Mostrando entradas con la etiqueta Camino de Santiago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Camino de Santiago. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de marzo de 2024

Sasamón y Olmillos - Burgos

 


   En pleno Camino de Santiago y a 32 Kilómetros de la ciudad de Burgos se encuentra la localidad de Sasamón. Sus orígenes se remontan a la época romana cuando fue conquistado el poblado celtíbero conocido como Segisamo.

   Alcanzó su máximo esplendor en la Baja Edad Media llegando a ser sede episcopal con el primer rey de Castilla, Sancho II



  Uno de los mayores atractivos con los que cuenta es la extraordinaria Colegiata de Santa María la Real, mandada construir por el rey Alfonso VII. El edificio gótico destaca por su gran tamaño. En su interior también llama la atención el claustro del siglo XV, obra de Juan de Colonia.



   Desde aquí nos podemos acercar hasta la sencilla ermita renacentista de San Isidro que guarda la Cruz del Humilladero. Tiene seis metros de altura, está tallada en piedra y esculpida con figuras bíblicas. Una gran serpiente enroscada en el crucero muestra la escena del Pecado Original con Adán y Eva.







   A tan sólo  2 kilómetros llegamos al pueblo  de Olmillos de Sasamón.  Forma parte de la Comarca de Odra-Pisuerga, un lugar tranquilo para dar un paseo y disfrutar de los campos de trigo y cebada de los alrededores.



   En Olmillos se puede visitar la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, aunque tiene un austero exterior, su interior es muy bonito. Cuenta con tres naves con seis majestuosas columnas en forma de palmera y una gran bóveda nervada.



   El emblema de la villa es su castillo. Fue construido en 1446 por Don Pedro de Cartagena, perteneciente a una conocida familia de judíos conversos.  Más que una fortaleza defensiva se levantó como residencia de recreo.  La flor de lis, símbolo de los Cartagena, se puede ver en diferentes partes de las torres.



   Durante la Guerra de la Independencia fue incendiado como represalia por el apoyo a los franceses por parte de algunos de los habitantes del lugar. 

   En la actualidad es de propiedad privada, ha sido totalmente restaurado  y se utiliza como hotel-restaurante.  "El Señorío de Olmillos" tiene un amplio y luminoso comedor con una  carta  con platos de cocina regional, y un agradable jardín para disfrutar de una apacible sobremesa a los pies del castillo con los bonitos torreones apuntando al  cielo.




                                                                                                                                          Inma

lunes, 12 de febrero de 2024

Parador de León, Hostal de San Marcos

 


   El Hostal de San Marcos en León está considerado, junto al Hostal de Los Reyes Católicos de Santiago de Compostela, el buque insignia de la Red de Paradores.



   En el siglo XII la princesa Doña Sancha, hermana del rey Alfonso VII, cedió estas tierras para que se construyera una hospedería y un hospital para atender a los peregrinos que se dirigían a Santiago. En la ruta del Camino Francés, León es parada obligatoria.



   En el mismo lugar, el rey Fernando El Católico mandó que se levantara un gran edificio para albergar la sede de la Orden Militar de Santiago.

   El actual Parador fue hospital y convento de la Orden de Santiago, tras la Desamortización de Mendizábal los frailes tuvieron que abandonarlo. Quedó desatendido y se fue deteriorando, aun así, se utilizó como Instituto, escuela de veterinaria, colegio de misioneros, cárcel, caballerizas militares, y campo de concentración durante la Guerra Civil española.



   Fue inaugurado como Parador en 1965, está situado junto al río Bernesga y tiene una imponente fachada plateresca con gran riqueza escultórica.



   

   En los grandes medallones hay representaciones de monarcas, guerreros y personajes bíblicos.



   El emblemático edificio se ha restaurado y rehabilitado en el año 2020 después de tres años de reforma.



   Tenía muchas ganas de volver a este Parador para ver su nuevo aspecto, en mi opinión ha quedado fantástico, más amplio, luminoso y acogedor.



   En el interior destaca su espectacular claustro y galerías con bóvedas de crucería.










   El salón con la amplia escalera está decorado con tallas y pintura religiosa, arcones, espejos y tapices.





   La biblioteca tiene vistas a la iglesia, y desde aquí se puede entrar a ver la preciosa sillería del coro del templo, que está tallada en madera de nogal.









