Mostrando entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de julio de 2025

Parador Cruz de Tejeda, Isla de Gran Canaria.

 




   Risco Caído y las Montañas Sagradas ha sido catalogado como Patrimonio Mundial por la UNESCO, es una gran zona que abarca las cumbres, un conjunto de cuevas y los municipios de Tejeda, Gáldar, Agaete y Artenara.



   El mirador del Pico de los Pozos de la Nieve forma parte de la Reserva de la Biosfera. El área del Roque Nublo, monumento natural de casi 90 metros de altura, es uno de los parajes más emblemáticos de la isla.




   En esta parte, la más alta de la isla, entre barrancos y bosques de pinos se encuentra el Parador de Cruz de Tejeda a 1.500 metros de altitud.



   Está a unos 35 kilómetros de la capital de la isla de Gran Canaria, desde aquí se divisa la montaña del Teide de la cercana isla de Tenerife y el impresionante paisaje de Risco Caído.



   




   El edificio resultó dañado por el incendio en la isla en el año 2017 y hubo que renovar casi completamente el Parador.



   La casona de estilo canario tiene un gran salón con chimeneas. La decoración del Parador es clásica con grandes murales, sillas, sillones, lámparas y mesas originales recuperadas.




   Cuenta con un amplio y buen restaurante con una cocina tradicional como el queso tierno asado, puchero canario, pescados con papas arrugadas y mojo verde o rojo, platos de baifo (cabrito), frutas tropicales y postres con mermelada de almendra.




   Las confortables habitaciones con terraza tienen unas vistas panorámicas excepcionales.







   Lo más demandado y espectacular es su completo spa. Tiene gimnasio, jacuzzi y piscina climatizada exterior con vistas a la Caldera Volcánica de Tejeda.  Es un mirador privilegiado para contemplar los preciosos atardeceres, el Roque Bentayga y el Roque Nublo.




   La zona montañosa conocida como la Cruz de Tejeda con sus abruptos paisajes resulta espléndida.



   Es uno de los Paradores con mejores vistas al encontrarse en un entorno natural único e inigualable.

                                                                                                                                                         Inma

 

miércoles, 10 de julio de 2024

Los pingüinos de Puñihuil (Isla de Chiloé - Chile)

 


   El poblamiento de la Isla de Chiloé se inició con la conquista de los españoles.  Ancud, el puerto del archipiélago, se protegió contra los ingleses y holandeses que también estaban interesados en estas tierras. El gobernador español Carlos de Berenguer fundó la ciudad de Ancud en 1768.



   Ancud llegó a ser la capital política y militar de estos territorios, en su antiguo puerto internacional se concentraba el tráfico comercial.



   El Fuerte San Antonio aún conserva siete cañones apuntando a la costa. Se construyó en 1770 para dominar la entrada a la bahía. Fue la última fortaleza española en Chile.



   El día que fuimos hasta Ancud, y aunque no está muy cerca, quisimos también ir a comer a uno de los restaurantes más populares y típicos de Chiloé. "El Chejo" está en el pueblecito de Quemchi, son famosas las empandas caseras que preparan para acompañar el pescado fresco del día.



   De los establecimientos que probamos durante nuestra estancia en Chiloé, recomendaría "Chancho en Piedra" (en Castro) y "Mañio" (en Chonchi). Con una excelente carne el primero,  con delicioso pescado y marisco el segundo.







   Otra de las excursiones clásicas está a 25 kilómetros de Ancud. En Puñihuil hay tres  islotes que cuentan con una gran diversidad de especies: nutrias, gaviotas, patos y cormoranes.

   Pero son los pingüinos Magallánicos y de Humboldt los que atraen a los visitantes a esta zona protegida del Pacífico.



   El Pingüino Magallánico es una especie que fue reseñada durante la expedición de Fernando de Magallanes por la  región de la Patagonia.



   Tienen una altura de 50 a 70 cm. y un peso entre 4 y 5 kg. Sus patas poseen unas membranas interdactilares, y sus alas se transforman en aletas. Al nacer están cubiertos de un plumaje grisáceo, hasta que mudan las plumas. Los adultos tienen la espalda de color negro y el pecho blanco con una doble banda negra.



   El Pingüino de Humboldt tiene más o menos el mismo peso pero son algo más altos. Su cabeza es de color negro con una línea blanca sobre el ojo hasta la frente.



