Mostrando entradas con la etiqueta California. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta California. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de febrero de 2021

El Camino Real, antiguas misiones de California





El Camino Real es una ruta histórica creada por conquistadores y misioneros españoles. Servía para comunicar entre sí las distintas misiones que se iban fundando. El recorrido tiene casi 1.000 kilómetros y está marcado con reproducciones de las campanas que había en ellas.



En 1.769 llegaron los primeros colonos españoles a las costas de California. El franciscano Fray Junípero Serra y el capitán Gaspar de Portolá fueron los encargados de poner en marcha la expedición.






Sólo sobrevivió a la travesía la mitad de la tripulación de los navíos que partieron, aún así se fundaron 21 misiones. Fueron construidas por los propios nativos a cambio de comida, atención y cobijo. Son los edificios más antiguos que quedan en California.  Para su construcción se utilizó adobe, piedra caliza y paja. Junto a la iglesia y pabellones había jardines con flores, hierbas medicinales y tierras de cultivo. Siempre contaban con un granero y talleres de carpintería. Las modestas capillas tenían el techo de madera y muros encalados, había un pequeño claustro, una fuente y un cementerio.






En 1.780 se redujo la presencia española en estas tierras y las posesiones pasaron a mano de los propios indígenas, aunque esto duró poco pues finalmente se privatizaron. Los poderosos propietarios de los ranchos se hicieron dueños por la fuerza de las tierras y sus construcciones.



En la actualidad la mayoría de estas misiones han sido reconstruidas después de haber soportado algún terremoto o se han arreglado después de sufrir incendios. Están abiertas al público y atraen a muchos visitantes, tanto por su historia como por lo que representaron y representan. En sus museos se explica como era la vida cotidiana en ellas. En las exposiciones hay muebles, objetos religiosos, prensas de aceite, cerámica, cestos, antiguas campanas y libros.






La Misión Dolores  fue construida por los nativos ohlone y es uno de los edificios más antiguos de San Francisco. Su interior está hecho con troncos de secuoyas para soportar el techo y están atados entre ellos con cintas de cuero. Junto a la sencilla iglesia de adobe se levantó no hace mucho una Basílica. Sorprende encontrar algo así dentro de la bulliciosa, cosmopolita y novedosa ciudad de San Francisco.












En la localidad de Carmel está la  Misión de San Carlos Borromeo, es una de las más visitadas. Junípero Serra fue aquí donde se estableció, murió en ella y está enterrado junto a la iglesia.



La capilla, que en un principio era de madera, se sustituyó por una más grande hecha con adobe y piedras. Alrededor hay grandes jardines con muchos árboles. Cuenta con una de las exposiciones más completas en este tipo de edificaciones. Como curiosidad, el Viejo Gabriel, un nativo americano bautizado por Fray Junípero, pasó aquí toda su vida y también está aquí enterrado, parece ser que vivió 151 años y sobrevivió a siete esposas.










A la Misión de San Juan Bautista se le llamaba “la Misión de la Música”. Dos de sus libros de coro escritos a mano pueden verse en una sala. La edificación se levantó sobre la falla de San Andrés, aún así soportó varios terremotos, aunque el gran terremoto de 1.906 la destrozó casi por completo. Después fue reconstruida exactamente igual a la original. En su cocina llegó a prepararse, tres veces al día, comida para 1.200 personas. Es conocida además porque aquí se rodó parte de la película “Vértigo” de Alfred Hitchcock.





La localidad de San Juan Bautista tiene el encanto de parecer haberse parado en el tiempo. Su gran plaza española es la original, en ella están aún las caballerizas donde paraba la diligencia. El antiguo Hotel Plaza ahora alberga un museo histórico.  Muchas de sus calles y casas tienen el mismo aspecto que cuando se fundó este encantador lugar alrededor de la misión.



San Francisco Solano en Sonoma fue la última en construirse ya durante el periodo mejicano. Se encuentra en el extremo norte del Camino Real.







