Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de noviembre de 2025

Baños de la Encina, Jaén

 


   En las estribaciones de Sierra Morena, en la provincia de Jaén, se sitúa la población de Baños de la Encina, reconocido como uno de los pueblos más bonitos de España.

   Desde lo lejos se divisa el imponente Castillo de Burgalimar.



   Los primeros vestigios de ocupación del recinto son de la Edad del Cobre, aún quedan restos íberos, y el yacimiento de un mausoleo funerario romano.

   La fortaleza se levantó en el siglo X, fue mandada construir por el califa cordobés Al-Hakam I.  Esta ciudadela omeya dominaba un punto estratégico en la zona.



   Su construcción se realizó con cal, tierra, piedras de río y agua. Los muros se recubrieron con una capa de arena y cal, y sobre ella se pintaron falsos sillares de piedra para dar sensación de robustez e intimidar al enemigo.

   Durante la Reconquista pasó varias veces a pertenecer a los musulmanes y otras tantas a los cristianos, hasta que fue conquistado por Fernando III incorporándolo a la ciudad de Baeza.



   El castillo Bury Al-Hamman o Burgalimar está flanqueado por una muralla con catorce torres además de la Torre del Homenaje.



   La Torre del Homenaje fue una modificación cristiana, tiene forma semicilíndrica y se le dio el nombre de Almena Gorda.

   Los catorce torreones tienen forma rectangular y tres pisos de altura. El suelo de cada una de las alturas era de madera apoyado sobre vigas.



   Es uno de los castillos más antiguos y mejor conservados de la época almohade en España.









   Durante el recorrido por Baños de la Encina, además de pasear por sus calles, se puede visitar la Ermita del Cristo del Llano.


   

   Tiene un sencillo exterior de una sola nave, por lo que sorprende su interior.




   Dentro hay frescos sobre el Nuevo Testamento y la vida de la Virgen, destacando el Camarín, está completamente decorado con yesería policromada.



   Está adornado con figuras de santos, evangelistas, querubines, aves, y motivos vegetales y geométricos, todo ello con incrustaciones de espejos, terminando en una cúpula mocárabe.



   La abigarrada decoración es un ejemplar único del barroco andaluz del siglo XVII.







 


   En Baños de la Encina veremos un molino de viento, construido en sillares de arenisca. Es uno de los pocos de tipología manchega al sur de la Península.

                                                                                                                                               Inma

                                                                                                                                                 








jueves, 11 de septiembre de 2025

Parador de Antequera (Málaga)

 


   El Parador de Antequera es un edificio de construcción moderna, espacios amplios, grandes ventanales y con decoración discreta.




   Está situado cerca de la Plaza de Toros y del centro urbano, pero en una zona suficientemente alejada que asegura tranquilidad.



   Desde las enormes cristaleras del restaurante, en el cuidado jardín, y desde muchas de las habitaciones se divisa la emblemática Peña de los Enamorados.






   La cafetería se encuentra junto a los jardines y piscina de temporada. También tiene un pequeño espacio de zona infantil.



   Las habitaciones son espaciosas, cómodas y funcionales, decoradas en tonos claros.




   En su amplio restaurante, con panorámica de la vega antequerana, se ofrece una carta de cocina de la zona. Los desayunos son muy completos, destacando los productos dulces típicos de Antequera.

   El Parador cuenta con aparcamiento exterior gratuito, y tiene un servicio impecable por parte de las personas que en él trabajan.



   Es un Parador que consigue transmitir su luminosidad y la sensación de placidez y calma.







   Desde el Parador iremos a visitar el Conjunto Arqueológico de los Dólmenes, declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO.



   El Dolmen de Menga, Viera y el Romeral son construcciones funerarias de los siglos IV y III a.C.



   En el Centro de Recepción de Visitantes hay una exposición de los estudios realizados, donde se explican los motivos que llevaron a un grupo de pastores y agricultores a levantar estas primeras formas de arquitectura e ingeniería.



   Están considerados como uno de los monumentos megalíticos mejores de Europa.



