Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de septiembre de 2025

Palacio de Dar-al-Horra (Granada)

 


  Situado en el barrio del Albaicín, junto a la muralla Zirí, se encuentra el palacio que habitó Aixa, esposa de Muley Hacén y madre de Boabdil el último sultán de Granada.



   El emir también se casó con la cristiana cautiva Isabel de Solís, que había pasado a ser la favorita del harén del monarca, convirtiéndose al islam con el nombre de Soraya, “Lucero del Alba”

   La joven fue capturada en territorio cristiano y encerrada en una torre como esclava, a pesar de ser llevada por la fuerza al reino árabe de Granada, terminó enamorándose apasionadamente del sultán y él de ella. Abjuró de su fe por amor y tuvo dos hijos con Muley Hacén.



   Ante la rivalidad creada entre las dos mujeres, Aixa, valiente y dominante, sintiéndose rechazada por su esposo, se trasladó a este palacio y buscó el apoyo de la aristocrática familia de los Abencerrajes.

   Los celos y el temor por la sucesión de sus hijos, le hicieron conspirar para destronar a su marido y poner en su lugar a Boabdil. Algo que no pudo realizar por la división entre las familias en la guerra civil del reino nazarí.




   “La Casa de la Señora” se edificó en el siglo XV, tiene dos pisos y un torreón.

   En la zona central hay dos pórticos y un patio con alberca, alrededor de él están las estancias, distribución típica de las residencias nazaríes.



   En su decoración se conservan figuras geométricas y yeserías talladas con inscripciones de palabras como Felicidad y Bendición.



   En el piso superior están las alcobas y un mirador en el centro, continuando por la escalera se accede a un torreón con unas impresionantes vistas a La Alhambra y a la ciudad.



   En el jardín, regado por una acequia, hay una gran palmera y árboles frutales. En él se cultivaban plantas ornamentales y medicinales.



   Resulta una visita muy interesante por la historia que encierra el palacio, siendo el único de la época nazarí que ha llegado a nuestros días en el Albaicín, el barrio origen de la ciudad de Granada.



   Al final de la Reconquista, los Reyes Católicos cedieron la mansión a su secretario Hernando de Zafra, después se integró dentro del Monasterio de Santa Isabel La Real. En el siglo XX el Estado lo adquirió, encargándose de su restauración.

                                                                                                                                                Inma

 

viernes, 29 de agosto de 2025

Excursiones desde Las Palmas de Gran Canaria: Gáldar, Agaete, Arucas y Puerto Mogán.

 


   Gáldar, fue la primera capital de Gran Canaria y un importante centro histórico.



   El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada es el yacimiento más importante del archipiélago, en él se conservan las pinturas rupestres de los antiguos canarios. Hay una enorme excavación sobre la antigua capital del Guanartemato de Agáldar, aquí se han hallado más de cincuenta casas y cuevas fechadas entre los siglos VI al XVI.

   La iglesia de Santiago de los Caballeros fue el primer edificio neoclásico de Canarias, es uno de los de mayor monumentalidad de las islas.




   En el interior de la Casa Consistorial está el impresionante drago tricentenario que no hay que dejar de ver en Gáldar.









   Agaete, junto a los acantilados de Tamadaba, es uno de los mejores lugares para practicar snorkel o buceo ya que sus fondos marinos son los más vírgenes de la isla.

   El Puerto de las Nieves es el barrio de pescadores con casas blancas y azules.




   En las antiguas salinas hay tres piscinas naturales conectadas por túneles marinos, sus tranquilas aguas son ideales para el baño.









   Arucas también es conocido con el nombre de la Ciudad de las Flores. Es una bonita localidad con calles empedradas y un centro histórico con casas de colores de arquitectura tradicional canaria.

   De su nombre guanche sacó la Fábrica de Arehucas la denominación para el ron canario que producen. La destilería se puede visitar y también hacen degustaciones.




   El templo de San Juan Bautista es de estilo neogótico, es una de las iglesias más grandes de Canarias.




Puerto de Mogán es un bonito pueblo costero al suroeste de la isla.




   También es conocido como "la pequeña Venecia de Canarias" por sus canales y puentes. Tiene un animado puerto deportivo con encantadoras casas con balcones llenos de flores. Su bonita playa, de arena fina y dorada, está protegida del oleaje por el propio puerto y por los barrancos que se extienden hasta el mar.


                                                                                                                                                       Inma






     

domingo, 29 de junio de 2025

Argamasilla de Alba y Cervantes

 


   En la Ruta del Quijote, Argamasilla de Alba es el km. 0. La localidad está considerada el lugar de la Mancha del cual Don Quijote no quiso acordarse.



