Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de mayo de 2023

El Parador Costa da Morte, Muxía.

 


   En la Playa de Lourido, el Parador está construido  con un diseño moderno  y adaptado a la ladera en la que se encuentra.



   Tiene una estructura en terrazas con varios niveles, sus cubiertas vegetales con hierba hacen que se confunda con el paisaje, quedando totalmente integrado con el entorno.

   Su forma escalonada, las terrazas acristaladas y sus grandes ventanales permiten tener desde cualquier parte unas maravillosas panorámicas.



   Su singularidad, además de por el edificio, es por la zona en la que está, ya que un gran número de naufragios han ocurrido en este bravo mar, por lo que siempre ha sido una zona temida por marineros de todo el mundo.

   Una colección de fotografías y planos recuerdan las tragedias sucedidas en esta parte del Atlántico, incluido el desastroso hundimiento del Prestige.

   Por este y otros muchos motivos este establecimiento se ha convertido en un Parador de referencia. 







   Las plantas del Parador tienen el nombre de las cuatro rías de la Costa da Morte, y  cada habitación lleva el nombre de un paraje de la zona, en ellas hay una carta náutica  para localizarlo.



   Las modernas habitaciones son bonitas, funcionales y cómodas, todas tienen terraza con vistas al mar.







  El restaurante tiene deliciosos platos elaborados con productos de kilómetro cero de granjas locales, su gastronomía fusiona el  mar y la montaña. En otro luminoso salón se puede disfrutar de un completo y apetitoso desayuno.




El vanguardista edificio mezcla cristal, zinc y madera, en él dos ascensores  se mueven en sentido diagonal.



   Cuenta con una piscina exterior infinity con un muro de vidrio.



   En un anexo frente a la recepción hay un relajante spa con  jacuzzi, cañones, cascadas y burbujas, baño turco, sauna, ducha circular y zona de relax.








   Desde el Parador nos podemos acercar al  santuario de Nuestra Señora de la Barca donde se encuentran las mágicas rocas con sus leyendas, y parada  en el Camino de Santiago.



  El espléndido Parador es un lugar para disfrutar del rotundo paisaje gallego en la Costa da Morte, donde muere el sol.

                                                                                                                                                  Inma

miércoles, 29 de marzo de 2023

El Hostal de los Reyes Católicos, Parador de Santiago de Compostela

 


   Con una inmejorable situación, el Parador está en la monumental Plaza del Obradoiro, en la que destaca la magnífica catedral. 

 




     El centro histórico de Santiago está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.



   En 1486 los Reyes Católicos peregrinaron hacia Santiago, y decidieron construir un gran hospital con los ingresos recibidos por la conquista del Reino de Granada. En él se podría  albergar a peregrinos y enfermos.

    El edificio ha estado en uso como hospital hasta el siglo XIX.

 


   En su plateresca fachada están representados en  grandes medallones ambos monarcas, y grandes escudos flanquean la portada.

 




      En el impresionante edificio destacan los cuatro patios, el de San Lucas y San Mateo son barrocos, el de San Marcos y el de San Juan, renacentistas. En el centro de los cuatro claustros  se ubica la  antigua capilla con su bóveda estrellada.

    El patio de San Juan, o también llamado el de la cocina era donde se encontraba la misma, estaban además en él la cárcel, la inclusa y la enfermería.

 


   En el patio de San Marcos estaba la botica, en el centro hay  una preciosa fuente con tritones. El de San Lucas es el más pequeño y por lo tanto es un recinto más austero y recoleto.

 


   El patio de San Mateo está rodeado de ventanas alternadas con balcones, tiene un pozo con una cubierta en forma de templete apoyado sobre columnas, un jardín con setos en  forma de cruz y los emblemas de los Reyes Católicos.





 




   Recorriendo el Parador podemos fijarnos en los techos abovedados, arcos de piedra, tapices y mobiliario, cualquier detalle de su decoración y arquitectura son dignos de admirar, recreando con buen gusto  una atmósfera  muy especial.

 






   Las habitaciones son de estilo clásico. En sus restaurantes se preparan platos deliciosos y de una gran calidad. En el salón para los desayunos se puede comenzar el día con una apetecible variedad de sugerencias. El personal del Parador es muy eficaz y proporciona al cliente una esmerada atención.









   Pasear por la ciudad es algo imborrable por su buen ambiente, sus típicas calles y sus llamativas construcciones.








   El Parador de Santiago, en  una de las capitales más visitadas del mundo, es sin duda uno de los más bellos de la Red y su edificio es de gran valor histórico. 






