Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de marzo de 2025

Moguer, el Monasterio de Santa Clara – Huelva

 


   El Monasterio de Santa Clara se fundó alrededor de 1337 por Alonso Jofre Tenorio, primer señor de Moguer y Almirante Mayor de Castilla.




   En esta emblemática abadía fue donde se preparó el primer viaje de Cristóbal Colón y el descubrimiento de América.

   Su abadesa Inés Enríquez era tía del rey Fernando el Católico, por lo que pudo influir y apoyar en la corte el viaje de Colón.



   La iglesia de estilo gótico-mudéjar es de tres naves, se conserva la maravillosa sillería nazarí única en su estilo. La familia Portocarrero enriqueció con donaciones el patrimonio económico del monasterio, lo que hizo que se convirtiera en un importante centro de poder en el que profesaron mujeres de los más conocidos linajes de Castilla.



   En el templo destacan los nueve sepulcros del siglo XVI, labrados en mármol, de los Portocarrero, que convirtieron la iglesia conventual en panteón familiar.



   El fantástico Claustro de las Madres, con su arquería baja, forma parte del claustro más antiguo de Andalucía.



   La capilla “de profundis” fue el antiguo mausoleo de las clarisas, en ella se conserva un artesonado mudéjar del siglo XVI.



   En la antigua cocina del monasterio podremos ver una enorme chimenea.



   A la vuelta del intrépido viaje, Cristóbal Colón y el resto de la tripulación, en su mayoría personas de Moguer y Palos de la Frontera, pasaron su primera noche en tierra dentro de la iglesia del convento para cumplir el voto realizado en alta mar durante una tempestad, que estuvo a punto de hundir la Carabela La Niña a la altura de las Azores.







   Otro lugar imprescindible para visitar en Moguer es la Casa Museo Zenobia y Juan Ramón Jiménez.





   El museo se abrió al público después de la muerte del ganador del Premio Nobel de Literatura.



   El matrimonio donó su casa, la magnífica biblioteca, muebles y objetos personales para crear el museo. 

   Resulta una visita muy interesante en la que se pueden conocer detalles de la vida y la obra del gran poeta Juan Ramón Jiménez y su esposa Zenobia Camprubí.



   En una vitrina veremos la primera edición de “Platero y yo”, así como el telegrama original donde se le comunica la concesión del Premio Nobel.




                                                                                                                                          Inma

viernes, 24 de enero de 2025

Conjunto Monumental de la Fortaleza de La Mota, Alcalá La Real (Jaén)

 


   Frontera entre el Valle del Guadalquivir y la Vega de Granada, fue una ciudad árabe durante más de 600 años. Estaba considerado un baluarte inexpugnable hasta que, en 1341, Alfonso XI la anexiona a Castilla.



   Por su estratégica localización era una población fortificada con triple recinto amurallado.




   Estaba divida en varias zonas, el barrio militar o Alcazaba y La Medina o el barrio noble.





   La Alcazaba era el recinto principal con tres torres, la de la Campana, Torre Mocha y la del Homenaje, todas unidas por lienzos de muralla con altos adarves.

   En la botica se elaboraban las pócimas médicas de la época.  Se pueden visitar los restos de varias bodegas, pozos, aljibes, y un nevero.



   En torno a la ciudad amurallada se construyó en época medieval una red de atalayas para alertar a la población de los ataques del enemigo, hubo hasta 18 torres, quedando aún en pie muchas de ellas.

   La Fortaleza de La Mota era el centro de control de las torres vigía que la rodeaban.











   La iglesia de Santa María la Mayor, fundada por Alfonso XI, es un elegante edificio renacentista. El templo se utilizó como cementerio, y en la actualidad sorprende su interior. Se han instalado varias pantallas en las que se proyecta un interesante vídeo con la historia de la fortaleza.

   Junto a la iglesia están las Casas del Cabildo, que fueron las dependencias del gobierno administrado por el Corregidor.








   Con un amplísimo y perfecto trazado urbano, la villa tuvo un gran esplendor hasta el siglo XVII.