   Según la tradición popular y los datos recabados, en la rústica cueva de la Casa de Medrano estuvo prisionero Miguel de Cervantes, y fue aquí donde empezó a escribir su inmortal obra.

   Parece ser que Cervantes acudió a Argamasilla como recaudador y se le apresó por motivos fiscales, aunque también se cuenta que pudo ser por los halagos que dirigió a una dama del lugar, hermana de Don Rodrigo de Pacheco.






   “El Descubierto” es la parte inconclusa de lo que debería haber sido la entrada principal de la iglesia de San Juan Bautista, seguramente inacabada en la época por falta de recursos. En esta interesante zona se puede apreciar la forma en la que se construía este tipo de iglesias.



   En su interior las tres naves están construidas a la misma altura.  En el templo se guarda el cuadro exvoto de Don Rodrigo de Pacheco, la inscripción que aparece en él reforzaría la teoría de que Cervantes se inspiró en esta figura para crear su celebre personaje. Pudo tomarlo como ejemplo basándose en la enfermedad mental de este caballero de la villa, tomando nota de sus rasgos físicos ya que la imagen guarda un gran parecido con el universal hidalgo.





   En los jardines de la Glorieta hay esculturas de los tres personajes protagonistas de El Quijote, y paseando por las calles nos encontraremos figuras de dibujos animados realizados para la serie televisiva “Don Quijote de La Mancha”

   También se puede visitar el Pósito de la Tercia, aquí se guardaba el trigo, pan y cereales en la Edad Media.



   En la Botica de los Académicos era donde, insignes hombres de letras celebraban sus veladas cervantinas.




La visita a Argamasilla de Alba resulta muy interesante ya que el ilustre caballero andante saldrá a nuestro encuentro en cualquiera de sus rincones.



                                                                                                                                                   Inma



                                                                                                                                              

 

 

 

 

 

 

   

jueves, 19 de diciembre de 2024

San Antonio, las Misiones de Texas

 


   Las cinco misiones españolas de San Antonio en Texas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y son el mayor atractivo turístico de la ciudad.



   A principios del siglo XVIII los franciscanos españoles establecieron varias misiones a lo largo del río San Antonio.

   También fueron los cimientos de lo que en la actualidad es una gran ciudad. En ella se pueden visitar los restos de las misiones de San José, Concepción, San Juan, Espada y San Antonio de Valero más conocida como El Álamo.



   Esta última es el símbolo de la revolución de Texas cuando estas tierras eran una provincia mejicana.  La antigua misión fue convertida en fortificación, aquí fue donde tuvo lugar la mítica batalla en la que un pequeño grupo de soldados, en su mayoría colonos estadounidenses, se reveló contra el gobierno.

   Los combatientes tejanos defendieron  el fuerte  ante las tropas mejicanas lideradas por el general Antonio López de Santa Ana. El poderoso ejército de Santa Ana  derrotó a todos  los que luchaban en El Álamo por la independencia de Texas.  Independencia que conseguirían pocos días después, con la firma de un Tratado por parte de Santa Ana tras la batalla en la que fueron sorprendidos por el regimiento del general Houston.  Posteriormente Texas se anexionó a los EEUU.






   La Misión San José fue la más extensa y rica de esta zona formando parte de la creciente sociedad de San Antonio.



   Los coahuiltecos llegaban a las misiones de forma voluntaria. Llevaban una vida nómada y de esta manera a cambio de su trabajo recibían protección y alimentos.

   Los misioneros enseñaban a los indios a rezar, les convertían al catolicismo y mantuvieron una congregación prospera entre nativos y españoles.  Aprendían trabajos de albañilería, a cultivar la tierra,  a tejer,  a hacer zapatos y ropa de algodón. Fuera de la muralla cuidaban de los huertos y el ganado.



   Cuando aumentaron los conflictos con los apaches las misiones se protegieron con una muralla,  a lo largo de la misma se construyeron habitaciones para que pudieran instalarse dentro  del recinto.



   Llama la atención en la fachada de la iglesia la llamada "Ventana de Rosa", posiblemente dedicada a Santa Rosa, aunque según la leyenda un español, Pedro Huizar, la talló en recuerdo de su novia Rosa fallecida en alta mar durante su viaje desde España para reunirse con él en estas lejanas tierras.

   El molino de la Misión de San José fue el primero de Texas. El agua de la acequia fluía por un conducto de madera. El granero era el edificio más grande dentro de la misión.




   Los frailes llevaron a Texas alimentos desconocidos en esa época y algunas especias como la pimienta, azafrán, ajo y romero. En el granero se almacenaba maíz suficiente para un año.




   San Juan Capistrano, otra de las comunidades, estaba rodeada de fértiles campos para cosechar y para criar ganado. En sus talleres se producían telas y artículos de cuero. Los pobladores franceses de Luisiana intercambiaban con la misión cuero, sebo y  ganado vacuno.