Impresiona ver el esfuerzo que se hizo con tan pocos recursos pero que ha llegado a perdurar. Estas misiones fueron el origen de grandes poblaciones y modernísimas capitales. Lugares que guardan una gran historia y miles de pequeñas historias de las personas que en ellas vivieron. 
                                                                                                                                                      Inma

sábado, 10 de octubre de 2020

Sausalito y Tiburón, California




   El Condado de Marín es una península rodeada por la bahía y el océano a la que se llega desde San Francisco cruzando el Golden Gate. La costa de Marín está salpicada de verdes colinas llenas de secuoyas con muchos senderos para pasear y montar en bicicleta.

   Sausalito  se encuentra en la Bahía Richardson. En este pequeño pueblo las casas salpican las laderas hasta llegar a una única calle que discurre paralela al agua. En este turístico bulevar "Bridge Way"  hay muchos restaurantes, tiendas,  boutiques y galerías de arte.




   Esta animada localidad empezó a crecer cuando se convirtió en la última parada del tren que bajaba a la costa del Pacífico. Más adelante se puso de moda al instalarse aquí un grupo de bohemios artistas que vivían en casas flotantes. Varias de estas viviendas se pueden ver junto a los embarcaderos de madera mientras se pasea por los muelles.




   Muy cerca está "Fish", un moderno restaurante  que ofrece pescado y marisco capturado de forma sostenible. Sus sándwiches, ensaladas y todos los platos son frescos y  deliciosos por lo que se forman largas colas de espera; en los días soleados su zona de picnic está a rebosar y las mesas de madera junto al agua son el lugar perfecto para reponer fuerzas.







   El ferry, que admite bicicletas de forma gratuita, es la mejor manera de ir a Sausalito. Desde San Francisco Ferry Building parten hasta nueve barcos al día, el viaje dura 30 minutos. Es realmente una gozada disfrutar de este trayecto por la bahía, la panorámica de la costa y la ciudad es todo un espectáculo.




   También se puede llegar en estos transbordadores rápidos hasta Tiburón. Su nombre es debido a la gran concentración de tiburones leopardo que llegaron a tener sus cálidas aguas.

   En el muelle se pueden alquilar kayaks  para recorrer las tranquilas calas desde donde se divisa el perfil de San Francisco.




   Tiburón es más residencial que Sausalito. Cuenta con grandes zonas verdes y jardines. "Main Street"  también conocida como Ark Row, está llena de encantadoras casas muchas de ellas convertidas en caprichosas tiendas, animados locales de copas  y coquetos hoteles.





   Si vamos a cualquiera de estos lugares o combinando los dos, nos llevaremos en el recuerdo las maravillosas imágenes que nos brinda el Área de la Bahía de San Francisco.






                                                                                                                                                     Inma

jueves, 10 de septiembre de 2020

Big Sur, California




   En el Estado de California, entre la ciudad de Monterrey y la de de San Luís Obispo, hay una carretera de unos 200 kilómetros a lo largo de una bellísima costa conocida como “el país grande del Sur”.

   Puede llevar varias horas incluso todo el día recorrerla, no sólo por los reducidos límites de velocidad y las cerradas curvas, sino por los impresionantes lugares que tiene para ir parando durante el trayecto.




   El primer punto para detenerse es el Puente Bixby, cerca de la localidad de Carmel. Desde aquí se divisa una impactante panorámica de los acantilados sobre el océano. El puente tiene 85 metros de altura y se levanta sobre un único arco atravesando el cañón Rainbow. Su construcción se acabó en 1.932 y fue llevada a cabo por presos a cambio de reducir sus condenas.




   A unos 10 kilómetros está Point Sur, una enorme roca volcánica que parece una isla pero que está unida a la costa por una franja de arena. En su cima se encuentra el aislado faro de Punta Sur que protege de la peligrosa costa.




    Accediendo a la playa Pfeiffer se puede dar un gran paseo por ella. No está recomendado bañarse por las corrientes y el gran oleaje que tiene, pero es un lugar espectacular para contemplar las enormes rocas que hay en el agua y la fuerza con la que rompen las olas sobre ellas. Justo en la orilla hay una gran peña con un arco natural, ver pasar el sol y el agua por el imponente agujero es algo mágico.




   A lo largo del recorrido pueden verse ballenas grises y nutrias, varias aves como el cóndor californiano y halcones.