                                                                                                                                                     Inma

miércoles, 28 de septiembre de 2022

El monasterio benedictino del Parador de Santo Estevo, Orense

 


   En el espacio natural de los Cañones del río Sil, se encuentra el  maravilloso Parador de Santo Estevo, está rodeado de preciosos y densos bosques en los que antiguamente los ermitaños buscaban aislamiento, paz y sosiego.



   Por eso desde el Parador se puede hacer una interesante ruta de los antiguos monasterios de la zona.






   He podido alojarme en varias ocasiones en este gran Parador y siempre han resultados unos días muy satisfactorios.



   En él hay un rincón que me encanta y al que voy nada más llegar, es el balcón “Quitapesares” con sus prodigiosas vistas. Aquí hay un panel donde se nos relata la leyenda mitológica en la que se atribuye el origen de los cañones del Sil y del Miño al enfrentamiento entre los dioses Júpiter y Juno. Profundamente enamorado de esta tierra, Júpiter decidió poseerla atravesándola con un río y convirtiéndose él mismo en agua para acariciar todos sus rincones y su grandeza.

   Sin querer compartir de ninguna manera el amor de su marido, la celosa Juno causó una profunda herida en estas tierras dando lugar a los recónditos cañones de la Ribera Sacra.



   El Monasterio de Santo Estevo es el más grande de toda la zona y se adaptó como Parador de Turismo hace unos años gracias a unas acertadas obras de restauración.



   

   En su renacentista fachada principal nos encontramos el escudo con las nueve mitras de los obispos que aquí se retiraron. También podemos ver las esculturas de San Vicente y San Benito, y un gran escudo de Castilla y León con el águila bicéfala.

   Recorriendo el Parador llama la atención la estructura de acero y cristal. En su decoración destacan muebles modernos de reconocidos diseñadores, algunos de ellos forman parte de la historia del diseño.

  La silla Diamond de Harry Bertoia está construida con varillas de acero curvadas. La silla icono “Panton Chair” con su forma imposible retando al equilibrio, está hecha con poliéster prensado y fibra de vidrio. La silla Wiggle realizada en cartón, tiene una compleja estructura de formas curvas, Frank Gehry utilizó un material que usaba para sus maquetas de arquitectura. Me parece fantástica la “Lounge Chair” con el “Ottoman” a juego creado por Charles y Ray Eames, la madera laminada busca el máximo confort junto a una sofisticada elegancia.



   Desde la cafetería parte un camino que nos llevará a los mágicos exteriores del monasterio.

   Durante nuestra última estancia en él nos acompañó una espesa niebla, lo que nos permitió descubrir nuevos matices de este extraordinario Parador.




                                                                                                                                           Inma

jueves, 29 de julio de 2021

Fortaleza y Parador de Monterrei

 


   Levantado sobre un cerro dominando el valle del río Támega, en el municipio de Verín en la provincia de Orense, el Castillo de Monterrei fue el recinto defensivo más importante de Galicia en la Edad Media.

   Por la cercanía a Portugal fue lugar estratégico para la defensa de la frontera durante los conflictos que existieron con el país vecino.



   Los Reyes Católicos concedieron  el título de  Conde de Monterrei a Don Sancho Sánchez de Ulloa,  mandando éste construir en 1482 la Torre del Homenaje en su castillo.

   El V Conde de Monterrei, Don Gaspar de Acevedo, sirvió en la corte de Felipe II.  Fue nombrado primer Virrey de Nueva España y de Perú. Se encargó de llevar  a cabo una de las expediciones  a California, poniendo el nombre de Monterrei a la bahía en la costa del océano Pacífico.



   La fortaleza consta de tres recintos amurallados. En el primero se encuentra el castillo con el Patio de Armas, el aljibe, restos de torreones,  la Torre de las Damas y la Torre del Homenaje con 22 metros de altura. La entrada a la imponente torre se sitúa en el segundo piso por lo que se accedería a ella por un puente levadizo o por una escalera de mano. Desde la parte alta se obtiene una panorámica privilegiada de todo el valle y la comarca.



   Después se visita la cercana iglesia de Santa María de Gracia, de finales del siglo XIII. Es un ejemplo de transición del románico al gótico. Conviene detenerse ante su bellísima portada en la que también llaman la atención las cabezas penitentes colgando sobre la entrada. En el interior está la Capilla de los Condes con un interesante retablo hecho en piedra con escenas de la Pasión, en él aún podemos ver restos de policromía.