   La conservación de estas especies está amenazada por la contaminación del mar y por los depredadores como el zorro, leopardo, las focas y orcas.



   Los paseos marítimos para el avistamiento de pingüinos se organizan desde la playa. Las embarcaciones parten hacia ellos movidas por el continuo oleaje.







   Volvimos sorprendidos por su belleza. Durante días habíamos pasado por colinas, lagos y ríos, conduciendo por carreteras de grava hacía pintorescos pueblos con una rica gastronomía, navegando por costas espectaculares e inmensas playas, y disfrutando en todo momento de unas vistas excepcionales.

                                                                                                                                                     Inma

jueves, 5 de octubre de 2023

Tierra del Fuego Chilena

 


   Tierra del Fuego es la enorme isla compartida por Chile y Argentina, correspondiéndoles la parte occidental y oriental respectivamente.

   Son los lejanos territorios de la zona austral de Chile y la parte menos poblada del país. Fue llamada así por Hernando de Magallanes cuando, durante su expedición, vio las fogatas que encendían los indígenas selk`nam que vivían en la Isla Grande.



   Los selk`nam eran nómadas y para la caza utilizaban arcos, flechas y hondas. Vestían con pieles, eran altos, robustos, vigorosos, y se pintaban el cuerpo con distintos dibujos siendo el rojo el color preferido.



   Los conflictos con los colonizadores europeos comenzaron en el siglo XIX cuando vinieron hasta aquí mineros en la época de la "fiebre del oro". Durante el proceso de poblamiento  se introdujeron las ovejas para criar y se montaron las grandes estancias ganaderas. Este proceso de colonización de los pioneros de la lana fue impulsado por los gobiernos chilenos y argentinos. Las enfermedades infecciosas para los que los nativos no estaban inmunizados y los fuertes enfrentamientos con los colonos, incluso las luchas con su propia gente, fueron reduciendo esta etnia hasta que finalmente desapareció.



   El ferry que cruza el emblemático Estrecho de Magallanes  tarda dos horas y media desde Punta Arenas hasta Tierra del Fuego.




   Porvenir es la capital de la provincia. Es una pequeña y tranquila ciudad con pocos habitantes. Las casas están revestidas de metal oxidado por el duro clima. La población actual vive de la pesca y de los inmensos ranchos ovejeros. No hace falta decir que en cuanto a su gastronomía el pescado y marisco son excelentes, y por supuesto el cordero está soberbio.



   Paseando nos acercamos a la Plaza Selk`nam donde hay un grupo escultórico en homenaje a esta cultura. También fuimos a ver el Museo Provincial  que cuenta con una exposición de arqueología y antropología.



   Es una zona con largos y fríos inviernos. Impresionan las llanuras rojizas y las escarpadas costas. Pero sobre todo es una formidable experiencia atravesar, para llegar hasta aquí, el emblemático Estrecho de Magallanes.

                                                                                                                                                       Inma

                                                                                                                                                

martes, 6 de julio de 2021

Upsala y Spegazzini, Parque Nacional Los Glaciares, Argentina

 


   El Parque Nacional Los Glaciares fue creado para preservar parte de la Cordillera Austral y es el primer sitio argentino inscrito en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.



   En la Patagonia, el Campo de Hielo Sur está compartido entre Chile y Argentina. Es la tercera extensión de hielos más grande del mundo tras la Antártida y Groenlandia. En él hay 48 glaciares principales y más de 100 glaciares menores.



   Ya desde el avión se ven enormes masas de hielo y lagos. Y ya antes de aterrizar empiezas a no poder creer lo que tienes ante tus ojos.



   En lo alto de las montañas se acumula la nieve que termina convirtiéndose en hielo por acumulación y compactación.



   Para que el glaciar se mantenga, la temperatura tiene que ser muy baja para que se conserve la consistencia del hielo.




   Los desprendimientos de la muralla producen un gran estruendo. Los icebergs y témpanos quedan flotando en el agua.




   El color azul del hielo se debe a la compactación y  al mayor o menor contenido de aire e impurezas.

   Cada glaciar es único y son fundamentales para el futuro de nuestro planeta.