   Durante esta ruta hay algunas zonas habilitadas para aparcar y así contemplar la impresionante naturaleza que nos rodea. Hay áreas para hacer picnic, senderismo y acampada.

    Para preservar este espacio natural hay pocas construcciones y contados restaurantes. No hay ninguna gasolinera, por lo que debemos tener la precaución de llenar el depósito de nuestro automóvil antes de adentrarnos por este especial tramo de la Highway 1



    Varios Parques Estatales, fantásticas playas, altos acantilados, estrechas carreteras, bosques de secuoyas y verdes praderas, todo ello hace de "Big Sur" uno de los parajes más espectaculares de la costa oeste de EEUU





                                                                                                                                                   Inma

lunes, 20 de febrero de 2017

Hollywood y Beverly Hills



   Hollywood es conocida como la capital mundial del entretenimiento, aunque en sus orígenes era un pequeño rancho que sus propietarios fueron ampliando construyendo escuelas, bibliotecas e iglesias formando así un núcleo de población. En 1911 se rodó la primera película en una cantina de esta incipiente ciudad.
   Su época dorada fue entre 1920 y 1940, pero sigue siendo una "fábrica de cine".

lunes, 6 de febrero de 2017

UCLA, Universidad de Los Angeles



   "La educación es la fuerza del futuro, porque es uno de los instrumentos de cambio más poderosos", Edgar Morin.

   La Universidad de California es un sistema de universidades públicas con varias sedes: Berkeley, Santa Bárbara, Santa Cruz, Merced, Riverside, Los Ángeles, etc.

   La Universidad en Los Ángeles, conocida por sus siglas UCLA, en su extenso campus presta sus servicios a más de 36.000 estudiantes de todas las nacionalidades. Está ubicada dentro de la ciudad de LA en el área residencial de Westwood.

   Se fundó en 1919 partiendo de la Escuela de Maestros del Sur de California. En sus comienzos sólo impartía titulaciones relacionadas con las ciencias y la literatura. En 1920 creció tan rápido que se tuvo que crear un nuevo campus compuesto por cuatro edificios: Royce Hall, Kinsey Hall, Haines Hall y Powel Library. En 1933 comenzó a otorgar la titulación de master y el doctorado, que hasta entonces sólo se conseguía en la Universidad de Berkeley.

jueves, 15 de octubre de 2015

Los Angeles - California (2ª parte)



   Con la llegada de los misioneros españoles a estas tierras se creó, en 1781, el Pueblo de la Reina de los Ángeles, una próspera comunidad agrícola.

  Cuando España perdió su soberanía en estos territorios pasaron a manos de México, se secularizaron las misiones y se vendieron las propiedades. Tras la guerra de Estados Unidos y México, Los Ángeles se incorporó a EEUU en 1850.

jueves, 1 de octubre de 2015

Santa Mónica y Playa de Venice – Los Ángeles (1ª parte)



   La Bahía de Santa Mónica, localizada en la Costa Sur de California, se extiende desde Point Dume en Malibú hasta la Península de Palos Verdes.

    Santa Mónica, ciudad del Condado de Los Ángeles, se caracteriza por su agradable clima y por sus largas y anchas playas de suave arena. Aunque el agua en el Pacifico está bastante fría, casi todos los días del año hace sol por lo que es un lugar de los más famosos de California para pasar unas vacaciones.

   Tiene un cuidado paseo marítimo con un sendero para bicicletas que transcurre pegado a la playa. Los carriles para bicicletas se extienden a lo largo de muchos kilómetros.  Como es normal en esta zona  también hay instaladas redes para jugar al volley. Este paraje se dio aún más a conocer a través de la serie de televisión "Los vigilantes de la playa".

jueves, 26 de marzo de 2015

"La Fiebre del Oro", Mariposa y Hornitos - California (7ª parte)




   El Condado de Mariposa es conocido como "la Madre de los Condados de California" ya que sus territorios fueron divididos para la creación de otras comarcas. Está situado en las estribaciones de Sierra Nevada y rodea casi la totalidad del espectacular Parque Nacional de Yosemite.