   El Palacio de los Condes se construyó entre los siglos XVI y XVII, es de estilo renacentista con grandes galerías de arcos y columnas en las que figuran los  escudos de los linajes que ocuparon el recinto.






   Parte del lugar de Monterrei se ha rehabilitado para acoger el Parador.



   La reforma del conjunto arquitectónico respeta los edificios originales.  Ha sido evaluada por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña, por el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia, por la Dirección General de Patrimonio Cultural  y por la Secretaría General para el Turismo.



   El establecimiento cuenta con tan sólo doce habitaciones, en la Casa Rectoral hay cinco, y dentro del propio palacio hay siete. De éstas me llamó la atención la manera que han solucionado el proyecto. Para no acometer grandes cambios en el interior se han diseñado cubos que están insertados dentro del amplio espacio del palacio, consiguiendo estancias modernas, funcionales,  acogedoras y de buen gusto. De la misma manera, las salidas de las habitaciones a la galería no se han dividido con lo que está muy bien poder recorrerla tal y como era en su origen.



   El jardín almenado donde están instaladas las mesas de la cafetería es tan agradable que podríamos estar allí todo el día contemplando las vistas, admirando el edificio y disfrutando de la cautivadora atmósfera de la fortaleza.




                                                                                                                                                Inma

domingo, 10 de enero de 2021

El Parador de Monforte de Lemos y el románico de la Ribera Sacra


 En la parte más alta de Monforte de Lemos se encuentra el Conjunto Monumental de San Vicente Do Pino, formado por la Torre del Homenaje, el Palacio de los Condes de Lemos y el Monasterio de San Vicente, estos dos últimos incluyen las instalaciones del fantástico Parador al que ya hemos ido varias veces porque nos encanta


La entrada al Parador tiene una bonita fachada en la que destaca el escudo y la imagen de San Benito


   Cuenta con unas habitaciones muy amplias junto a un precioso claustro neoclásico, en el que aún queda el aljibe que se utilizaba para recoger el agua de la lluvia. En sus jardines hay una tranquila piscina, también tiene una zona de gimnasio y de jacuzzi. 

  Su restaurante presenta una apetitosa carta con platos típicos de la zona, caldo gallego, pulpo, vieiras, empanada, etc



 

   Una de las excursiones que se pueden hacer desde el Parador de Monforte  es acercarnos a conocer algunos de los ejemplos  del románico de la Ribera Sacra.

 


   El Monasterio de Santa María de Ferreira, también conocido como el  convento   de las Madres Bernardas, es el único en toda Galicia que ha estado abierto y en funcionamiento desde su creación hasta la actualidad.

 


   Está rodeado de una muralla y se  fue construyendo  a lo largo de cinco siglos. En la puerta de acceso vemos el escudo de la Orden del Císter. La iglesia románica es de una sola nave. En el interior del convento, que no se puede visitar por ser de clausura, hay un claustro y una habitación en la que venden repostería elaborada por las monjas.







   La iglesia de San Miguel de Eiré perteneció a un monasterio benedictino, y llama la atención porque  tiene una forma casi  cuadrada con una torre rectangular. Una de las puertas está decorada con ajedrezado y tiene una original iconografía.






   Santo Estevo de Atán fue un cenobio del siglo VIII, en la torre campanario de su iglesia aún se conservan detalles prerrománicos. Su enclave, escondido en la ribera del rio Miño hace que el lugar tenga aún más encanto.







   

  San Vicente de Pombeiro fue uno de los monasterios más importantes de la zona en la Edad Media. La antigua iglesia tiene una torre circular coronada por un campanario cuadrado. El templo  tiene tres puertas con interesantes arquivoltas, columnas y arcos decorados. En la casa rectoral próxima está el escudo del prior que reformó este conjunto religioso. Con el tiempo San Vicente pasó a depender de Santo Estevo de Ribas de Sil, actualmente este es uno de los Paradores más prestigiosos  y espectaculares  de toda la Red.








   El antiguo monasterio de San Fiz de Cangas perteneció a la Orden Benedictina. Su sencilla iglesia tiene una sugestiva puerta decorada con rectángulos concéntricos, el sol, la luna y una cruz griega.





   Aunque la mayoría de estas iglesias están cerradas y es complicado acceder a su interior, aun así merece la pena acercarse a ellas. Estas son algunas de las joyas del románico gallego que no se deben dejar de visitar cuando estemos por la  preciosa zona de la Ribera Sacra.

                                                                                                                                                                                                                                                                                   Inma

"