Mostrando entradas con la etiqueta Mallorca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mallorca. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de septiembre de 2020

Monasterio de Miramar



El tranquilo y pintoresco encanto de la Sierra de la Tramuntana es parte del paisaje cultural del Patrimonio Mundial por parte de la UNESCO en reconocimiento a su rica mezcla de naturaleza y cultura. La belleza natural de este paraje ha atraído desde siempre a artistas, escritores e ilustres visitantes que buscaron aquí su refugio.


El Monasterio de Miramar se encuentra ubicado es un lugar peculiar en la carretera que une Valldemossa y Deià. Es un lugar de impresionante belleza y salvaje al mismo tiempo, donde la verticalidad del terreno ofrece un balcón con maravillosas vistas al mar Mediterráneo y bellos atardeceres. 


Fue fundado en 1276 por Jaime II, el primer rey de Mallorca, a petición de Ramón Llull. Cuentan que después de las cruzadas, se construyeron varios monasterios por estas sierras y este de Miramar, fue una escuela misionera cuyo objetivo era convertir a los musulmanes del norte de África al cristianismo. 


Así que no nos encontramos realmente en un monasterio, sino en una universidad misionera dedicada a la enseñanza del árabe y otras lenguas orientales con el fin de preparar a los frailes. Algunos historiadores afirman que Miramar fue, de alguna manera el primer intento de establecer una universidad en Mallorca y fue aquí donde se instaló la primera imprenta de la isla. 


El archiduque austriaco Luis Salvador enamorado de la tranquilidad y belleza del lugar, compró esta antigua propiedad junto con el palacio de Son Marroig, comenzando un proceso continuo de conservación y afirmando que “ningún otro lugar de la tierra puede llevar con más propiedad el nombre de Miramar”.



Hoy la visita del monasterio te permitirá admirar el suelo original de esta casa señorial, la cocina de los monjes, la antigua almazara o una virgen echa de mármol de Carrara que se conserva en la capilla y que dicen, fue un regalo de la emperatriz Sissí.


Además encontrarás un museo dedicado al archiduque y otro a Ramón Llull con objetos relacionados a la vida monástica. Pero las mejores impresiones con diferencia, te las llevarás con el impresionante paisaje y las vistas sobre el mar Mediterráneo de esta parte oeste de Mallorca.


                                                                                                                                                          Rafa

miércoles, 1 de julio de 2020

Las cubiertas de la Catedral de Palma



Dominando la hermosa bahía de Palma se alza la gran catedral gótica de la ciudad, un impresionante edificio que impone su presencia a todo el conjunto urbano. Además de disfrutar del interior con esa gran amplitud y esbeltez de sus finas columnas que soportan las bóvedas de sillería. Te aconsejo observarla desde otra perspectiva, subiendo a sus cubiertas. 



A través de una visita guiada, podrás descubrir algunos de los rincones más desconocidos de la misma, como es el campanario, los arbotantes y sobre todo, la posibilidad única de contemplar de cerca e incluso asomarte para ver el interior del templo, a una de las maravillas de la arquitectura gótica, el Rosetón Mayor.




Conocido también como el Ojo del gótico, se lo considera como el rosetón más grande de todas las catedrales europeas. Fue construido en el siglo XIV y tiene la particularidad de que sus tracerías está formada por 24 triángulos que dibuja una perfecta estrella de David. A lo largo de la historia ha tenido que ser repuesto en varias ocasiones, siendo la última vez por la caída de una bomba durante la Guerra Civil en el cercano Palacio de La Almudaina.



El recorrido por las cubiertas te permitirá admirar de cerca las agujas y el resto de elementos arquitectónicos de esta gran catedral gótica, vistos desde un lugar privilegiado que desafía desde las alturas a toda la ciudad.



Los guías te detallaran los orígenes y motivos de cada espacio catedralicio que irás viendo, así como su historia. Pero sobre todo, podrás observar como se muestra la ciudad bajo tus pies.



                                                                                                                      Rafa

domingo, 1 de septiembre de 2019

La Casa Museo de Son Marroig

Son Marroig

Entre Valldemossa y Deiá, a la sombra de una impresionante muralla de montañas que forma la Sierra de Tramontana se encuentra Son Marroig, la que fue, residencia favorita del Archiduque Luis Salvador de Austria, amante y protector de estos paisajes que atrajeron también como a él, a Frédéric Chopin y a la escritora George Sand, entre otros artistas que encontraron en la zona refugio e inspiración.



Merece la pena que te acerques hasta Son Marroig en coche y recorras las poblaciones de la sierra. Durante el trayecto descubrirás paisajes de montaña que a menudo confluyen con el mar y encontrarás pueblos que aún mantienen su sabor tradicional.



Son Marroig, fue comprada por el archiduque quien restauró y habilitó la antigua propiedad existente, conservando sólo, la espléndida torre defensiva del siglo XVI que protegía la casa de posibles ataques piratas berberiscos. En la actualidad la casa es un museo y sus estancias están abiertas al turismo, conservando muchos recuerdos del archiduque.



