torre Sather, visible desde muchos puntos, incluso desde San Francisco. Está inspirada en la Basílica de San Marcos de Venecia. Tiene un carillón con 60 campanas de varios tamaños que tocan tres veces al día pequeñas piezas de música, aunque en los días festivos por la mañana se convierte casi en un concierto que se puede escuchar por toda la zona. Desde la parte superior de la torre, a la que se accede en ascensor, hay espectaculares vistas sobre Berkeley y toda la zona de la Bahía, llegando a divisarse el Golden Gate. 

   El Memorial Stadium es el estadio deportivo de la universidad donde se juegan, entre otros, los reñidos partidos de fútbol americano entre los equipos de UC Berkeley y Stanford. No está permitida la entrada de vehículos al campus de la Universidad, a no ser que se tenga un permiso especial. Me llamó mucho la atención que algunas plazas de aparcamiento estuvieran reservadas exclusivamente para los premios Nobel.  

   Telegraph Ave es el centro de la vida estudiantil, siempre repleto de universitarios. En sus aceras hay músicos, hippies, vendedores ambulantes y ruidosos activistas. Se puede escuchar a los oradores callejeros con sus diversos discursos y siempre hay personas alrededor prestando atención a lo que dicen. En esta calle y en las cercanas hay infinidad de sitios para tomar café, un helado o cualquier cosa de comida rápida.    


 


   Esparcidas por las colinas hay preciosas casas, algunas monumentales con grandes jardines. Hay muchos senderos y zonas para hacer picnic. Existen grupos de voluntarios que cuidan la naturaleza, y que organizan excursiones al aire libre y programas educativos relacionados con el medio ambiente. 

   El puerto deportivo es una de las mejores zonas recreativas de todo el país. Tiene un antiguo embarcadero y otro más moderno para ferries. También hay un parque para niños donde pueden construir y pintar, fomentando así su creatividad. 

   En Berkeley son famosas sus librerías, donde se venden libros tanto nuevos como usados, así como tratados académicos de profesores de la Universidad. Siempre hay un programa con diversas actividades culturales y con visitas de autores. En las enormes tiendas de música se apilan junto a los DVDs y CDs, los vinilos y las cintas. En sus teatros y salas se representan obras clásicas pero a la vez tienen cabida textos contemporáneos y otros experimentales. En las salas de música y danza suenan los ritmos multietnicos, folk, rap, reggae y jazz, y se organizan muchos conciertos de intérpetes locales. 

   Me llamó la atención ver por su calles a numerosas personas vestidas con ropas de los años 60/70, emulando a los hippies de aquella época. En realidad algunos serian integrantes de ese movimiento ya que tenían una cierta edad. Aunque también hay bastante gente joven con esa apariencia. La diversidad es total, universitarios de múltiples nacionalidades, bohemios profesores, premiados intelectuales, hippies jóvenes y no tan jóvenes, elegantes mujeres y atractivos hombres de cuidado aspecto. 

   En Berkeley está el famoso Gourmet Ghetto, un barrio donde se encuentran algunos de los mejores restaurantes de California y sus premiados chefs. El más conocido es Chez Panisse de Alice Waters, la inventora de la cocina californiana. En la mayoría de estos restaurantes se utilizan productos de la tierra, orgánicos y naturales. En algunos también se ofrece una cocina vegetariana enérgica y elaborada.





  Durante el día esta ciudad tiene una frenética actividad que no decae por la noche. Casi todos sus restaurantes, a la temprana hora de la cena, están a rebosar y es difícil encontrar mesa si no se tiene reserva previa. Me encantaron los restaurantes Revival, Oliveto, Gather, Gregorie´s y el Café Gratitude, todos con buena comida y una buena atención y sobre todo con gran creatividad en sus platos. 

   Hay un gran interés y apoyo a los pequeños productores que practican la agricultura sostenible en busca de unos alimentos de mayor calidad. El Mercado de Berkeley de los agricultores se expone varios días a la semana y en distintos barrios; es todo un espectáculo, con músicos que entretienen a los compradores y eventos educativos. Todo un lujo poder contemplar a panaderos y chocolateros artesanos, deliciosas frutas, vistosas verduras, infinidad de variedades de queso y creativos pasteles. 

   Varios restaurantes y muchas de las tiendas son colectivos, es decir, sus empleados son a la vez propietarios del local y del negocio. Esto hace que el interés por lo que ofrecen y como lo ofrecen sea mayor, cuidando mucho más el trato con los clientes, compartiendo sus experiencias y su pasión por los productos locales. Por supuesto también hay locales de comida rápida y barata pero siempre manteniendo la calidad en su oferta. Es muy popular Cheeseboard Pizza donde elaboran todos los días un tipo diferente de pizza artesanal y los clientes guardan largas esperas para tomarlas recién hechas. También está lleno a cualquier hora C.R.E.A.M., una famosa heladería con gran variedad de sabores, pero que tiene como originalidad que el helado se toma entre dos cookies, unas grandes galletas crujientes y deliciosas. 

   Berkeley es una ciudad vibrante que representa todo un estilo de vida. 

                                                                                                                                                         Inma
"