Mostrando entradas con la etiqueta Ciudades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudades. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de mayo de 2025

El Cerro San Cristóbal y el Cerro Santa Lucía (Santiago de Chile)

 


   Si viajamos a Santiago de Chile, el Parque Metropolitano es un lugar imprescindible, desde aquí las vistas panorámicas a la ciudad y a la cordillera de los Andes resultan impresionantes.



   En el Cerro San Cristóbal está el parque urbano más grande de Chile, situado en una colina en el centro del núcleo urbano, en él podemos encontrar varios miradores y senderos, un jardín botánico, el santuario y la estatua de la Virgen, un teleférico, un histórico funicular, piscinas y el zoológico nacional. La mejor forma de subir a él es en teleférico y bajarse en la estación Cumbre.







   De menor tamaño, el Cerro Santa Lucía está en pleno corazón de la capital. Desde esta colina se obtiene una bonita panorámica  del extenso Cerro San Cristóbal  y de varias calles de la ciudad.



   Es un sitio ideal para pasear y recorrer sus caminos con fuentes, jardines, estatuas y terrazas, como la de Neptuno, la de Caupolicán, y el  monumento a Pedro de Valdivia.




   El explorador español Pedro de Valdivia nació en Villanueva de la Serena (Badajoz). Se incorporó muy joven al ejército participando en las expediciones a Venezuela y Perú.  Destacó militarmente fundando Santiago de la Nueva Extremadura en 1541. Fue nombrado Gobernador y Capitán General del Reino de Chile.

   Valdivia contaba con una gran habilidad política. Gracias a su tenacidad y firmeza aguantó los frecuentes terremotos, inundaciones, y los constantes ataques del pueblo más numeroso y violento que vivía en estas tierras, los mapuches.

   Durante el levantamiento indígena contra los conquistadores españoles, Pedro de Valdivia cayó prisionero, fue torturado y ejecutado por los indios mapuches.

   Después de que Chile se independizara de España (1818) el gobierno asentó a estos nativos en reservas y trabajaron la tierra en forma colectiva. En la actualidad la etnia Mapuche se mantiene en lucha para reclamar sus derechos, tierras y autodeterminación.



   Después del emblemático paseo por el Cerro Santa Lucía nos podemos acercar hasta "Emporio la Rosa" una de las 25 mejores heladerías del mundo. Destacan los sorprendentes sabores de sus helados como los de pétalos de rosa y fresa, o menta y frambuesa.

                                                                                                                                                     Inma

 

 

jueves, 5 de diciembre de 2024

Melilla y su Parador “Don Pedro de Estopiñán”

 


   El disparo del cañón “El Calminante” (en 1.862) delimitó los 12 kilómetros cuadrados que comprenden la Ciudad Autónoma de Melilla.



   Fue edificada como una ciudad fortaleza en un escarpado terreno. Cuatro culturas conviven en ella, cristianos, hindúes, musulmanes y judíos.

   Durante siglos estuvo prácticamente abandonada, hasta que en el siglo X Abderramán III creó la taifa de Melilla dependiendo del Califato de Córdoba.

   A partir de la conquista de Granada, la localidad se rebeló contra el sultán de Fez y pidieron ayuda a los Reyes Católicos, pero antes fue destruida para que los españoles no pudieran tomarla.

   Don Pedro de Estopiñán ocupó la ciudad en 1497, y los españoles comenzaron a construirla y fortificarla, a partir de entonces pasó a ser posesión de la corona hispana.



      El núcleo medieval está perfectamente conservado.





   El Parador en lo alto de un monte, tiene un pequeño jardín y una agradable piscina.





   Por su estupenda ubicación tiene unas bellísimas vistas de la ciudad, del puerto y del mar.




   Tiene un personal amabilísimo y un excelente restaurante con platos deliciosos, abundantes y muy bien elaborados.








   El Parador es pequeño, tranquilo y acogedor, es el mejor lugar para alojarse y desde aquí visitar la bonita ciudad.




   Melilla La Vieja, declarada Conjunto Histórico Artístico, es una imponente fortaleza asentada en un peñón que se adentra al mar Mediterráneo. Sus edificios se construyen a partir del siglo XV y está compuesta por cuatro recintos fortificados.

   Las Cuevas del Conventico están situadas en la muralla del primer recinto. Se encuentran junto al antiguo convento de los frailes capuchinos y la iglesia de La Concepción, hoy convertido en espacio museístico.



