Mostrando entradas con la etiqueta Medieval. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medieval. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2025

Parador de Antequera (Málaga)

 


   El Parador de Antequera es un edificio de construcción moderna, espacios amplios, grandes ventanales y con decoración discreta.




   Está situado cerca de la Plaza de Toros y del centro urbano, pero en una zona suficientemente alejada que asegura tranquilidad.



   Desde las enormes cristaleras del restaurante, en el cuidado jardín, y desde muchas de las habitaciones se divisa la emblemática Peña de los Enamorados.






   La cafetería se encuentra junto a los jardines y piscina de temporada. También tiene un pequeño espacio de zona infantil.



   Las habitaciones son espaciosas, cómodas y funcionales, decoradas en tonos claros.




   En su amplio restaurante, con panorámica de la vega antequerana, se ofrece una carta de cocina de la zona. Los desayunos son muy completos, destacando los productos dulces típicos de Antequera.

   El Parador cuenta con aparcamiento exterior gratuito, y tiene un servicio impecable por parte de las personas que en él trabajan.



   Es un Parador que consigue transmitir su luminosidad y la sensación de placidez y calma.







   Desde el Parador iremos a visitar el Conjunto Arqueológico de los Dólmenes, declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO.



   El Dolmen de Menga, Viera y el Romeral son construcciones funerarias de los siglos IV y III a.C.



   En el Centro de Recepción de Visitantes hay una exposición de los estudios realizados, donde se explican los motivos que llevaron a un grupo de pastores y agricultores a levantar estas primeras formas de arquitectura e ingeniería.



   Están considerados como uno de los monumentos megalíticos mejores de Europa.



   


   También se debe visitar la Colegiata de Santa María la Mayor con su bonita fachada. Su interior tiene tres naves con grandes columnas jónicas y artesonado mudéjar.





   El Arco de los Gigantes, llamado así por las monumentales esculturas que lo decoraban y que hoy se encuentran en el Museo de la Ciudad-Palacio de Nájera, da acceso al recinto de la Alcazaba situada en la antigua medina islámica.



   Las murallas empezaron a levantarse en la época almohade, llegando a ser cuatro las líneas de fortificación que poseía.



   A la Torre Blanca se llega a través del paso de ronda de la muralla. La planta baja se usaba para la defensa. En el segundo piso hay pequeñas cámaras que se utilizaron como residencia.



Desde la Alcazaba, situada en lo alto de un cerro, se contemplan unas vistas espectaculares.





                                                                                                                                                  Inma 







viernes, 24 de enero de 2025

Conjunto Monumental de la Fortaleza de La Mota, Alcalá La Real (Jaén)

 


   Frontera entre el Valle del Guadalquivir y la Vega de Granada, fue una ciudad árabe durante más de 600 años. Estaba considerado un baluarte inexpugnable hasta que, en 1341, Alfonso XI la anexiona a Castilla.



   Por su estratégica localización era una población fortificada con triple recinto amurallado.




   Estaba divida en varias zonas, el barrio militar o Alcazaba y La Medina o el barrio noble.





   La Alcazaba era el recinto principal con tres torres, la de la Campana, Torre Mocha y la del Homenaje, todas unidas por lienzos de muralla con altos adarves.

   En la botica se elaboraban las pócimas médicas de la época.  Se pueden visitar los restos de varias bodegas, pozos, aljibes, y un nevero.



   En torno a la ciudad amurallada se construyó en época medieval una red de atalayas para alertar a la población de los ataques del enemigo, hubo hasta 18 torres, quedando aún en pie muchas de ellas.

   La Fortaleza de La Mota era el centro de control de las torres vigía que la rodeaban.











   La iglesia de Santa María la Mayor, fundada por Alfonso XI, es un elegante edificio renacentista. El templo se utilizó como cementerio, y en la actualidad sorprende su interior. Se han instalado varias pantallas en las que se proyecta un interesante vídeo con la historia de la fortaleza.

   Junto a la iglesia están las Casas del Cabildo, que fueron las dependencias del gobierno administrado por el Corregidor.








   Con un amplísimo y perfecto trazado urbano, la villa tuvo un gran esplendor hasta el siglo XVII.

   En 1812 las tropas napoleónicas incendiaron la Iglesia Mayor Abacial y arrasaron gran parte de Alcalá la Real.





   Como complemento se debe visitar el Palacio Abacial, de estilo neoclásico, donde está instalado el Museo Arqueológico de Alcalá la Real. Las salas están alrededor de un patio con galerías abiertas.







   El recorrido por la antigua ciudad amurallada y por el museo nos dará una idea de la importancia que tuvo la capital de la comarca de la Sierra Sur de Jaén.

                                                                                                                                                    Inma

jueves, 5 de diciembre de 2024

Melilla y su Parador “Don Pedro de Estopiñán”

 


   El disparo del cañón “El Calminante” (en 1.862) delimitó los 12 kilómetros cuadrados que comprenden la Ciudad Autónoma de Melilla.



   Fue edificada como una ciudad fortaleza en un escarpado terreno. Cuatro culturas conviven en ella, cristianos, hindúes, musulmanes y judíos.

   Durante siglos estuvo prácticamente abandonada, hasta que en el siglo X Abderramán III creó la taifa de Melilla dependiendo del Califato de Córdoba.

   A partir de la conquista de Granada, la localidad se rebeló contra el sultán de Fez y pidieron ayuda a los Reyes Católicos, pero antes fue destruida para que los españoles no pudieran tomarla.