   Desde el Valle de San Joaquín, el río Merced se adentra por un espectacular cañón;  la gama de paisajes junto a la gran oferta de actividades al aire libre hacen de esta zona un atractivo destino.

   En 1847 California era todavía territorio mexicano. Los primeros exploradores de estas tierras fueron los españoles que venían desde las colonias de México. A partir de 1848 llegaron miles de inmigrantes hasta California durante la época  llamada "Fiebre del Oro". Una de las mayores migraciones que ha existido con el objetivo de la búsqueda de riquezas. Aquí se reunieron personas llegadas de China, Europa, Chile, México, Australia y de los propios Estados Unidos de América.

jueves, 12 de marzo de 2015

Bosque de Secuoyas Gigantes - California (6ª parte)




   Mariposa Grove está integrado en el Parque Nacional de Yosemite, lleva este nombre por la cantidad de mariposas que había en la región al pie de las sierras. En 1864, Abraham Lincoln declaró el Bosque de Mariposa y el Valle de Yosemite reserva protegida y Parque Nacional "para uso, descanso y recreación del público".

   En el gran bosque de secuoyas algunas de ellas tienen miles de años de antigüedad, las de mayor altura alcanzan 80 metros y 12m. de diámetro. No tienen raíces profundas, si no que se distribuyen cerca de la superficie para capturar el agua. Para su crecimiento necesitan luz solar, suelo mineral y la humedad adecuada.


jueves, 26 de febrero de 2015

Yosemite National Park - California (5ª parte)



   Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Yosemite es uno de los destinos turísticos más populares de  EEUU

   En su origen esta zona estaba habitada por tribus de indios miwok y paiute. Durante la época de la Fiebre del Oro hubo numerosos enfrentamientos entre los mineros y los nativos, hasta que finalmente estos últimos tuvieron que rendirse y abandonar las tierras.

   En 1864, el presidente Abraham Lincoln firmó un decreto en el que se cedía el valle a California, convirtiéndole en Parque Estatal.


jueves, 21 de noviembre de 2013

Costa Central de California, la hermosa y pintoresca península de Monterey (4ª parte)

   La carretera que atraviesa la Costa Central de California es la Hwy 1 que recorre bellos paisajes entre bosques, colinas y playas.




jueves, 24 de mayo de 2012

Berkeley, la Universidad de California (3ª parte)


   Berkeley se encuentra a unos 20 kilómetros de San Francisco y a 8 de Oakland. Es una ciudad bulliciosa y muy interesante. Aquí nació, en los años 60, el movimiento por la libertad de expresión. Un movimiento espontáneo de estudiantes, los Freedom Riders, los Jinetes de la Libertad.  

                                                            

   La institución más importante de la ciudad es su Universidad. El Campus de Berkeley de la Universidad de California es el más antiguo del Estado. Con más de 30.000 alumnos, más de 1.000 profesores y numerosos premios Nobel. Es una Universidad pública caracterizada por su vanguardismo izquierdista y reconocida como el número uno de los EEUU en múltiples disciplinas, con una gran fama en muchas de sus áreas ,como en las ciencias físicas, químicas y biológicas, así como en todo lo relacionado con la tecnología asociada a Internet. 

   Una de las partes más grandes del complejo es su reconocida Biblioteca, Bancroft Library, que cuenta con algunas joyas como los originales de Mark Twain o la primera edición de obras de teatro de Shakespeare.

   El Lawrence Hall of Science debe su nombre a Ernest Lawrence, ganador del premio Nobel de Física. Es un gran centro científico y de investigación, con una amplia colección de muestras interactivas. 

   Dentro del recinto universitario está La Campanile o Torre Sather, visible desde muchos puntos, incluso desde San Francisco. Está inspirada en la Basílica de San Marcos de Venecia. Tiene un carillón con 60 campanas de varios tamaños que tocan tres veces al día pequeñas piezas de música, aunque en los días festivos por la mañana se convierte casi en un concierto que se puede escuchar por toda la zona. Desde la parte superior de la torre, a la que se accede en ascensor, hay espectaculares vistas sobre Berkeley y toda la zona de la Bahía, llegando a divisarse el Golden Gate. 