   


   También se debe visitar la Colegiata de Santa María la Mayor con su bonita fachada. Su interior tiene tres naves con grandes columnas jónicas y artesonado mudéjar.





   El Arco de los Gigantes, llamado así por las monumentales esculturas que lo decoraban y que hoy se encuentran en el Museo de la Ciudad-Palacio de Nájera, da acceso al recinto de la Alcazaba situada en la antigua medina islámica.



   Las murallas empezaron a levantarse en la época almohade, llegando a ser cuatro las líneas de fortificación que poseía.



   A la Torre Blanca se llega a través del paso de ronda de la muralla. La planta baja se usaba para la defensa. En el segundo piso hay pequeñas cámaras que se utilizaron como residencia.



Desde la Alcazaba, situada en lo alto de un cerro, se contemplan unas vistas espectaculares.





                                                                                                                                                  Inma 







viernes, 29 de agosto de 2025

Excursiones desde Las Palmas de Gran Canaria: Gáldar, Agaete, Arucas y Puerto Mogán.

 


   Gáldar, fue la primera capital de Gran Canaria y un importante centro histórico.



   El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada es el yacimiento más importante del archipiélago, en él se conservan las pinturas rupestres de los antiguos canarios. Hay una enorme excavación sobre la antigua capital del Guanartemato de Agáldar, aquí se han hallado más de cincuenta casas y cuevas fechadas entre los siglos VI al XVI.

   La iglesia de Santiago de los Caballeros fue el primer edificio neoclásico de Canarias, es uno de los de mayor monumentalidad de las islas.




   En el interior de la Casa Consistorial está el impresionante drago tricentenario que no hay que dejar de ver en Gáldar.









   Agaete, junto a los acantilados de Tamadaba, es uno de los mejores lugares para practicar snorkel o buceo ya que sus fondos marinos son los más vírgenes de la isla.

   El Puerto de las Nieves es el barrio de pescadores con casas blancas y azules.




   En las antiguas salinas hay tres piscinas naturales conectadas por túneles marinos, sus tranquilas aguas son ideales para el baño.









   Arucas también es conocido con el nombre de la Ciudad de las Flores. Es una bonita localidad con calles empedradas y un centro histórico con casas de colores de arquitectura tradicional canaria.

   De su nombre guanche sacó la Fábrica de Arehucas la denominación para el ron canario que producen. La destilería se puede visitar y también hacen degustaciones.




   El templo de San Juan Bautista es de estilo neogótico, es una de las iglesias más grandes de Canarias.




Puerto de Mogán es un bonito pueblo costero al suroeste de la isla.




   También es conocido como "la pequeña Venecia de Canarias" por sus canales y puentes. Tiene un animado puerto deportivo con encantadoras casas con balcones llenos de flores. Su bonita playa, de arena fina y dorada, está protegida del oleaje por el propio puerto y por los barrancos que se extienden hasta el mar.


                                                                                                                                                       Inma






     

domingo, 29 de junio de 2025

Argamasilla de Alba y Cervantes

 


   En la Ruta del Quijote, Argamasilla de Alba es el km. 0. La localidad está considerada el lugar de la Mancha del cual Don Quijote no quiso acordarse.



   Según la tradición popular y los datos recabados, en la rústica cueva de la Casa de Medrano estuvo prisionero Miguel de Cervantes, y fue aquí donde empezó a escribir su inmortal obra.

   Parece ser que Cervantes acudió a Argamasilla como recaudador y se le apresó por motivos fiscales, aunque también se cuenta que pudo ser por los halagos que dirigió a una dama del lugar, hermana de Don Rodrigo de Pacheco.






   “El Descubierto” es la parte inconclusa de lo que debería haber sido la entrada principal de la iglesia de San Juan Bautista, seguramente inacabada en la época por falta de recursos. En esta interesante zona se puede apreciar la forma en la que se construía este tipo de iglesias.



