Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de noviembre de 2024

El Castillo de La Calahorra – Granada

 


   Al norte de la provincia de Granada, y ubicado en el Parque Natural de Sierra Nevada, se levanta majestuoso el Castillo de La Calahorra.



   La villa llamada durante la Edad Media La Calahorra de Alquife, fue el centro del señorío del marquesado de Cenete.

   Dominando el lugar, sobre una colina rocosa se asienta la fortaleza construida tras la conquista de Granada.

   El primer Marqués de Cenete, Don Rodrigo de Vivar y Mendoza, hijo del Cardenal Mendoza, mandó erigir este castillo-palacio ante las amenazas de levantamientos de los moriscos que aún habitaban la zona de La Alpujarra.



   El marqués decidió su construcción tras su visita a Italia, trayéndose a un reconocido arquitecto genovés para las obras.



   El castillo fue la primera edificación de estilo renacentista en la arquitectura civil española, representando la época del siglo XVI siguiendo los patrones italianos.

   Tiene un sobrio y rotundo exterior de planta rectangular, con cuatro torres cilíndricas rematadas por cúpulas.











   En su interior sorprende su magnífico patio decorado con mármoles italianos, tiene dos plantas de galerías con arcos y columnas, y una monumental escalera.

   Durante la visita se pueden ver varios dormitorios y salones con pequeñas ventanas protegidas por rejas. Aún se conservan algunos artesonados, destacando el que adorna el Salón de los Marqueses. 

   En la actualidad el castillo-palacio es de propiedad privada, pertenece a los Duques del Infantado.







   Últimamente recibe muchas más visitas por su atractivo cinematográfico, al haber sido escogido como lugar de rodaje en la precuela de la famosa serie “Juego de Tronos”



   El singular término municipal con sus blancas casas en la ladera montañosa y el castillo en lo alto forman un emblemático conjunto.

                                                                                                                                                      Inma

lunes, 12 de febrero de 2024

Parador de León, Hostal de San Marcos

 


   El Hostal de San Marcos en León está considerado, junto al Hostal de Los Reyes Católicos de Santiago de Compostela, el buque insignia de la Red de Paradores.



   En el siglo XII la princesa Doña Sancha, hermana del rey Alfonso VII, cedió estas tierras para que se construyera una hospedería y un hospital para atender a los peregrinos que se dirigían a Santiago. En la ruta del Camino Francés, León es parada obligatoria.



   En el mismo lugar, el rey Fernando El Católico mandó que se levantara un gran edificio para albergar la sede de la Orden Militar de Santiago.

   El actual Parador fue hospital y convento de la Orden de Santiago, tras la Desamortización de Mendizábal los frailes tuvieron que abandonarlo. Quedó desatendido y se fue deteriorando, aun así, se utilizó como Instituto, escuela de veterinaria, colegio de misioneros, cárcel, caballerizas militares, y campo de concentración durante la Guerra Civil española.



   Fue inaugurado como Parador en 1965, está situado junto al río Bernesga y tiene una imponente fachada plateresca con gran riqueza escultórica.



   

   En los grandes medallones hay representaciones de monarcas, guerreros y personajes bíblicos.



   El emblemático edificio se ha restaurado y rehabilitado en el año 2020 después de tres años de reforma.



   Tenía muchas ganas de volver a este Parador para ver su nuevo aspecto, en mi opinión ha quedado fantástico, más amplio, luminoso y acogedor.



   En el interior destaca su espectacular claustro y galerías con bóvedas de crucería.










   El salón con la amplia escalera está decorado con tallas y pintura religiosa, arcones, espejos y tapices.





   La biblioteca tiene vistas a la iglesia, y desde aquí se puede entrar a ver la preciosa sillería del coro del templo, que está tallada en madera de nogal.









   Es un Parador museo ya que contiene innumerables obras de arte, como el altar de piedra “El Nacimiento de Cristo” de Juan de Juni, así como un artesonado mudéjar en la Sala Capitular realizado en el siglo XVI en madera de alerce. Se han colocado mesas de espejo para poder ver el techo con más detalle.









   En las habitaciones, muy bonitas y cómodas, se han aprovechado las antiguas puertas y son ahora los cabeceros de las camas. El cuarto de baño es grande y funcional.









   Cuenta con un restaurante con deliciosos platos y cuidada presentación.






   En lo que fue el antiguo segundo claustro del edificio se sitúa la nueva cafetería, sobre ella se ha colocado en el techo la obra restaurada de Lucio Muñoz. Es un mural de más de 12 metros, una creación contemporánea pintada con oleo y temple.







   Se exhiben piezas de mobiliario recuperado y una colección de retratos, bodegones y acuarelas de artistas actuales.



   La atención de todo el personal que trabaja en él es muy profesional. Poder alojarse en el Parador es un lujo, pasear por el maravilloso claustro es muy relajante, recorrer sus pasillos y salas contemplando todas las obras de arte que se exponen resulta muy interesante, y disfrutar de sus imponentes rincones es una magnifica experiencia.