   El Memorial Stadium es el estadio deportivo de la universidad donde se juegan, entre otros, los reñidos partidos de fútbol americano entre los equipos de UC Berkeley y Stanford. No está permitida la entrada de vehículos al campus de la Universidad, a no ser que se tenga un permiso especial. Me llamó mucho la atención que algunas plazas de aparcamiento estuvieran reservadas exclusivamente para los premios Nobel.  

   Telegraph Ave es el centro de la vida estudiantil, siempre repleto de universitarios. En sus aceras hay músicos, hippies, vendedores ambulantes y ruidosos activistas. Se puede escuchar a los oradores callejeros con sus diversos discursos y siempre hay personas alrededor prestando atención a lo que dicen. En esta calle y en las cercanas hay infinidad de sitios para tomar café, un helado o cualquier cosa de comida rápida.    


 


   Esparcidas por las colinas hay preciosas casas, algunas monumentales con grandes jardines. Hay muchos senderos y zonas para hacer picnic. Existen grupos de voluntarios que cuidan la naturaleza, y que organizan excursiones al aire libre y programas educativos relacionados con el medio ambiente. 

   El puerto deportivo es una de las mejores zonas recreativas de todo el país. Tiene un antiguo embarcadero y otro más moderno para ferries. También hay un parque para niños donde pueden construir y pintar, fomentando así su creatividad. 

   En Berkeley son famosas sus librerías, donde se venden libros tanto nuevos como usados, así como tratados académicos de profesores de la Universidad. Siempre hay un programa con diversas actividades culturales y con visitas de autores. En las enormes tiendas de música se apilan junto a los DVDs y CDs, los vinilos y las cintas. En sus teatros y salas se representan obras clásicas pero a la vez tienen cabida textos contemporáneos y otros experimentales. En las salas de música y danza suenan los ritmos multietnicos, folk, rap, reggae y jazz, y se organizan muchos conciertos de intérpetes locales. 

   Me llamó la atención ver por su calles a numerosas personas vestidas con ropas de los años 60/70, emulando a los hippies de aquella época. En realidad algunos serian integrantes de ese movimiento ya que tenían una cierta edad. Aunque también hay bastante gente joven con esa apariencia. La diversidad es total, universitarios de múltiples nacionalidades, bohemios profesores, premiados intelectuales, hippies jóvenes y no tan jóvenes, elegantes mujeres y atractivos hombres de cuidado aspecto. 

   En Berkeley está el famoso Gourmet Ghetto, un barrio donde se encuentran algunos de los mejores restaurantes de California y sus premiados chefs. El más conocido es Chez Panisse de Alice Waters, la inventora de la cocina californiana. En la mayoría de estos restaurantes se utilizan productos de la tierra, orgánicos y naturales. En algunos también se ofrece una cocina vegetariana enérgica y elaborada.





  Durante el día esta ciudad tiene una frenética actividad que no decae por la noche. Casi todos sus restaurantes, a la temprana hora de la cena, están a rebosar y es difícil encontrar mesa si no se tiene reserva previa. Me encantaron los restaurantes Revival, Oliveto, Gather, Gregorie´s y el Café Gratitude, todos con buena comida y una buena atención y sobre todo con gran creatividad en sus platos. 

   Hay un gran interés y apoyo a los pequeños productores que practican la agricultura sostenible en busca de unos alimentos de mayor calidad. El Mercado de Berkeley de los agricultores se expone varios días a la semana y en distintos barrios; es todo un espectáculo, con músicos que entretienen a los compradores y eventos educativos. Todo un lujo poder contemplar a panaderos y chocolateros artesanos, deliciosas frutas, vistosas verduras, infinidad de variedades de queso y creativos pasteles. 

   Varios restaurantes y muchas de las tiendas son colectivos, es decir, sus empleados son a la vez propietarios del local y del negocio. Esto hace que el interés por lo que ofrecen y como lo ofrecen sea mayor, cuidando mucho más el trato con los clientes, compartiendo sus experiencias y su pasión por los productos locales. Por supuesto también hay locales de comida rápida y barata pero siempre manteniendo la calidad en su oferta. Es muy popular Cheeseboard Pizza donde elaboran todos los días un tipo diferente de pizza artesanal y los clientes guardan largas esperas para tomarlas recién hechas. También está lleno a cualquier hora C.R.E.A.M., una famosa heladería con gran variedad de sabores, pero que tiene como originalidad que el helado se toma entre dos cookies, unas grandes galletas crujientes y deliciosas. 

