Mostrando entradas con la etiqueta Palacios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Palacios. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de marzo de 2025

Parador de Oropesa (Toledo)

 


   El castillo palacio de los Condes de Oropesa fue el primer Parador que se instaló en un monumento histórico, inaugurándose en 1930

 





    Se trata de una fortaleza formada por dos castillos unidos: el viejo y el nuevo. El primero fue erigido por los árabes, entre los siglos XII y XIII, sobre una construcción romana. El segundo fue construido en el año 1402 como residencia de los Álvarez de Toledo, Condes de Oropesa.



   En el palacio estuvieron alojados por un tiempo Carlos I y San Pedro de Alcántara.

 


   San Pedro de Alcántara, fraile franciscano, era amigo de los Condes de Oropesa y le confiaron la educación de sus hijos. En la actualidad aún se conserva la celda que ocupó el monje.

 


   



   Hemos querido volver a este bonito Parador antes de su cierre. Durante aproximadamente dos años se realizará una reforma integral, para arreglar y modernizar sus instalaciones.

    El edificio tiene dos galerías con columnas alrededor del patio y un elegante interior con artesonados.

 


    Está decorado con valiosas piezas, como arcones y grabados, objetos de cerámica, tapices, espejos y bargueños.

    Sus amplios y señoriales salones son muy cómodos, y pasar un rato en ellos resulta relajante.

    También cuenta con piscina de temporada.





 


   En el espacio del restaurante se conserva el artesonado gótico-mudéjar original.

 


   Su restaurante, con muy buena calidad y cocina, ofrece platos muy bien elaborados. El bacalao con callos y pil pil es muy original y está delicioso, la perdiz de tiro estofada a la Oropesana tiene un punto perfecto.

    En la cafetería hay una carta bien planteada para una comida o cena más rápida.

 


   El desayuno es muy variado, con muchos productos de la zona de muy buena calidad.





 


   La estancia más especial es “El Peinador de la Reina”, la habitación única que se encuentra en la torre octogonal de una de las esquinas.

 


   La suite tiene siete balcones y un salón independiente del dormitorio. Los detalles decorativos de la cama están pintados a mano, reflejando muy bien en la estancia el ambiente del antiguo palacio.




    Las personas que trabajan en él son profesionales y agradables, y da gusto lo bien atendido que está el Parador.

 Es un Parador altamente recomendable ubicado en un emblemático edificio que reúne las características que buscamos en este tipo de alojamientos, comodidad, historia, profesionalidad, calidad, amabilidad.  Seguramente después de su reforma quedará aún más fantástico.


                                                                                                                                                           Inma

 

 

 

miércoles, 9 de octubre de 2024

El Alcázar de los Reyes Cristianos (Córdoba)

 


   Junto al río Guadalquivir se sitúa la fortaleza, el palacio y los jardines que forman parte del llamado Alcázar de los Reyes Cristianos.



   Es de origen árabe, aunque hay restos de la época romana y visigoda. Durante el periodo musulmán formó parte de los edificios del alcázar omeya.

   Tras la conquista de la ciudad por Fernando III el Santo, el actual edificio fue mandado construir por Alfonso XI.

   En él pasaron temporadas los Reyes Católicos, ya que desde aquí se organizó la conquista del Reino de Granada.



   El edificio también fue sede de la Inquisición, más tarde fue utilizado como cárcel, y por último albergó dependencias militares hasta que fue cedido al Ayuntamiento de Córdoba.



   En sus esquinas hay cuatro torres, siendo la más importante la del Homenaje. Las otras tres torres se comunican entre sí por adarves con almenas.

   Aún existe un aljibe usado para suministrador agua a los baños reales. Había un horno para calentar el agua que se transportaba a través de conductos de arcilla por las paredes y suelos.

   Está expuesta una importante colección de mosaicos romanos en lo que fue la antigua capilla de la Inquisición.



   En los preciosos y extensos jardines hay palmeras, naranjos, limoneros y variadas especies autóctonas, además de hierbas aromáticas y flores.



   Están adornados con estatuas de reyes y el grupo formado por las esculturas de los Reyes Católicos junto a Cristóbal Colón, ya que en este lugar tuvieron varios encuentros antes de su primer viaje a América.




      Las fuentes, albercas y surtidores de los jardines forman un conjunto realmente espectacular.



   En el Alcázar de los Reyes Cristianos están  representadas  todas las civilizaciones que han pasado por Córdoba a lo largo de su historia.





                                                                                                                              Inma

sábado, 14 de septiembre de 2024

Palacio de los Condes de Alba de Aliste, Parador de Zamora.

 


   En la Plaza de Viriato, en pleno centro histórico de Zamora, el Parador ocupa un elegante y emblemático edificio.



   El Palacio de los Condes de Alba de Aliste se construyó en 1459. Enrique Enríquez de Mendoza, el primer conde de Alba de Liste, fue bisnieto del rey Alfonso XI, y tío del rey Fernando II de Aragón y V Castilla.



   La fachada del edificio es original de la época, y nada más entrar en él nos rodea un ambiente palaciego.



   Armaduras, tapices, suelos y vigas de madera decoran sus salones.



   En el Parador destaca su patio renacentista adornado con escudos heráldicos y medallones;  así como la monumental escalera tallada.








   En la parte superior del patio hay una galería acristalada donde se encuentran las habitaciones más bonitas del Parador.




   Tiene también una gran piscina con vistas al río Duero y una amplia terraza junto a la cafetería.





   Desde el Parador se puede ir paseando a la catedral, su museo expone magníficos tapices flamencos.







   Cerca están las ruinas del castillo desde donde se disfruta de bonitas vistas a la ciudad y al río Duero.



