Mostrando entradas con la etiqueta Arqueología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arqueología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de enero de 2025

El Parador de Lorca

 


   Junto al Castillo de Lorca, el Parador está situado en la zona más alta de esta bonita localidad.

  La Fortaleza del Sol estaba dividida en dos recintos. Durante las excavaciones arqueológicas se descubrieron los restos del Barrio Judío de Lorca y su sinagoga, se trata de unos hallazgos de un gran valor histórico.

    Además de aljibes, fosos, cisterna y muralla, destacan la Torre Alfonsina y la Torre del Espolón.



 

   El acceso al Parador se hace a través de un bonito túnel. Al estar apartado y en lo alto de la ciudad, permite tener unas panorámicas excepcionales y una tranquilidad absoluta.



   Durante la construcción del nuevo edificio, perfectamente integrado en el conjunto, se encontraron numerosos restos arqueológicos y algunos de ellos se pueden ver desde diferentes partes del Parador.




 


   Desde la original piscina se contempla una antigua cueva utilizada como aljibe, y desde sus salones podemos admirar el conjunto del siglo XV formado por la llamada Casa VII y la sinagoga. Esta zona está cubierta pudiéndose recorrer con una visita guiada.







   El Parador es amplio, luminoso, con altos y originales techos de madera, y numerosos ventanales desde los que se contemplan unas fabulosas vistas.




 


   Sus cómodas habitaciones ofrecen una estancia agradable. Esta vez nos alojamos en una junior suite, muy espaciosa y confortable, con un completísimo cuarto de baño.




 




   Su restaurante tiene un delicioso y variado desayuno. Su carta ofrece una gastronomía bien planteada, con unos platos abundantes y estupendamente preparados. Cenar en su gran terraza resulta una experiencia esplendida.








   Cuenta con una atractiva piscina climatizada, y un relajante Spa en el que se puede disfrutar de sauna, cuarto de vapor, ducha de sensaciones, fuente de hielo y caldarium.





   El Parador está impecable y tiene varias zonas muy bien decoradas. En el exterior cuenta con parking gratuito.



   Por supuesto hay que tener en cuenta  la simpatía y profesionalidad de las personas que en él trabajan, Para mi gusto es uno de los Paradores mejores de la Red, muy completo, un establecimiento de gran calidad ubicado en un lugar muy especial.




                                                                                                                                                  Inma

  

domingo, 11 de agosto de 2024

Medina Azahara “La Ciudad Brillante” (Córdoba)

 


   Medina Azahara fue capital de Al-Andalus, mandada construir por el primer Califa de Córdoba, Abderramán III. El conjunto palaciego se convirtió en su residencia y en el centro político del Califato.

   Según la leyenda, la ciudad surgió a raíz del amor que el califa sentía por su esclava favorita Zahra. Aunque los estudios apuntan a que Madinat al-Zahara fue construida para mostrar su superioridad ante los posibles enemigos, debido a los continuos enfrentamientos y amenazas de la dinastía fatimí del norte de África.



   Ante la inestabilidad política y económica, Medina Azahara fue atacada por mercenarios bereberes. Tras la Guerra Civil de Córdoba quedó totalmente arrasada por Suleyman al-Musta´in, lo que provocó la caída del Califato Omeya.



   Durante 70 años este complejo palaciego llegó a ser una de las ciudades más influyentes dentro de la España musulmana.

   La visita a Medina Azahara comienza en el museo del centro de recepción de visitantes.



   La ciudad estaba rodeada de una muralla y construida en varios niveles aprovechando la ladera de una colina. En la parte alta estaba el Alcázar y más abajo las viviendas.

   No se escatimó en materiales, mármoles, oro y piedras preciosas, miles de artesanos y canteros trabajaron para construir uno de los mayores reinos medievales de Europa.




  Por  las calles construidas en rampa  accedían los embajadores que recibía el califa.




   En el recinto destaca la Casa de Yafar, que fue ministro de Abderramán III.

   No pudimos visitar el Salón Rico ya que estaba cerrado por obras de restauración.

   Junto a unos jardines y algo separada del recinto estaba la Mezquita Aljama.



   Las ruinas del yacimiento no se localizaron hasta 1911, comenzando entonces los estudios y recuperación del complejo arqueológico. Más tarde, Medina Azahara fue declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO.



   En la actualidad continúan los estudios y excavaciones de los restos de la ciudad palaciega más grande construida por la Dinastía Omeya, es uno de los yacimientos arqueológicos más grandes de España.




                                                                                                                                                  Inma

miércoles, 13 de diciembre de 2023

Museo Arqueológico de Granada

 


   La Casa de Castril perteneció al secretario de los Reyes Católicos, posee una espléndida fachada renacentista, en este histórico edificio se ubica en Granada el Museo Arqueológico.



   Tiene un patio central y dos pisos con habitaciones abiertas a la galería, en la planta baja se exponen una selección de piezas del museo.