   En 1812 las tropas napoleónicas incendiaron la Iglesia Mayor Abacial y arrasaron gran parte de Alcalá la Real.





   Como complemento se debe visitar el Palacio Abacial, de estilo neoclásico, donde está instalado el Museo Arqueológico de Alcalá la Real. Las salas están alrededor de un patio con galerías abiertas.







   El recorrido por la antigua ciudad amurallada y por el museo nos dará una idea de la importancia que tuvo la capital de la comarca de la Sierra Sur de Jaén.

                                                                                                                                                    Inma

jueves, 19 de diciembre de 2024

San Antonio, las Misiones de Texas

 


   Las cinco misiones españolas de San Antonio en Texas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y son el mayor atractivo turístico de la ciudad.



   A principios del siglo XVIII los franciscanos españoles establecieron varias misiones a lo largo del río San Antonio.

   También fueron los cimientos de lo que en la actualidad es una gran ciudad. En ella se pueden visitar los restos de las misiones de San José, Concepción, San Juan, Espada y San Antonio de Valero más conocida como El Álamo.



   Esta última es el símbolo de la revolución de Texas cuando estas tierras eran una provincia mejicana.  La antigua misión fue convertida en fortificación, aquí fue donde tuvo lugar la mítica batalla en la que un pequeño grupo de soldados, en su mayoría colonos estadounidenses, se reveló contra el gobierno.

   Los combatientes tejanos defendieron  el fuerte  ante las tropas mejicanas lideradas por el general Antonio López de Santa Ana. El poderoso ejército de Santa Ana  derrotó a todos  los que luchaban en El Álamo por la independencia de Texas.  Independencia que conseguirían pocos días después, con la firma de un Tratado por parte de Santa Ana tras la batalla en la que fueron sorprendidos por el regimiento del general Houston.  Posteriormente Texas se anexionó a los EEUU.






   La Misión San José fue la más extensa y rica de esta zona formando parte de la creciente sociedad de San Antonio.



   Los coahuiltecos llegaban a las misiones de forma voluntaria. Llevaban una vida nómada y de esta manera a cambio de su trabajo recibían protección y alimentos.

   Los misioneros enseñaban a los indios a rezar, les convertían al catolicismo y mantuvieron una congregación prospera entre nativos y españoles.  Aprendían trabajos de albañilería, a cultivar la tierra,  a tejer,  a hacer zapatos y ropa de algodón. Fuera de la muralla cuidaban de los huertos y el ganado.



   Cuando aumentaron los conflictos con los apaches las misiones se protegieron con una muralla,  a lo largo de la misma se construyeron habitaciones para que pudieran instalarse dentro  del recinto.



   Llama la atención en la fachada de la iglesia la llamada "Ventana de Rosa", posiblemente dedicada a Santa Rosa, aunque según la leyenda un español, Pedro Huizar, la talló en recuerdo de su novia Rosa fallecida en alta mar durante su viaje desde España para reunirse con él en estas lejanas tierras.

   El molino de la Misión de San José fue el primero de Texas. El agua de la acequia fluía por un conducto de madera. El granero era el edificio más grande dentro de la misión.




   Los frailes llevaron a Texas alimentos desconocidos en esa época y algunas especias como la pimienta, azafrán, ajo y romero. En el granero se almacenaba maíz suficiente para un año.




   San Juan Capistrano, otra de las comunidades, estaba rodeada de fértiles campos para cosechar y para criar ganado. En sus talleres se producían telas y artículos de cuero. Los pobladores franceses de Luisiana intercambiaban con la misión cuero, sebo y  ganado vacuno.






   Espada fue la misión en San Antonio que tenía  la única industria del ladrillo. La promesa de cobijo y de contar con una provisión segura de víveres atrajo a los indígenas a formar parte de esta nueva comunidad.