   Las cuevas fueron utilizadas como almacenes y en los momentos de asedio como refugio y alojamiento de la población, especialmente durante el sitio que puso a la ciudad el sultán Sidi Mohamed Ben Abdalah (1.774/1.775)



   Resulta un complejo sistema de cuevas horadadas en la roca. Debido al mal estado de conservación fueron restauradas y se construyó un impresionante arco parabólico de piedra para sustentar la estructura.







   Recorriendo el gran recinto de Melilla La Vieja pasaremos por el Túnel de Santa Ana, la Plaza de la Avanzadilla, varios museos, la capilla de Santiago, los aljibes renacentistas, y el faro, uno de los cuatro faros españoles en la costa de África.

 


   El Museo Histórico Militar está en el baluarte de La Concepción, en la cota más elevada de Melilla La Vieja. Tiene tres terrazas desde donde se obtienen unas fantásticas panorámicas. Dentro del museo llama la atención la máquina alemana de cifrado “Enigma”, que se utilizó para las comunicaciones entre el Estado Mayor y la División Azul Española.

   En el segundo espacio está la Plaza de Armas y los Baluartes de San José y San Pedro.



   En el tercer recinto destaca el Cuartel de San Fernando   y la Batería de San Bernabé.



   En el cuarto recinto están situados los Fuertes del Rosario y de la Victoria, desde donde se efectuaron los disparos en 1862 que marcaron los límites de la Melilla actual.







   Melilla es la segunda localidad española, tras Barcelona, en patrimonio modernista, cuenta con más de 900 edificios de este estilo.  Se realizaron a comienzos del siglo XX. En la Plaza de España está el Palacio de la Asamblea y el Casino Militar con el escudo republicano en la fachada.  En el barrio llamado “Triángulo del Oro” se ubican los mejores edificios y casas, de gran belleza ornamental y riqueza arquitectónica, con formas onduladas, miradores, detalles decorativos, molduras en las azoteas y miradores.




   Melilla, punto de unión entre España y África, caracterizada por su interesante fusión cultural, tiene un valioso patrimonio monumental además de un entorno espectacular.

                                                                                                                                                 Inma

sábado, 23 de noviembre de 2024

El Hotel Emirates Palace y la Corniche de Abu Dhabi.

 


   Abu Dhabi es una de las ciudades árabes más ricas que existen, y es algo que queda muy patente cuando se circula por la carretera Corniche que se extiende junto a la ribera.



   El paseo marítimo Corniche recorre  parte del litoral. Es una zona muy cuidada con jardines, cafeterías, playas, parques infantiles y rutas de ciclismo.

   Aunque hay muchos hoteles y urbanizaciones con tramos de playas privadas, la Playa Corniche es pública. Con su fina y blanca arena, el agua limpia y tranquila, y la seguridad que proporciona la cantidad de socorristas y vigilantes con los que cuenta, es muy frecuentada tanto por turistas como por emiratíes.



   Tiene canchas de voleibol, pudiéndose  practicar deportes como el esquí acuático y kayak, delimitando con  redes flotantes las zonas de baño.







   Parece extraño que una de las grandes atracciones en la ciudad sea un hotel. A un paso de Abu Dhabi Corniche, cerca de la Bahía y del Club Deportivo  Internacional, nos encontramos con el  Hotel Emirates Palace.



   Mezclando un diseño oriental y moderno, este lujoso alojamiento tiene casi 400 habitaciones y opulentas suites, algunas con servicio de mayordomo las 24 horas.



   En el piso superior hay un centro de conferencias y 6 suites de uso exclusivo para visitas oficiales a los Emiratos.



   Su gran cúpula central se ilumina por la noche con diferentes colores.



   El hotel cuenta con jardines, fuentes, piscinas, playa y puerto deportivo privado. Está decorado con mosaicos, plata, oro y mármol, grandes alfombras, candelabros y cómodos sofás. Tiene 14 restaurantes, bares y cafeterías. Son famosos el restaurante libanés "Diwan L'Auberge", "Mezlai" con cocina emiratí, y "Sayad" de pescado y marisco.