   Espada fue la misión en San Antonio que tenía  la única industria del ladrillo. La promesa de cobijo y de contar con una provisión segura de víveres atrajo a los indígenas a formar parte de esta nueva comunidad.




                                                                                                                                                      Inma

sábado, 23 de noviembre de 2024

El Hotel Emirates Palace y la Corniche de Abu Dhabi.

 


   Abu Dhabi es una de las ciudades árabes más ricas que existen, y es algo que queda muy patente cuando se circula por la carretera Corniche que se extiende junto a la ribera.



   El paseo marítimo Corniche recorre  parte del litoral. Es una zona muy cuidada con jardines, cafeterías, playas, parques infantiles y rutas de ciclismo.

   Aunque hay muchos hoteles y urbanizaciones con tramos de playas privadas, la Playa Corniche es pública. Con su fina y blanca arena, el agua limpia y tranquila, y la seguridad que proporciona la cantidad de socorristas y vigilantes con los que cuenta, es muy frecuentada tanto por turistas como por emiratíes.



   Tiene canchas de voleibol, pudiéndose  practicar deportes como el esquí acuático y kayak, delimitando con  redes flotantes las zonas de baño.







   Parece extraño que una de las grandes atracciones en la ciudad sea un hotel. A un paso de Abu Dhabi Corniche, cerca de la Bahía y del Club Deportivo  Internacional, nos encontramos con el  Hotel Emirates Palace.



   Mezclando un diseño oriental y moderno, este lujoso alojamiento tiene casi 400 habitaciones y opulentas suites, algunas con servicio de mayordomo las 24 horas.



   En el piso superior hay un centro de conferencias y 6 suites de uso exclusivo para visitas oficiales a los Emiratos.



   Su gran cúpula central se ilumina por la noche con diferentes colores.



   El hotel cuenta con jardines, fuentes, piscinas, playa y puerto deportivo privado. Está decorado con mosaicos, plata, oro y mármol, grandes alfombras, candelabros y cómodos sofás. Tiene 14 restaurantes, bares y cafeterías. Son famosos el restaurante libanés "Diwan L'Auberge", "Mezlai" con cocina emiratí, y "Sayad" de pescado y marisco.



   Por sus elevadísimos precios es un lugar prohibitivo, aún así es toda una experiencia entrar en el hotel, algo que hacemos la mayoría de turistas, para tomar en una de sus salas un café con polvo de oro, que parece que tiene propiedades beneficiosas para la piel. Aunque a mí me gustó más el camelcino, café hecho con leche de camello. Los sirven en una bandeja individual acompañados de dátiles y chocolate.

   Galardonado por sus instalaciones, este exclusivo hotel se ha convertido en un icono de la ciudad y es uno de los mejores del mundo.





                                                                                                                                              Inma

domingo, 10 de noviembre de 2024

El Castillo de La Calahorra – Granada

 


   Al norte de la provincia de Granada, y ubicado en el Parque Natural de Sierra Nevada, se levanta majestuoso el Castillo de La Calahorra.



   La villa llamada durante la Edad Media La Calahorra de Alquife, fue el centro del señorío del marquesado de Cenete.

   Dominando el lugar, sobre una colina rocosa se asienta la fortaleza construida tras la conquista de Granada.

   El primer Marqués de Cenete, Don Rodrigo de Vivar y Mendoza, hijo del Cardenal Mendoza, mandó erigir este castillo-palacio ante las amenazas de levantamientos de los moriscos que aún habitaban la zona de La Alpujarra.



   El marqués decidió su construcción tras su visita a Italia, trayéndose a un reconocido arquitecto genovés para las obras.



   El castillo fue la primera edificación de estilo renacentista en la arquitectura civil española, representando la época del siglo XVI siguiendo los patrones italianos.

   Tiene un sobrio y rotundo exterior de planta rectangular, con cuatro torres cilíndricas rematadas por cúpulas.











   En su interior sorprende su magnífico patio decorado con mármoles italianos, tiene dos plantas de galerías con arcos y columnas, y una monumental escalera.

   Durante la visita se pueden ver varios dormitorios y salones con pequeñas ventanas protegidas por rejas. Aún se conservan algunos artesonados, destacando el que adorna el Salón de los Marqueses. 

   En la actualidad el castillo-palacio es de propiedad privada, pertenece a los Duques del Infantado.







   Últimamente recibe muchas más visitas por su atractivo cinematográfico, al haber sido escogido como lugar de rodaje en la precuela de la famosa serie “Juego de Tronos”



   El singular término municipal con sus blancas casas en la ladera montañosa y el castillo en lo alto forman un emblemático conjunto.

                                                                                                                                                      Inma

"