   Berkeley es una ciudad vibrante que representa todo un estilo de vida. 

                                                                                                                                                         Inma

viernes, 13 de abril de 2012

La isla de Alcatraz, La Roca - California (2ª parte)


   “Usted tiene derecho a recibir comida, ropa, albergue y atención médica. Cualquier otra cosa que reciba es un privilegio” Artículo nº 5 del Reglamento de la Prisión de Alcatraz.


   La isla de Alcatraz está situada en el centro de la bahía de San Francisco, a tan sólo dos kilómetros de distancia de la ciudad. Es uno de los Parques Nacionales que hay por la zona; su objetivo es hacerla accesible a los visitantes, proteger su entorno ambiental, preservando sus edificios y su historia.

   Esta isla era un peñón solitario y sin nombre. Se cree que los nativos de la bahía se acercaban a ella con sus canoas para pescar en sus orillas. En 1775 el explorador español Juan Manuel de Ayala accede navegando a la bahía y da nombre a sus islas. Alcatraz ya figuraba en los mapas pero no se le daba ningún uso. Cuando California se incorporó a los EEUU y a consecuencia de la llegada de nuevas riquezas producidas a raíz de la fiebre del oro, se levantó en este islote un faro. La ciudad de San Francisco vio aumentada considerablemente su población, su bahía por consiguiente tenía un gran tráfico de barcos, por lo que era importante contar con este faro en el peñón.

   Más tarde también se construyó una fortificación, Alcatraz estaba en la línea directa de la entrada de los barcos al puerto. Así se convirtió, junto a Fort Point, en una parte importante del plan de defensa del ejército, llegando a alcanzar la categoría de “Cuartel Disciplinario de los Estados Unidos, División del Pacífico”.  Durante la época de la Guerra Civil numerosos soldados estuvieron aquí prisioneros, acusados de robo, deserción o asesinato. También se usó para encarcelar a integrantes de las tribus Apache y Hopi durante las guerras contra los indios. En 1934 el Ministerio de Guerra transfirió Alcatraz al Ministerio de Justicia, fue entonces cuando comenzó a utilizarse como penitenciaria federal, construyéndose una enorme prisión.





   Alcatraz se convirtió en una instalación modelo y moderna, una prisión de máxima seguridad. Alrededor de 1500 hombres cumplieron aquí condena, algunos de los cuales eran muy conocidos, como Al Capone, “Machine Gun” Kelly o Robert Stroud “el hombre pájaro de Alcatraz”.

   Existían 336 celdas. Desde sus seis torres los guardias armados tenían el control y hacían sumamente difíciles las fugas. Alambradas de púas, puertas eléctricas, rejas con cadenas y detectores de metal eran algunos de los detalles de sus instalaciones. Como medida de seguridad añadida se restringían las visitas, el aislamiento era casi total. Pero se prestaba mucha atención a la comida y a la asistencia médica de los presos. No hubo ejecuciones aunque sí cinco suicidios y ocho asesinatos entre presos y personal que trabajaba para la institución penitenciara.

   Se contabilizaron 14 intentos de fuga, aunque sólo los hermanos Anglin consiguieron escaparse por el agua, utilizando impermeables como flotadores. Se cree que se ahogaron aunque nunca fueron encontrados los cadáveres. Esto sirvió de inspiración para la película “Fuga de Alcatraz” de Clint Eastwood.

   Ante las dificultades y el aumento de los costes para mantener esta prisión de alta seguridad, Robert Kennedy, desde su puesto de Procurador General, decidió cerrarla en 1963.

   Posteriormente cuando esta isla se encontraba ya abandonada, un grupo de americanos nativos ocupó Alcatraz. Como señal de la reclamación del islote levantaron un  “tipi”, símbolo tradicional de una tribu india. En principio este movimiento tuvo mucho apoyo por parte de activistas, pasado un tiempo, perdió interés para los políticos y después de 18 meses fueron desalojados. Sus pintadas pueden todavía observarse por todo el recinto.