   La agencia “Ríos de Hielo Express” organiza excursiones al Parque Nacional. Nosotros hicimos esta impresionante visita en el “Capitan´s Club”. Desde esta cabina se obtienen unas panorámicas privilegiadas. Está atendida por personal especializado, se pueden ver las maniobras que realiza el capitán del barco, y cuando está menos ocupado se puede ir charlando con él. 



   Durante el trayecto está incluido el desayuno, aperitivos y la comida, poniendo el broche final con un whisky on the rocks, con hielo recién cogido del agua. Me pareció en su conjunto una experiencia formidable.



   El puerto de embarque está en Punta Bandera a 50 kilómetros de El Calafate. La excursión dura unas 8 horas de las cuales 5 son de navegación.



   Se inicia la travesía recorriendo el Brazo Norte del Lago Argentino hasta llegar al Canal Upsala, desde aquí se obtiene una vista panorámica de este glaciar.

   Tiene una longitud de más de 50 kilómetros y sus paredes tienen una altura de 40 metros. Por el calentamiento global se encuentra en retroceso.



   El recorrido continúa hasta el Canal Spegazzini desde donde se ve el Glaciar Seco. Más tarde se llega al frente del muro más alto del Parque Nacional, el Glaciar Spegazzini. Su belleza y majestuosidad te deja sin palabras.

   El viaje entre montañas, bosques y lagos, bordeando los témpanos azulados, es algo tan  imponente que nunca se borrará de tu mente.


                                                                                                                                                     Inma

 

martes, 10 de noviembre de 2020

El Parque Natural del Etna, Sicilia




   El Parque Natural del Etna es zona protegida y uno de los lugares más visitados de Sicilia. El volcán siciliano es Patrimonio Mundial de la UNESCO.


   Es el volcán activo más alto de Europa, y uno de los más grandes de todo el mundo. Tiene alrededor de 3.400 metros de altura y ocupa una gran parte del Este de Sicilia.  



  

   Su altura ha variado a lo largo del tiempo por su constante actividad, ya que las frecuentes emisiones afectan su cumbre, cambiando su forma y tamaño. 



                                        

   Posiblemente comenzó siendo un volcán submarino en el Mar Mediterráneo, alcanzando volumen y elevación por las capas de lava, rocas y cenizas de las continuas erupciones.


   Normalmente se producen varias al año. Y cada dos o tres, entra de forma violenta en  explosión lazando lava y  sedimentos de la superficie.  



                                             

   Existe un centro internacional de investigación, en el que aplicando la ciencia de la vulcanología y la geología, estudia sus orígenes y evolución por su importancia científica. Se tienen apuntes y notas de sus erupciones desde hace más de 2.000 años.   



           

   La ruta hacía el Etna parte desde la misma franja costera.  En la parte baja de las laderas hay higueras, palmeras, robles y castaños.  Y los viñedos que cubren este espacio producen un vino muy apreciado. Las plantaciones de limoneros y pistachos proporcionan un bonito color verde a sus campos.   




    A medida que nos acercamos a la cima la tierra se va volviendo oscura y la vegetación escasa.









                                                                                                                       

   Desde el Refugio Sapienza del Club Alpino Italiano se inician varias rutas. Desde aquí sale un teleférico que nos deja a 2.500 metros de altitud, donde ya nos encontramos con varios conos. En nuestro caso no pudimos pasar de aquí por las condiciones climatológicas, la poca visibilidad y el fuerte aire que repentinamente empezó a levantarse. 



   Se puede acceder hasta el antiguo Refugio Torre del Filósofo a 3.00 metros. Existiendo la posibilidad de hacerlo en vehículos todoterreno, o consultando cual es la vía más adecuada dependiendo de cada momento.   



                                                                     

   Desde Sapienza a la cima se tarda alrededor de cuatro horas. Provistos adecuadamente y con una mascarilla especial por las permanentes fumarolas y humo, se llega hasta los tres  cráteres, siendo el central gigantesco. Está prohibido subir hasta la cima sin un guía especializado, y un equipo de salvamento está siempre pendiente por los riesgos que conlleva.


   Poder andar sobre esta tierra y piedras volcánicas es algo épico. Y  las panorámicas de costas, playas y pueblos son fabulosas.



                                                       

   El mítico volcán resulta majestuoso. El Etna nos muestra su  incontenible fuerza siempre coronado por el humo blanco.




                                                                                                                                                       Inma
"