   Don Pedro de Estopiñán ocupó la ciudad en 1497, y los españoles comenzaron a construirla y fortificarla, a partir de entonces pasó a ser posesión de la corona hispana.



      El núcleo medieval está perfectamente conservado.





   El Parador en lo alto de un monte, tiene un pequeño jardín y una agradable piscina.





   Por su estupenda ubicación tiene unas bellísimas vistas de la ciudad, del puerto y del mar.




   Tiene un personal amabilísimo y un excelente restaurante con platos deliciosos, abundantes y muy bien elaborados.








   El Parador es pequeño, tranquilo y acogedor, es el mejor lugar para alojarse y desde aquí visitar la bonita ciudad.




   Melilla La Vieja, declarada Conjunto Histórico Artístico, es una imponente fortaleza asentada en un peñón que se adentra al mar Mediterráneo. Sus edificios se construyen a partir del siglo XV y está compuesta por cuatro recintos fortificados.

   Las Cuevas del Conventico están situadas en la muralla del primer recinto. Se encuentran junto al antiguo convento de los frailes capuchinos y la iglesia de La Concepción, hoy convertido en espacio museístico.



   Las cuevas fueron utilizadas como almacenes y en los momentos de asedio como refugio y alojamiento de la población, especialmente durante el sitio que puso a la ciudad el sultán Sidi Mohamed Ben Abdalah (1.774/1.775)



   Resulta un complejo sistema de cuevas horadadas en la roca. Debido al mal estado de conservación fueron restauradas y se construyó un impresionante arco parabólico de piedra para sustentar la estructura.







   Recorriendo el gran recinto de Melilla La Vieja pasaremos por el Túnel de Santa Ana, la Plaza de la Avanzadilla, varios museos, la capilla de Santiago, los aljibes renacentistas, y el faro, uno de los cuatro faros españoles en la costa de África.

 


   El Museo Histórico Militar está en el baluarte de La Concepción, en la cota más elevada de Melilla La Vieja. Tiene tres terrazas desde donde se obtienen unas fantásticas panorámicas. Dentro del museo llama la atención la máquina alemana de cifrado “Enigma”, que se utilizó para las comunicaciones entre el Estado Mayor y la División Azul Española.

   En el segundo espacio está la Plaza de Armas y los Baluartes de San José y San Pedro.



   En el tercer recinto destaca el Cuartel de San Fernando   y la Batería de San Bernabé.



   En el cuarto recinto están situados los Fuertes del Rosario y de la Victoria, desde donde se efectuaron los disparos en 1862 que marcaron los límites de la Melilla actual.







   Melilla es la segunda localidad española, tras Barcelona, en patrimonio modernista, cuenta con más de 900 edificios de este estilo.  Se realizaron a comienzos del siglo XX. En la Plaza de España está el Palacio de la Asamblea y el Casino Militar con el escudo republicano en la fachada.  En el barrio llamado “Triángulo del Oro” se ubican los mejores edificios y casas, de gran belleza ornamental y riqueza arquitectónica, con formas onduladas, miradores, detalles decorativos, molduras en las azoteas y miradores.




   Melilla, punto de unión entre España y África, caracterizada por su interesante fusión cultural, tiene un valioso patrimonio monumental además de un entorno espectacular.

                                                                                                                                                 Inma

martes, 25 de junio de 2024

Priego de Córdoba

 


   En el Parque Natural de las Sierras Subbéticas, al sur de la provincia de Córdoba, la ciudad o medina de Priego fue una fundación islámica de la época omeya.

   Priego creció  hasta llegar a  a ser capital de la provincia, tuvo un importante papel estratégico en la zona  e incluso acuñó su propia moneda.



   El castillo en sus orígenes fue la alcazaba del Priego andalusí. Desde lo alto de la torre la panorámica es fantástica y se divisa un bonito paisaje.

   El rey Fernando III acordó, en 1246, con el rey Muhammad I de Granada la entrega de Priego como parte del acuerdo de la rendición de Jaén.



   La Torre Gorda o Torre del Homenaje destaca por su altura, en ella se llevaba a cabo la ceremonia en la que a un noble sus vasallos  le juraban fidelidad a cambio de protección y asistencia militar.



   En el caso de Priego la gran torre fue construida por la Orden de Calatrava. El Comendador de dicha orden tenía un doble objetivo, el militar y el económico, se ocupaba de la explotación de los recursos agrarios, así como de la protección de la frontera nazarí en la que se encontraba esta población.







   Paseando por el casco histórico se recorre el Barrio de la Villa con sus calles estrechas y blancas. Finalmente llegaremos al Balcón del Adarve, se trata de un gran mirador sobre el  tajo natural con unas impresionantes vistas.



   Entre las numerosas iglesias de Priego destacan la de La Asunción, la iglesia de La Aurora y la de San Francisco.



   En el parque del mismo nombre encontramos la Fuente del Rey con las figuras de Neptuno y Anfitrite, tiene 139 caños y tres estanques.



   Cerca está la Fuente de la Salud (siglo XVI) que se construyó  para canalizar el agua.




   En la gastronomía típica de Priego siempre está presente su excelente aceite de oliva virgen extra, y podemos probar el remojón de naranja, el ajo blanco, las albóndigas de boquerones, los pestiños y el turrolate (cacao y almendras)




                                                                                                                                               Inma

"