   En la Sala de la Prehistoria se nos explican las costumbres de los primeros pobladores, los avances en el Neolítico, la pulimentación de la piedra para hacer herramientas y la aparición de la cerámica. En la Edad del Bronce se molía el grano y se hacían tejidos, los enterramientos se realizaban dentro de grandes vasijas que guardaban en las viviendas.



   En la Sala de las Colonizaciones y Mundo Ibero, los fenicios y cartagineses son los protagonistas, trajeron vino y aceite y usaban la plata, el plomo y el estaño, fundaron ciudades como Salobreña (Selambina) y Almuñécar (Sexi), aportando grandes avances en la metalurgia del hierro y mejoras en el cultivo de la vid y el olivo.

   Los pueblos que configuraron la cultura íbera se establecieron en ciudades fortificadas como la actual Baza (Basti) y Granada (Lliberri) Vivian de la agricultura y ganadería, llegaron a ser grandes expertos en la elaboración de cerámica, esculturas y bajorrelieves.



   Los íberos adoptaron la forma de vida de los romanos, el uso del latín como lengua común, y la sociedad organizada entre patricios, plebeyos y esclavos. Sus ciudades pasaron a ser provincia romana y colonias.  Se construyeron termas, foros y acueductos. Las residencias señoriales se adornaron con estucos y mosaicos.

   En la Sala de Roma a Al-Ándalus, se detalla el retroceso a nivel económico y urbano que hubo tras la disolución del Imperio romano. El éxodo de la población hacia el campo supuso la creación de grandes centros agrícolas y económicos. La actual provincia de Granada formó parte de la frontera entre visigodos y bizantinos.

   La presencia musulmana impulsó un gran cambio. Se construyeron alcazabas, mezquitas y ciudades amuralladas. Durante las épocas emiral y califal, Granada (Garnata) se convierte en la capital del reino.



   El arte andalusí se caracteriza por la repetición y combinación de grafías religiosas de un gran nivel artístico.

   La conquista cristiana de Granada (1492) por los Reyes Católicos pone fin a esta etapa dando inicio a la Edad Moderna.

   En este museo veremos importantes y bellas piezas arqueológicas y etnográficas como unas sandalias de esparto (5500-4300 a.C), una coraza anatómica griega (siglo IV a. C.), el toro íbero de Arjona (600-400 a.C.), el busto de Ganimedes (siglo II-III d.C.), capiteles nazaríes (siglo XIV-XV) y el astrolabio de Ibn Zawal (1.481)



   Como complemento al museo desde la segunda planta del edificio las vistas a La Alhambra son fascinantes.





                                                                                                                                                 Inma

miércoles, 8 de febrero de 2023

Málaga

 


   La capital de la Costa del Sol es una preciosa ciudad, moderna y cuidada, interesante como destino histórico y muy agradable por su buen clima y estupendas playas.



   Si pasamos unos días en Málaga, además de disfrutar del mar podemos pasear y conocer algo de su extensa oferta cultural.



   El edificio más representativo es la Catedral. Inicialmente mandada construir por los Reyes Católicos, es de estilo renacentista, aunque ha pasado por diferentes fases constructivas.



   Está inacabada ya que le falta una de las torres y una parte de la fachada principal, aún así es una imponente y bella construcción con un precioso interior en el que destaca el Coro con una soberbia carpintería barroca.








   A los pies de La Alcazaba, de la época árabe, se encuentra el Teatro Romano. Se construyó en el siglo I a.C. por el Emperador César Augusto. Aún se puede ver parte del graderío levantado aprovechando la inclinación del monte Gibralfaro. La estampa del Teatro junto a La Alcazaba es impresionante y nos recuerda la importancia histórica de esta ciudad.

   Málaga se ha convertido en un referente cultural a nivel internacional. Cuenta con importantes museos como el Museo Carmen Thyssen y el Centro de Arte Contemporáneo.



   El Palacio de los Condes de Buenavista es la sede del Museo Picasso, uno de los más visitados. En él se expone un conjunto de piezas cedidas por los familiares del artista para que su obra siempre esté presente en la que fuera su ciudad natal. A través de ellas conoceremos  diferentes etapas de Pablo Picasso, uno de los fundadores del Cubismo. Su capacidad creativa y su particular concepto de belleza no dejan indiferente a nadie.

   La Calle Larios es la más famosa de Málaga, peatonal y comercial, en ella los edificios tienen las mismas características lo que la hace muy armoniosa. En Navidad es una de las vías más conocidas de España por su alumbrado y decoración.



   El Muelle Uno está situado en el puerto, allí se encuentra el Centro Pompidou Málaga además de otros espacios culturales. Es un buen sitio para tomar algo en los restaurantes y terrazas abiertas al mar, un lugar con bonitas vistas de la zona monumental y siempre con una gran  animación.