   Es un Parador museo ya que contiene innumerables obras de arte, como el altar de piedra “El Nacimiento de Cristo” de Juan de Juni, así como un artesonado mudéjar en la Sala Capitular realizado en el siglo XVI en madera de alerce. Se han colocado mesas de espejo para poder ver el techo con más detalle.









   En las habitaciones, muy bonitas y cómodas, se han aprovechado las antiguas puertas y son ahora los cabeceros de las camas. El cuarto de baño es grande y funcional.









   Cuenta con un restaurante con deliciosos platos y cuidada presentación.






   En lo que fue el antiguo segundo claustro del edificio se sitúa la nueva cafetería, sobre ella se ha colocado en el techo la obra restaurada de Lucio Muñoz. Es un mural de más de 12 metros, una creación contemporánea pintada con oleo y temple.







   Se exhiben piezas de mobiliario recuperado y una colección de retratos, bodegones y acuarelas de artistas actuales.



   La atención de todo el personal que trabaja en él es muy profesional. Poder alojarse en el Parador es un lujo, pasear por el maravilloso claustro es muy relajante, recorrer sus pasillos y salas contemplando todas las obras de arte que se exponen resulta muy interesante, y disfrutar de sus imponentes rincones es una magnifica experiencia.

 


   El singular edificio histórico ha recibido varios merecidos premios por su diseño, y por su armonioso contraste entre lo histórico y lo contemporáneo.



                                                                                                                                             Inma

miércoles, 29 de marzo de 2023

El Hostal de los Reyes Católicos, Parador de Santiago de Compostela

 


   Con una inmejorable situación, el Parador está en la monumental Plaza del Obradoiro, en la que destaca la magnífica catedral. 

 




     El centro histórico de Santiago está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.



   En 1486 los Reyes Católicos peregrinaron hacia Santiago, y decidieron construir un gran hospital con los ingresos recibidos por la conquista del Reino de Granada. En él se podría  albergar a peregrinos y enfermos.

    El edificio ha estado en uso como hospital hasta el siglo XIX.

 


   En su plateresca fachada están representados en  grandes medallones ambos monarcas, y grandes escudos flanquean la portada.

 




      En el impresionante edificio destacan los cuatro patios, el de San Lucas y San Mateo son barrocos, el de San Marcos y el de San Juan, renacentistas. En el centro de los cuatro claustros  se ubica la  antigua capilla con su bóveda estrellada.

    El patio de San Juan, o también llamado el de la cocina era donde se encontraba la misma, estaban además en él la cárcel, la inclusa y la enfermería.

 


   En el patio de San Marcos estaba la botica, en el centro hay  una preciosa fuente con tritones. El de San Lucas es el más pequeño y por lo tanto es un recinto más austero y recoleto.

 


   El patio de San Mateo está rodeado de ventanas alternadas con balcones, tiene un pozo con una cubierta en forma de templete apoyado sobre columnas, un jardín con setos en  forma de cruz y los emblemas de los Reyes Católicos.





 




   Recorriendo el Parador podemos fijarnos en los techos abovedados, arcos de piedra, tapices y mobiliario, cualquier detalle de su decoración y arquitectura son dignos de admirar, recreando con buen gusto  una atmósfera  muy especial.

 






   Las habitaciones son de estilo clásico. En sus restaurantes se preparan platos deliciosos y de una gran calidad. En el salón para los desayunos se puede comenzar el día con una apetecible variedad de sugerencias. El personal del Parador es muy eficaz y proporciona al cliente una esmerada atención.









   Pasear por la ciudad es algo imborrable por su buen ambiente, sus típicas calles y sus llamativas construcciones.








   El Parador de Santiago, en  una de las capitales más visitadas del mundo, es sin duda uno de los más bellos de la Red y su edificio es de gran valor histórico. 






                                                                                                                                                     Inma

miércoles, 27 de octubre de 2021

Cifuentes, Guadalajara

 


   Con su casco histórico bien conservado, la villa alcarreña de Cifuentes, “centum fontes”, le debe su nombre a la abundancia de agua en el lugar y al río que cruza el pueblo.



   Su castillo, del siglo XIV, fue levantado por el Infante Don Juan Manuel, que compró el Señorío de Cifuentes a la Infanta Doña Blanca. Es  de planta cuadrada con torres en las esquinas.