 


   El singular edificio histórico ha recibido varios merecidos premios por su diseño, y por su armonioso contraste entre lo histórico y lo contemporáneo.



                                                                                                                                             Inma

miércoles, 31 de mayo de 2023

La belleza cautivadora de La Alhambra, Granada

 


   La Alhambra es Patrimonio de la Humanidad, el monumento más emblemático de Granada y uno de los más conocidos internacionalmente.



   La Ciudadela Fortificada está formada por varios espacios a cuál más fascinante. La Alhambra cuenta con varias construcciones que abarcan desde lo militar a lo palaciego.



   Asentada sobre una colina con el río Darro a sus pies, fue en el siglo XI la corte de los monarcas ziríes.



   Fue tomada por los almorávides, después por los almohades, y durante dos siglos y medio aquí se instauró la dinastía nazarí, hasta su conquista por los Reyes Católicos en 1492.


 

   La visita a los Palacios Nazaríes hay que organizarla con tiempo ya que hay un número limitado de entradas diarias y es algo muy demandado.

   Una vez que acedemos destila belleza en cada uno de sus rincones. 







   El Palacio, las salas oficiales, las de ceremonias, y las habitaciones privadas están decoradas con azulejos cerámicos y yeso labrado. En las yeserías que cubren las paredes figuran versos coránicos.



   Durante el recorrido pasaremos por el Salón de los Embajadores, el Patio de los Arrayanes con un gran estanque, la Sala de los Mocárabes, el Salón de los Abencerrajes, la Sala de las Dos Hermanas, y la Sala de los Reyes a su vez con varias dependencias intercomunicadas.   






   El palacio edificado por Muhammad V se estructura sobre cuatro salas independientes que rodean el Patio de Los Leones, doce leones de piedra bordean la fuente que vierte agua a los canales de mármol.



   Este es el más suntuoso de los Palacios Nazaríes. Tiene un gran patio bordeado de galerías porticadas con arquería sobre columnas.



   El Patio de Los Leones, es la parte más simbólica de La Alhambra.  Las 124 finas columnas de mármol blanco, en grupos de 2 o 3, dan la sensación de ligereza. Los leones de piedra que sostienen la fuente de alabastro eran un símbolo del poder real, y esconden varias leyendas.

    



   Las delicadas yeserías, los trabajados arcos, junto al sonido del agua, los jardines, y el juego de luces y reflejos, hacen de este lugar uno de los más bellos y sensuales del mundo.



                                                                                                                                           Inma

miércoles, 29 de marzo de 2023

El Hostal de los Reyes Católicos, Parador de Santiago de Compostela

 


   Con una inmejorable situación, el Parador está en la monumental Plaza del Obradoiro, en la que destaca la magnífica catedral. 

 




     El centro histórico de Santiago está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.



   En 1486 los Reyes Católicos peregrinaron hacia Santiago, y decidieron construir un gran hospital con los ingresos recibidos por la conquista del Reino de Granada. En él se podría  albergar a peregrinos y enfermos.

    El edificio ha estado en uso como hospital hasta el siglo XIX.

 


   En su plateresca fachada están representados en  grandes medallones ambos monarcas, y grandes escudos flanquean la portada.

 




      En el impresionante edificio destacan los cuatro patios, el de San Lucas y San Mateo son barrocos, el de San Marcos y el de San Juan, renacentistas. En el centro de los cuatro claustros  se ubica la  antigua capilla con su bóveda estrellada.

    El patio de San Juan, o también llamado el de la cocina era donde se encontraba la misma, estaban además en él la cárcel, la inclusa y la enfermería.

 


   En el patio de San Marcos estaba la botica, en el centro hay  una preciosa fuente con tritones. El de San Lucas es el más pequeño y por lo tanto es un recinto más austero y recoleto.

 


   El patio de San Mateo está rodeado de ventanas alternadas con balcones, tiene un pozo con una cubierta en forma de templete apoyado sobre columnas, un jardín con setos en  forma de cruz y los emblemas de los Reyes Católicos.





 




   Recorriendo el Parador podemos fijarnos en los techos abovedados, arcos de piedra, tapices y mobiliario, cualquier detalle de su decoración y arquitectura son dignos de admirar, recreando con buen gusto  una atmósfera  muy especial.

 






   Las habitaciones son de estilo clásico. En sus restaurantes se preparan platos deliciosos y de una gran calidad. En el salón para los desayunos se puede comenzar el día con una apetecible variedad de sugerencias. El personal del Parador es muy eficaz y proporciona al cliente una esmerada atención.









   Pasear por la ciudad es algo imborrable por su buen ambiente, sus típicas calles y sus llamativas construcciones.








   El Parador de Santiago, en  una de las capitales más visitadas del mundo, es sin duda uno de los más bellos de la Red y su edificio es de gran valor histórico. 






                                                                                                                                                     Inma

"