   Todo esto junto a sus maravillosas playas como La Malagueta o la del Palo,  hacen de Málaga un destino de los más solicitados en nuestro país.






                                                                                                                                              Inma

martes, 21 de junio de 2022

La ciudad romana de Valeria, Cuenca.

 


   El pretor Valerio Flaco fundó hacía el año 90 a. C. la ciudad de Valeria entre las hoces de los ríos Gritos y Zahorra.

   En la época de Augusto experimentó un gran crecimiento y formaba parte de las ciudades del Imperio, en ella se instalaron familias influyentes de Hispania al servicio directo de Roma.

   En los restos del yacimiento se interpretan las diferentes construcciones que había en la metrópoli.



   El Foro era una gran plaza rodeada de edificios que formaban el centro político, entre los que estaban el senado municipal y el archivo.

   Para el abastecimiento de agua a la villa y para las termas se construyeron  varios aljibes. Bajo la plaza del Foro se sitúan cuatro cisternas muy bien conservadas.



   La basílica era una zona porticada para que los mercaderes se protegieran de la lluvia y el sol. Tenía una gran nave central decorada con mármol, esculturas e inscripciones, y una cabeza de Marte en bronce que se conserva en el Museo de Cuenca.

   También había un templo  para el culto al emperador y otros santuarios dedicados a dioses locales. El Ninfeo era una fuente monumental ofrecida a las Ninfas, divinidades del agua.



   Las casas estaban dispuestas en terrazas por todo el espacio de la ciudad, normalmente cada vivienda tenía acceso desde dos calles distintas, tenían un piso bajo con cuadras y cocina y otro alto con los dormitorios.  La parte más distinguida era la cercana al Foro. También había modelos de "domus romana" más tradicionales, en las que las habitaciones se distribuían en torno a un patio central porticado.



   A  la Casa de Valentín se le puso este nombre por un pequeño altar encontrado en ella que ponía "Valentinus Minervae". Se construyó con piedras y barro,  con muros de adobe en el interior y suelo de ladrillos. En ella se encontraron cuernos de venado clavados en la pared, el  grano de trigo preparado para moler, una chimenea en la cocina y una fresquera bajo el suelo.

   Al borde de la ladera está la Casa Colgada, construida en el siglo I d.C.,  semejante a las casas conquenses. Está totalmente adaptada al terreno y parte de su estructura se encuentra volada en el espacio mirando a la Hoz del río Zahorra.



   En lo alto queda un lienzo de muralla de lo que fue un castillo. El conjunto medieval de Valeria fue un lugar estratégico en la zona fronteriza de la línea del Júcar.



                                                                                                                                        Inma




                                                                                                                                               

jueves, 26 de agosto de 2021

Giardini-Naxos, Sicilia.

 


 

   Naxos fue la primera colonia que los griegos fundaron en Sicilia. Construida por Teocles en el año 734 a.C., y destruida por Dionisio I de Siracusa en el 403 a.C 



                

   El Parque Arqueológico  Naxos es el yacimiento de la antigua ciudad. Resulta emocionante poder recorrer la enorme superficie que ocupaba este territorio griego. Aún se mantiene el trazado de algunas calles, restos de una muralla, vestigios de un santuario y ruinas de algunas casas.






   En la torre, construida para proteger la entrada al puerto, y  en el antiguo fuerte  de la época borbónica, se ha instalado un  museo que contiene parte de los hallazgos de las excavaciones.



   En su interior hay una amplia colección de  anclas de piedra, ánforas, monedas,   fragmentos de copas y tazas. También hay unas preciosas estatuillas, casi todas con forma de mujer, que  se han  encontradas cerca del santuario.




                   

   Repartidas por este legendario lugar se han instalado una serie de esculturas modernas, figurando la unión entre los hombres y la tierra que habitan.




   A 5 kilómetros de Taormina, Giardini Naxos es un pueblo tranquilo con una playa amplia y limpia.



            

   Por eso escogimos este lugar para instalarnos unos días en nuestro recorrido por esta parte de la isla siciliana. 



                

   El Hotel ATA Naxos Beach es un complejo enorme y un excelente alojamiento  de playa,  con un extenso y cuidado jardín. 




   El hotel  ofrece habitaciones en el edificio principal o en las villas que hay en tres zonas diferentes: Villette Mare, Villette Parco y Villette Borgo Massaro



             

   Hay cinco restaurantes,  varias cafeterías y bares de copas. En el centro de belleza y bienestar se ofrecen varios tratamientos. Cuenta con gimnasio, playa privada y  cuatro piscinas, una de ellas olímpica. Se puede practicar tenis, petanca, baloncesto, y  hay un centro de vela y buceo.







   Tanto la diversión como el descanso están asegurados. Además desde aquí se pueden hacer innumerables excursiones por la maravillosa costa este de Sicilia. 






                                                                                                                                              Inma

"