   En su interior las tres naves están construidas a la misma altura.  En el templo se guarda el cuadro exvoto de Don Rodrigo de Pacheco, la inscripción que aparece en él reforzaría la teoría de que Cervantes se inspiró en esta figura para crear su celebre personaje. Pudo tomarlo como ejemplo basándose en la enfermedad mental de este caballero de la villa, tomando nota de sus rasgos físicos ya que la imagen guarda un gran parecido con el universal hidalgo.





   En los jardines de la Glorieta hay esculturas de los tres personajes protagonistas de El Quijote, y paseando por las calles nos encontraremos figuras de dibujos animados realizados para la serie televisiva “Don Quijote de La Mancha”

   También se puede visitar el Pósito de la Tercia, aquí se guardaba el trigo, pan y cereales en la Edad Media.



   En la Botica de los Académicos era donde, insignes hombres de letras celebraban sus veladas cervantinas.




La visita a Argamasilla de Alba resulta muy interesante ya que el ilustre caballero andante saldrá a nuestro encuentro en cualquiera de sus rincones.



                                                                                                                                                   Inma



                                                                                                                                              

 

 

 

 

 

 

   

viernes, 9 de mayo de 2025

Telal Resort, Al Ain (Abu Dhabi)

 


   Junto a la frontera con Omán, a dos horas de Abu Dhabi conduciendo por carreteras a través del desierto, se llega a la ciudad de Al Ain "Fuente de agua"

   Está situada en un oasis por lo que también se le conoce como la "Ciudad Verde"



   Aquí visitamos el Fuerte Al-Jahili construido en 1890. Se trata de una fortaleza militar levantada con muros de barro y techos con troncos de palmera.



   Más tarde fue utilizado como residencia de verano de la familia real.



   Se conserva parte de su estructura, aunque está muy restaurado se ha intentado mantener su antiguo aspecto. En el interior de una de sus galerías hay una curiosa exposición de fotografías antiguas.







   En el centro de la ciudad se encuentra su famoso oasis de palmeras. Gracias a la abundancia de agua dulce y los manantiales, a través de un sistema de riego subterráneo, se mantiene este jardín exuberante.





   Al ser bastante grande lo mejor es recorrerlo en bicicleta. Las alquilan a la entrada y resulta un trayecto muy agradable. Bajo la sombra de las palmeras nos adentramos por los laberínticos caminos del oasis, disfrutando de su frescor y belleza.






   Cerca de Al Ain escogimos para alojarnos el desierto de Remah, un lugar utilizado por las tribus beduinas nómadas.



   "Zaman Lawal Heritage Village Telal Resort" tiene unas excelentes instalaciones, con dos partes bastante separadas y diferenciadas pero totalmente adaptadas al paisaje del desierto y en equilibrio con la naturaleza.







 



   Tiene una piscina exterior preciosa, y centro de fitness. Se pueden realizar muchas actividades al aire libre, como paseos a caballo y en camello, tiro al arco, quads y tirolina. Las bicicletas Fat Bike con sus anchos neumáticos permiten pedalear sobre la arena.



   También organizan espectáculos de adiestramiento de halcones, y excursiones en todoterreno para ver los antílopes típicos de la región.



   Simulando un campamento beduino, las villas están decoradas al estilo tradicional pero cuentan con tecnología de última generación. Resulta un cómodo y singular alojamiento.







   Dentro del complejo no están permitidas las bebidas alcohólicas.  En el restaurante "Naqa At Teir"  sirven platos elaborados con antiguas recetas. Las frutas, verduras, cordero, pollo y huevos que utilizan provienen de granjas locales. También hay otro restaurante "Desert Gate" de cocina internacional.



   La historia y cultura emiratí  se muestra en el Zoco local y en la Casa de las Perlas. Se puede disfrutar de la hospitalidad árabe en la Carpa. Y en  la Casa de la Buena Fortuna se nos explica la importancia que tienen allí las palmeras.






   Frente a las ondulantes dunas y con la fina arena dorada a nuestros pies, la vista se pierde en el extenso horizonte. Telal Resort es un lugar lleno de encanto donde se disfruta de una experiencia diferente.

"