   Zamora es una de las ciudades con más arte románico de España y de Europa. Hay más de 20 iglesias en su casco antiguo, entre las que destaca la de San Isidoro, San Cipriano y la iglesia de La Magdalena con una preciosa portada y un interesante sepulcro.




   Zamora es una encantadora ciudad a la que siempre es un placer volver, si además nos alojamos en su llamativo  y acogedor Parador nos resultará una muy grata experiencia.






                                                                                                                                                  Inma

 





domingo, 11 de agosto de 2024

Medina Azahara “La Ciudad Brillante” (Córdoba)

 


   Medina Azahara fue capital de Al-Andalus, mandada construir por el primer Califa de Córdoba, Abderramán III. El conjunto palaciego se convirtió en su residencia y en el centro político del Califato.

   Según la leyenda, la ciudad surgió a raíz del amor que el califa sentía por su esclava favorita Zahra. Aunque los estudios apuntan a que Madinat al-Zahara fue construida para mostrar su superioridad ante los posibles enemigos, debido a los continuos enfrentamientos y amenazas de la dinastía fatimí del norte de África.



   Ante la inestabilidad política y económica, Medina Azahara fue atacada por mercenarios bereberes. Tras la Guerra Civil de Córdoba quedó totalmente arrasada por Suleyman al-Musta´in, lo que provocó la caída del Califato Omeya.



   Durante 70 años este complejo palaciego llegó a ser una de las ciudades más influyentes dentro de la España musulmana.

   La visita a Medina Azahara comienza en el museo del centro de recepción de visitantes.



   La ciudad estaba rodeada de una muralla y construida en varios niveles aprovechando la ladera de una colina. En la parte alta estaba el Alcázar y más abajo las viviendas.

   No se escatimó en materiales, mármoles, oro y piedras preciosas, miles de artesanos y canteros trabajaron para construir uno de los mayores reinos medievales de Europa.




  Por  las calles construidas en rampa  accedían los embajadores que recibía el califa.




   En el recinto destaca la Casa de Yafar, que fue ministro de Abderramán III.

   No pudimos visitar el Salón Rico ya que estaba cerrado por obras de restauración.

   Junto a unos jardines y algo separada del recinto estaba la Mezquita Aljama.



   Las ruinas del yacimiento no se localizaron hasta 1911, comenzando entonces los estudios y recuperación del complejo arqueológico. Más tarde, Medina Azahara fue declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO.



   En la actualidad continúan los estudios y excavaciones de los restos de la ciudad palaciega más grande construida por la Dinastía Omeya, es uno de los yacimientos arqueológicos más grandes de España.




                                                                                                                                                  Inma

sábado, 25 de mayo de 2024

El Parador de La Granja

 


   El primer monarca de la dinastía de los Borbones, Felipe V, eligió La Granja de San Ildefonso, en plena Sierra de Guadarrama, como lugar de descanso y quietud.

   San Ildefonso perteneció a una importante familia visigoda de Toledo. En la época de los Trastámara se levantó, en los terrenos que pertenecen al actual palacio, una ermita en su nombre.





  Felipe V compró a los monjes Jerónimos la granja y hospedería que poseían en estas tierras. Este paraje siempre había atraído a la monarquía como lugar para cazar en sus montes y pescar en sus ríos. El rey tenía el propósito de levantar una residencia para su ocio y relax, y se terminó convirtiendo en su lugar favorito.



   La Granja llegó a ser sede de la Corte, y se construyeron por ello varios edificios para dar  servicio al cercano palacio.



   La reina Isabel de Farnesio, siendo ya viuda de Felipe V, concluyó las obras del conjunto arquitectónico. Está formado por el Palacio Real, los Jardines Reales, la Colegiata, la Casa de Canónigos, la Casa de Oficios, las Caballerizas, el Cuartel de la Guardia de Corps, la Real Fábrica de Cristales y el Palacio de Caza de Riofrío.





   Ambos monarcas dispusieron ser enterrados en la Colegiata, la capilla anexa al palacio.



   Posteriormente el rey Carlos III y su esposa Amalia de Sajonia mandaron edificar para sus hijos, Gabriel y Antonio, la Casa de los Infantes.

   Ya estando abandonada la Casa de los Infantes, un incendio lo destruyó casi por completo.



   El Parador situado a pocos metros del palacio está divido en dos históricos edificios, un centro de congresos y convenciones, y la Casa de los Infantes.







   El Centro de Congresos y Convenciones Guardia de Corps, está situado en un pabellón que estuvo ocupado por las tropas de caballería al servicio de la Corona.





   En la entrada de la Casa de los Infantes, donde se sitúa la recepción del Parador, nos recibe una bellísima lámpara realizada en la Fábrica de Cristal de La Granja.



El imponente edificio de grandes muros tiene tres alargados patios interiores levantados a cuatro alturas.



   Son precioso sus arcos, paredes de ladrillo y vigas de madera.



   Su diseño y decoración combina lo moderno y funcional con elementos históricos. Es un Parador con mucho encanto.






   Las habitaciones son amplias, cómodas y tranquilas.






   En su restaurante Puerta de La Reina, como no podría ser de otra manera destacan los Judiones de La Granja, la alubia blanca suave y enorme que se produce en esta zona, así como el cochinillo y el ponche segoviano. Su gastronomía típica castellana también se completa con otro tipo de platos, todo lo que probamos estaba delicioso, de gran calidad, y además muy bien atendidas las mesas.






   Los variados y ricos desayunos se sirven en uno de los patios, siempre me ha parecido uno de los salones para el desayuno más bonitos de la Red.



   El Parador tiene además una pequeña piscina exterior, un gimnasio, y zona de spa con salas de tratamientos.



   La Granja pertenece al foro de Ciudades de la Ilustración y a la Red de Ciudades Europeas del Vidrio.

                                                                                                                                                  Inma

"