   Se comenzaron a demoler los edificios que a lo largo de los años se habían levantado, pero este proceso se detuvo cuando por parte del Gobierno se decidió que Alcatraz formara parte de los Parques Nacionales del país. En 1973 se reciben los primeros visitantes.


 

    Los ferries de Alcatraz Cruises parten del muelle 33 de San Francisco. Es una excursión muy popular en la que hay que reservar con antelación a pesar de salir barcos cada media hora. La entrada tiene el precio de 25 dólares, incluyendo el transporte y una audioguía en la que se narran historias simulando estar contadas por antiguos vigilantes y presos. Realmente impresiona lo que escuchamos, no sabría decir si más o menos que lo que vemos. Me pareció una excursión interesante y fuera de lo común.

   “La Roca” ofrece en su visita una parte de la historia de los Estados Unidos.
                                                                                                                                                  Inma.

                               

jueves, 22 de marzo de 2012

San Francisco, una ciudad entre el Océano Pacífico y la Bahía - California (1ª parte)

 



   Algunos años antes de la llegada de la fiebre del oro, San Francisco era una misión española. Se dedicaron muchos esfuerzos por parte de las personas que la formaban para crear una comunidad. No fue tarea fácil ya que se contaba con escasos recursos, y además las enfermedades y epidemias azotaban a misioneros y nativos. 

   Cuando Méjico se independizó estos territorios pasaron a pertenecer a este Estado que, a su vez entregó más tarde estas tierras a los EEUU.

   En 1850 San Francisco se despertó con la fiebre del oro. Repoblándose con nueva gente originaria de China, Australia, Sudamérica y Europa. A todos les atraía la idea de hacerse ricos con el precioso metal. Desafortunadamente no hubo oro para todos y esto dio lugar a conflictos entre sus ciudadanos, y la mayoría tuvo que trabajar en la construcción o en la industria minera.

   El 18 de abril de 1906 un fuerte terremoto destruyó prácticamente todo San Francisco. Miles de personas perdieron la vida. A partir de este momento esta ciudad resurgió con una fuerza desmesurada. Rápidamente se reconstruyó y creció gracias al trabajo e ímpetu de sus habitantes que se sentían orgullosos de la tierra a la que pertenecían.

   Hoy en día es una ciudad abierta, plural y diferente.

   Con sus 43 colinas y la bahía cuenta con un enclave privilegiado. El Golden Gate es el famoso puente que cruza la bahía y nos da la bienvenida a esta sugerente población. Con su diseño Art Decó, cruzarlo es toda una experiencia. Se puede recorrer a pie, en bicicleta, en autobús o en coche. Recomiendo para esto los autobuses turísticos de dos pisos,  aunque pueda resultar demasiado típico, pero esta vez compensa. Desde la parte abierta superior se disfruta de unas maravillosas vistas del propio puente y del paisaje en todo su esplendor.

   Un buen lugar para comenzar la visita a San Francisco es Union Square, una inmensa plaza repleta de tiendas, hoteles y galerías con exposiciones de pintura, escultura y fotografía. Cerca se encuentra Powell. El intercambiador de los históricos tranvías, los Cable Cars, uno de los mayores atractivos urbanos que personalmente me encantaron. Es curioso ver como expertos trabajadores les dan la vuelta manualmente sobre un andén giratorio de madera. Se necesitan hombres fornidos y habilidosos capaces de manejarlos durante su recorrido, y echar el freno de mano, si fuera necesario, para impedir un descarrilamiento, sobre todo bajando por algunas de las calles de las colinas. Estos tranvías, auténticas piezas de museo, tienen una parte cerrada y otra descubierta con bancos paralelos desde los que se hace muy divertido el trayecto. También se puede ir de pie sobre el estribo, esto fue lo que yo hice y después de probarlo tuve que repetirlo. Es algo impactante recorrer las empinadas calles en el exterior de estos maravillosos tranvías.