                                                                                                                                                      Inma

jueves, 5 de diciembre de 2024

Melilla y su Parador “Don Pedro de Estopiñán”

 


   El disparo del cañón “El Calminante” (en 1.862) delimitó los 12 kilómetros cuadrados que comprenden la Ciudad Autónoma de Melilla.



   Fue edificada como una ciudad fortaleza en un escarpado terreno. Cuatro culturas conviven en ella, cristianos, hindúes, musulmanes y judíos.

   Durante siglos estuvo prácticamente abandonada, hasta que en el siglo X Abderramán III creó la taifa de Melilla dependiendo del Califato de Córdoba.

   A partir de la conquista de Granada, la localidad se rebeló contra el sultán de Fez y pidieron ayuda a los Reyes Católicos, pero antes fue destruida para que los españoles no pudieran tomarla.

   Don Pedro de Estopiñán ocupó la ciudad en 1497, y los españoles comenzaron a construirla y fortificarla, a partir de entonces pasó a ser posesión de la corona hispana.



      El núcleo medieval está perfectamente conservado.





   El Parador en lo alto de un monte, tiene un pequeño jardín y una agradable piscina.





   Por su estupenda ubicación tiene unas bellísimas vistas de la ciudad, del puerto y del mar.




   Tiene un personal amabilísimo y un excelente restaurante con platos deliciosos, abundantes y muy bien elaborados.








   El Parador es pequeño, tranquilo y acogedor, es el mejor lugar para alojarse y desde aquí visitar la bonita ciudad.




   Melilla La Vieja, declarada Conjunto Histórico Artístico, es una imponente fortaleza asentada en un peñón que se adentra al mar Mediterráneo. Sus edificios se construyen a partir del siglo XV y está compuesta por cuatro recintos fortificados.

   Las Cuevas del Conventico están situadas en la muralla del primer recinto. Se encuentran junto al antiguo convento de los frailes capuchinos y la iglesia de La Concepción, hoy convertido en espacio museístico.



   Las cuevas fueron utilizadas como almacenes y en los momentos de asedio como refugio y alojamiento de la población, especialmente durante el sitio que puso a la ciudad el sultán Sidi Mohamed Ben Abdalah (1.774/1.775)



   Resulta un complejo sistema de cuevas horadadas en la roca. Debido al mal estado de conservación fueron restauradas y se construyó un impresionante arco parabólico de piedra para sustentar la estructura.







   Recorriendo el gran recinto de Melilla La Vieja pasaremos por el Túnel de Santa Ana, la Plaza de la Avanzadilla, varios museos, la capilla de Santiago, los aljibes renacentistas, y el faro, uno de los cuatro faros españoles en la costa de África.

 


   El Museo Histórico Militar está en el baluarte de La Concepción, en la cota más elevada de Melilla La Vieja. Tiene tres terrazas desde donde se obtienen unas fantásticas panorámicas. Dentro del museo llama la atención la máquina alemana de cifrado “Enigma”, que se utilizó para las comunicaciones entre el Estado Mayor y la División Azul Española.

   En el segundo espacio está la Plaza de Armas y los Baluartes de San José y San Pedro.



   En el tercer recinto destaca el Cuartel de San Fernando   y la Batería de San Bernabé.



   En el cuarto recinto están situados los Fuertes del Rosario y de la Victoria, desde donde se efectuaron los disparos en 1862 que marcaron los límites de la Melilla actual.







   Melilla es la segunda localidad española, tras Barcelona, en patrimonio modernista, cuenta con más de 900 edificios de este estilo.  Se realizaron a comienzos del siglo XX. En la Plaza de España está el Palacio de la Asamblea y el Casino Militar con el escudo republicano en la fachada.  En el barrio llamado “Triángulo del Oro” se ubican los mejores edificios y casas, de gran belleza ornamental y riqueza arquitectónica, con formas onduladas, miradores, detalles decorativos, molduras en las azoteas y miradores.




   Melilla, punto de unión entre España y África, caracterizada por su interesante fusión cultural, tiene un valioso patrimonio monumental además de un entorno espectacular.

                                                                                                                                                 Inma

"