   Por sus elevadísimos precios es un lugar prohibitivo, aún así es toda una experiencia entrar en el hotel, algo que hacemos la mayoría de turistas, para tomar en una de sus salas un café con polvo de oro, que parece que tiene propiedades beneficiosas para la piel. Aunque a mí me gustó más el camelcino, café hecho con leche de camello. Los sirven en una bandeja individual acompañados de dátiles y chocolate.

   Galardonado por sus instalaciones, este exclusivo hotel se ha convertido en un icono de la ciudad y es uno de los mejores del mundo.





                                                                                                                                              Inma

domingo, 27 de octubre de 2024

Parador de Córdoba “La Arruzafa”

 


   El edificio del Parador de Córdoba está levantado sobre las ruinas de lo que fue el palacete de verano de Abderramán I, el primer emir Omeya.



   Abderramán I mando traer palmeras desde su tierra para plantarlas en su residencia veraniega. Algunas de ellas se conservan en los jardines del Parador, siendo de las más antiguas de Europa.



   Está situado a 4 kilómetros de la emblemática Mezquita-Catedral. El Parador tiene parking gratuito.



   El restaurante y cafetería cuentan con una gran terraza con vistas a los espaciosos y bonitos jardines.



   El Jardín de los Naranjos resulta muy agradable para pasear. Tiene además pista de tenis y de pádel, zona infantil y una gran piscina de temporada.









   Las habitaciones son amplias, cómodas, tranquilas y luminosas. Muchas de ellas tienen terraza para disfrutar de las panorámicas de la ciudad con sus bonitos atardeceres.






   En su restaurante encontraremos platos típicos como perol cordobés, berenjenas con miel, paté de perdiz de Sierra Morena, alcachofas al vino de Montilla, rabo de toro y cordero asado al estilo mozárabe. Y como postre tradicional, el pastelón hecho a base de hojaldre y cabello de ángel.  El personal que trabaja tanto en el restaurante como en cafetería es muy amable.



   Nos gustó mucho su menú de tapas, así se pueden probar varias de las sugerencias de la carta. Este menú consta de salmorejo, remojón y cogollos con ajo y tomate, berenjenas fritas con miel, croquetas ibéricas y cazón en adobo, flamenquín y rabo de toro deshuesado, de postre pastelón, arroz con leche y reventones.

   También se puede comer o cenar en su espacio gastronómico El Jardín de La Arruzafa.






   















   En la ciudad de Córdoba, además de visitar su famosa Mezquita-Catedral, hay que callejear por el barrio de la Judería, pasear por la Plaza de la Corredera, ver los restos del templo romano y el Palacio de Orive, entrar en la iglesia de San Lorenzo, visitar el Alcázar de los Reyes Cristianos, y acercarnos hasta Medina Azahara.

                                                                                                                                                Inma

sábado, 14 de septiembre de 2024

Palacio de los Condes de Alba de Aliste, Parador de Zamora.

 


   En la Plaza de Viriato, en pleno centro histórico de Zamora, el Parador ocupa un elegante y emblemático edificio.



   El Palacio de los Condes de Alba de Aliste se construyó en 1459. Enrique Enríquez de Mendoza, el primer conde de Alba de Liste, fue bisnieto del rey Alfonso XI, y tío del rey Fernando II de Aragón y V Castilla.



   La fachada del edificio es original de la época, y nada más entrar en él nos rodea un ambiente palaciego.



   Armaduras, tapices, suelos y vigas de madera decoran sus salones.



   En el Parador destaca su patio renacentista adornado con escudos heráldicos y medallones;  así como la monumental escalera tallada.








   En la parte superior del patio hay una galería acristalada donde se encuentran las habitaciones más bonitas del Parador.




   Tiene también una gran piscina con vistas al río Duero y una amplia terraza junto a la cafetería.





   Desde el Parador se puede ir paseando a la catedral, su museo expone magníficos tapices flamencos.







   Cerca están las ruinas del castillo desde donde se disfruta de bonitas vistas a la ciudad y al río Duero.



   Zamora es una de las ciudades con más arte románico de España y de Europa. Hay más de 20 iglesias en su casco antiguo, entre las que destaca la de San Isidoro, San Cipriano y la iglesia de La Magdalena con una preciosa portada y un interesante sepulcro.




   Zamora es una encantadora ciudad a la que siempre es un placer volver, si además nos alojamos en su llamativo  y acogedor Parador nos resultará una muy grata experiencia.






                                                                                                                                                  Inma

 





"