   Se cree que en él fue donde el Infante, sobrino de Alfonso X El Sabio, escribió "El Conde Lucanor", representativa obra de la  literatura medieval.

   Actualmente la fortaleza se encuentra en proceso de restauración. Quedan también restos de la muralla y la Puerta Salinera, uno de los tradicionales accesos a la villa de los cinco que existían.



   Después nos acercamos a la Ermita del Remedio.  Este pequeño santuario era la capilla de un antiguo hospital.  Junto a ella se conservan las arcadas de un lado del patio.

   Desde su Plaza Mayor triangular se accede al Convento de Santo Domingo con su bonita espadaña. El claustro y sus dependencias se han convertido en el Centro de Recepción de visitantes, y se utiliza  como Biblioteca  Municipal y espacio para exposiciones.




   Pero lo que realmente tiene un valor extraordinario en Cifuentes es la Iglesia del Salvador y su magnífico pórtico románico.



   El  interior del templo es de planta basilical con tres naves y varias capillas, destacando su gran rosetón  y un púlpito  gótico de alabastro.



   Dejamos para el final la contemplación de la portada de Santiago, llamada así  porque se encuentra en la ruta de peregrinos hacia Compostela.



   La extraordinaria puerta tiene un arco de medio punto, arquivoltas y seis  capiteles a cada lado. Está decorada con motivos geométricos, vegetales y con figuras representando la lujuria.



    Con una gran fuerza expresiva los seres monstruosos y las virtudes forman un conjunto fascinante sobre la lucha del bien contra el mal. Y es casi seguro que estaremos un gran rato delante de ella admirando todos sus detalles.



                                                                                                                                              Inma

martes, 10 de marzo de 2020

Tui y el Parador





   Tui es cabecera de  la Comarca del Bajo Miño en la provincia de Pontevedra. Por su localización fue un  importante lugar estratégico en las antiguas luchas fronterizas con Portugal.




   La ciudad-fortaleza  de Tui está ubicada al borde del río. Cuenta con un hermoso paseo fluvial  y con un puerto deportivo.  En esta zona el Miño es navegable y en él se puede además practicar remo y piragüismo.




   Si paseamos por el casco histórico nos sorprenderán preciosos rincones.  La calle Entrefornos y la calle de la Soidade nos trasladarán al Medievo.  Atravesaremos el Túnel de la Misericordia en la antigua muralla. Cruzaremos por el pasadizo en el  muro del Convento de las Encerradas. Y llegaremos hasta  la iglesia de San Telmo, ejemplo del barroco portugués.









   El monumento más emblemático es la catedral. Empezó a construirse en el año 1.120 en plena época del románico. Su aspecto de fortaleza se lo proporciona el paseo de ronda de su muralla y las torres almenadas, construidas para la defensa y protección de la ciudad.




   La majestuosa entrada está enmarcada por un gran pórtico ojival con diversas escenas en su tímpano.




   En su interior destaca la Capilla de las Reliquias y el Retablo de la Expectación. Tiene un espléndido claustro gótico que es además el único conservado original en las catedrales gallegas. No debemos de dejar de subir al Torreón de los Sotomayor desde donde  se contempla un formidable paisaje.




   En esta villa pontevedresa empieza el Camino Portugués a Santiago de Compostela









   Un poco alejado del centro, pero lo suficientemente cerca de todo como para ir andando, se encuentra el Parador de San Telmo. Reproduce un pazo rural gallego y es un lugar estupendo para alojarse.




   Desde sus amplios jardines se obtiene una vista magnífica de la fortaleza de Tui. La tranquilidad de sus instalaciones asegura una estancia cómoda y agradable.




   Observando  la bonita panorámica que se tiene desde el  Parador, veremos el Puente Internacional sobre el Miño.  Podemos atravesar  este puente de hierro,  construido a finales del siglo XIX, para cruzar a Valença do Minho.




    Esta antigua ciudad fortificada tiene 4 puertas de acceso y 12 baluartes. Nos acercamos hasta aquí en busca de un restaurante que nos habían recomendado,  "La Fortaleza". Probamos dos de las especialidades, su bacalao y el cabrito asado.









   Después de hacer unas compras y de dar un paseo, volvimos a Tui para continuar disfrutando de su Parador.







                                                                                                                                                   Inma
"