Entra al interior de la vivienda a través del vestíbulo que da acceso a una habitación rectangular decorada con hermoso mobiliario y objetos de arte. Aquí vas a encontrar una puerta que da acceso al jardín y una escalera que conduce a la planta principal donde se encuentra la sala principal del museo. En ella verás vitrinas con dibujos, libros, una pequeña colección de cerámica y objetos personales del Archiduque, además de fotografías, retratos y mapas que cuelgan de sus paredes.





En esta planta encontrarás también una pequeña habitación con una cama y hermoso dosel tallado en madera además del comedor, con una galería donde podrás disfrutar de unas magníficas vistas. ¡Desde aquí la imagen de la costa es espectacular!




A continuación regresa hacía la escalera por donde has subido y visita el jardín. En un extremo, el Archiduque mando levantar un pequeño templo neoclásico de mármol de Carrara. A la vez sobrio y refinado, su base circular y columnas jónicas, son el escenario perfecto para celebrar una boda en un entorno privilegiado.



Junto a Son Marroig se encuentra la famosa roca Sa Foradada, el espigón rocoso con su peculiar agujero de 18 metros de diámetro. Desde el mirador que hay junto al restaurante podrás disfrutar de las vistas y si además tienes la suerte de pasar por aquí al atardecer, podrás contemplar hermosas puestas de sol. ¡La experiencia será inmejorable!



                                                                                                                                                           Rafa

martes, 5 de marzo de 2019

La Lonja de Palma, obra maestra de la arquitectura gótica en Mallorca


Lonja de Palma
Quizás sea la Catedral, el Palacio de la Almudaina o el Castillo de Bellver, las visitas imprescindibles de la ciudad de Palma, sin embargo te aconsejo que no dejes de ver también la Lonja, símbolo del esplendor económico de los mercaderes del siglo XV y una de las obras maestras de la arquitectura gótica en Mallorca.

martes, 21 de agosto de 2018

Sóller, el valle de oro

Puerto de Sóller 
Esta pintoresca localidad mallorquina se encuentra rodeada de un impresionante conjunto de naranjos donde también abundan los almendros, olivos, limoneros y manzanos. La historia de Sóller está ligada, sin duda, a la agricultura y a su importante puerto de donde partían masivamente sus cítricos al sur de Francia. Dice la leyenda que los navegantes percibían desde alta mar el aroma perfumado de este oasis de frutales.

martes, 6 de marzo de 2018

Pollensa, el bello enclave de la Sierra de Tramontana

Esta pequeña pero interesante localidad se encuentra situada en un emplazamiento bastante agraciado por la naturaleza, la majestuosa Sierra de Tramontana, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Pollensa se siente orgullosa de su historia y de los personajes ilustres que por allí pasaron: poetas, músicos y pintores que hicieron de este lugar su fuente de inspiración.

Fuente del gallo, el icono de Pollensa
A pesar de la afluencia de visitantes verás que aún mantiene esa paz y serena tranquilidad que invita a hacer una visita sin prisas, apreciando con detenimiento todo cuanto ofrece. Un buen inicio podría ser el claustro de Santo Domingo, escenario del Festival Internacional de Música Clásica de Pollensa que tiene lugar a lo largo del verano. El claustro acoge también el museo de la villa donde destacan diversas tablas del gótico mallorquín, así como valiosas piezas etnográficas.

 Claustro de Santo Domingo


La Plaza Mayor es lugar de reunión y de tertulias. Constituye su centro neurálgico y, junto a ella, se encuentran las callejuelas medievales del casco antiguo llenas de pequeños comercios y animados bares donde tapear que invitan a disfrutar de los vinos y de la gastronomía mallorquina.

Alrededores de la Plaza Mayor
A un lado de la misma plaza, se encuentra la iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles donde se encuentra la patrona de la villa. Tras su fundación en el siglo XIII fue entregada a los Templarios en reconocimiento a la ayuda que prestaron durante la Conquista de Mallorca. Con el paso del tiempo ha sufrido importantes cambios en su estructura y su interior conserva un suntuoso retablo barroco e interesante pinturas en sus bóvedas. ¡Toda una sorpresa!

Nuestra Señora de los Ángeles


Junto al Ayuntamiento empieza el célebre Calvario, una escalinata con tantos escalones como días tiene el año. En lo alto de la colina hay una capilla a la que se accede subiendo los 365 peldaños y donde se venera la imagen de la Mare de Déu del Peu de la Creu. Esta escalinata despierta gran interés y desde lo alto se obtienen maravillosas vistas sobre la ciudad y su entorno.

El Calvario


365 escalones de ascendente excursión entre cipreses


Pollensa tiene mucho que ofrecer, incluso puedes encontrar un puente romano, uno de los pocos testimonios que quedan de la presencia romana en la isla, junto con la colonia romana de Pollentia. Aunque te diré que su origen es incierto pues se cree que fue levantado en época medieval. Lo que sí es cierto es que en esta época fue sometido a una profunda remodelación.

Puente romano de Pollensa


Hay otros lugares que vale la pena conocer en la zona. No tienes que olvidarte de un recorrido por su costa que te acercará a una buena cantidad de playas y calas de arena fina con aguas cristalinas. Además, en las inmediaciones de Pollensa hay enclaves de gran belleza como pueden ser el mirador de Sa Creueta o el Faro de Fomentor.


                                                                                                                                                           Rafa
"