  
 Desde la cima del parque de Alamo Square se contempla una bella panorámica de la ciudad. Bordeando la plaza se encuentran las Painted Ladies (damas pintadas), las conocidas casas de estilo victoriano con su exterior construido en madera y pintadas en colores neutros, aunque algunas han sido repintadas en tonos menos discretos.

   Fisherman’s Wharf es uno de los paseos marítimos, donde se halla el famoso Muelle 39. Una gran cantidad de leones marinos viven aquí, atrayendo siempre a multitud de personas. También es una zona con infinidad de tiendas de todo tipo. Sus restaurantes ofrecen además de preciosas vistas a la bahía, frescos mariscos, sobre todo ostras y cangrejos, así como platos de pescado. En muchos menús y cartas de restaurantes se especifica que el pescado que consumen es sostenible, es decir, que existe un control sobre lo que se pesca y en la forma en que se captura.

   El Fisherman’s Grotto es uno de los restaurantes más antiguos del muelle. Cerca está Bistro Boudin, con su propia fábrica de pan que se puede visitar, es un local muy popular donde el plato estrella es una sopa de almejas, clam chowder, contundente y sabrosa, además de otras deliciosas preparaciones.

   El Ferry Building, el embarcadero, es un nudo de conexión de transportes y a la vez un centro comercial para gastrónomos. Pasear por él ayuda a comprender la intensidad con la que viven estos urbanitas. 



   
    Russian Hill y Nob Hill son dos de las colinas más conocidas. Tienen preciosas casas y mansiones, aunque muchas de ellas fueron destruidas por el terremoto y los incendios de 1906. En estas zonas están algunas de las famosas empinadas calles de San Francisco, muchas de ellas realmente cuesta trabajo recorrerlas a pie ya que tienen una inclinación casi vertical. En la zigzagueante calle Lombard hay constantemente una fila de coches esperando para bajarla. Multitud de curiosos se instalan en su estrecha acera observando las maniobras de los atrevidos conductores. Si estando por California hemos alquilado un automóvil no hay que dejar de probar estas curvas. Tampoco hay que dejar de recorrer, subir y bajar, conduciendo por las altas pendientes de sus calles. Eso sí, los automóviles van bastante más despacio y con más precaución de lo que estamos acostumbrados a ver en las películas del cine.

   Castro es un barrio que simboliza la libertad homosexual. Una enorme bandera con el arco iris y otras más pequeñas por sus calles dejan claro en el distrito en el que nos encontramos. Aquí existe una comunidad perfectamente organizada que representa la liberación gay, que lucha por los derechos civiles y por el apoyo a las victimas del SIDA.

   Twin Peaks son dos colinas desde las que se divisa otra buena panorámica sobre el resto de la ciudad. Un lugar perfecto para contemplar la puesta de sol o la llegada de la niebla desde el Océano a la Bahía. Ocean Beach es una playa de revueltas aguas donde los expertos surfistas se concentran, y siempre hay personas haciendo footing o volando cometas.

   Entrando por Dragon Gate se accede al primer Chinatown construido en  América, en 1849, en plena fiebre del oro. Es una de las zonas urbanas más densamente pobladas de todos los EEUU. Después de los incendios de 1906 sus comerciantes trabajaron duro para crear un gran barrio; es uno de los reclamos turísticos hoy en día. Templos,  restaurantes, farolillos rojos, parques con sesiones de tai-chi, tejados imitando pagodas, atractivos callejones, jugadores de mah-jong, farolas con dragones e infinidad de abigarrados comercios hacen de este barrio un lugar que aún conserva gran autenticidad. Aquí, aunque la oferta culinaria es grande, en el restaurante City View sirven un dim-sum y unos platos apetitosos de este tipo de comida tradicional.


         
   San Francisco, como dato curioso, es la ciudad que cuenta con más escritores, músicos, industrias de tecnología, empresarios y patentes registradas por habitante que cualquier otra ciudad de los EEUU. Y a su vez  te  encuentras con skaters, cienciólogos, originales artesanos, personas sin hogar, agitadores, manifestantes, bohemios, espectáculos nocturnos de todo tipo y extravagantes exposiciones. La población de San Francisco puede presumir de encontrarse a la vanguardia en todo.


                                                                                 Inma
"