Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de octubre de 2023

Galería de las Colecciones Reales (Madrid) “Un recorrido por cinco siglos de arte y cultura”

 


   Es un espacio museístico de los más modernos del mundo, con más de 40.000 metros cuadrados, el edificio ha recibido varios premios de arquitectura.

  Está situado junto a la Catedral de La Almudena, el Palacio Real de Madrid y los Jardines del Campo del Moro.

  El museo tiene dos accesos, por la Cuesta de la Vega y por la Plaza de la Armería, siendo éste el más recomendado. Se desciende por varias rampas con audiovisuales a las diferentes salas.



   En él se exhiben más de 650 piezas, armaduras, tafetanes, alfombras, tapices, libros, mobiliario, escultura y pintura de artistas de la talla de El Greco, Bernini, Velázquez, Van Loo, Caravaggio y Goya.

    La planta primera está dedicada a los Austrias, partiendo del final de la dinastía de los Trastámara.

   Durante esta época se destaca la actividad de Felipe II para promover el proyecto del Monasterio de El Escorial.

   También se pueden ver los restos de la muralla del siglo IX de la ciudad de Madrid.



   “La adoración del nombre de Jesús” de El Greco, “Salomé con la cabeza del Bautista” de Caravaggio, y “Caballo Blanco” de Velázquez son obras extraordinarias.

   El cuadro más pequeño, de sólo 8 cm., es un retrato del Conde Duque de Olivares, valido de Felipe IV, pintado por Velázquez.





   


   La planta segunda gira alrededor de los Borbones, las Reales Fábricas, y la construcción del Palacio y Jardines de La Granja.





   Aquí veremos un manto de la Orden de Carlos III, el cuadro de Goya sobre Carlos IV, y el Coche de la Corona Real de Fernando VII.

   La planta tercera se utiliza para exposiciones temporales.

 La exposición “En Movimiento”  reúne una serie de vehículos y carruajes utilizados por la monarquía desde el siglo XVI hasta el XX





   Entre otras piezas de la colección está la litera del emperador Carlos V y la Berlina Dorada. El Landó de Bronces y el Coche de Caoba se fabricaron con motivo de la boda de Fernando VII con María Cristina de Borbón.

   Del reinado de Alfonso XIII se exponen dos exclusivos automóviles Mercedes-Benz.







   Todo el museo se completa con paneles explicativos y audiovisuales de la historia de España, y sobre los trabajos de investigación y restauración que realiza Patrimonio Nacional.

                                                                                                                                                          Inma

martes, 12 de marzo de 2019

La Universidad de Alcalá

La Universidad de Alcalá es en la actualidad un prestigioso centro público de estudios superiores que abarca tanto enseñanzas de Humanidades en su campus histórico situado en el centro de la ciudad de Alcalá de Henares como titulaciones de carácter más técnico en el campus científico-tecnológico a las afueras de la cuna de Cervantes así como otros estudios orientados a la docencia en el campus de Guadalajara a 25 km. de la ciudad.

Fachada Plateresca de 3 alturas de la Universidad Cisneriana

martes, 26 de junio de 2018

La Casa Museo de Joaquín Sorolla


La bella ciudad de Madrid cuenta con una gran oferta cultural además de las típicas atracciones propias de su preciosa arquitectura. De entre todas sus opciones puedes encontrar una que, a mi particularmente, me parece muy atractiva: la casa familiar donde el pintor valenciano, Joaquín Sorolla instaló su residencia y su estudio de trabajo.

jueves, 2 de marzo de 2017

Capilla del Oidor y los universos de Cervantes

Donde antes se levantaba el templo barroco de Santa María, en pleno casco histórico de Alcalá de Henares, hoy nos topamos con lo poco que quedó en pie de la iglesia: las bases de 2 columnas, parte del muro sur y el campanario. Si bien la Parroquia de Santa María la Mayor se trasladó luego junto al Colegio Máximo de los Jesuitas, en la calle Libreros.

Imagen de la antigua iglesia de Santa María y la Plaza de Cervantes expuesta en la Capilla del Oidor.

jueves, 7 de abril de 2016

En busca de la cascada del Purgatorio

Esta es una ruta clásica y emblemática de la sierra madrileña. Se inicia en el Puente del Perdón y termina en el salto de agua que forma el arroyo del Aguilón, más conocido como la Cascada del Purgatorio, que desciende entre las rocas creando una bella estampa. Antes de nada, para que te sitúes, te diré que te encuentras en un territorio de gran riqueza natural, junto al Monasterio Santa María del Paular con su extraordinario patrimonio histórico donde podrás aparcar tu vehículo sin dificultad y si quieres, tienes una excusa para hacer una visita al monasterio.

Monasterio del Paular 

lunes, 25 de enero de 2016

La arquitectura neoclásica del Real Observatorio de Madrid

Situado en uno de los extremos del Parque de El Retiro, en la calle Alfonso XII, su historia comienza en tiempos de Carlos III quien ordenó su construcción aunque las obras se iniciaron dentro del reinado de Carlos IV. El observatorio es un bello edificio de arquitectura neoclásica que pasa completamente desapercibido para la mayor parte de los visitantes que vienen a la ciudad e incluso, para muchos madrileños y, como tantas otras cosas atractivas que podréis encontrar en Madrid, esta es toda una reliquia.

 Real Observatorio de Madrid 

lunes, 11 de enero de 2016

El Museo Cerralbo, uno de los más desconocidos de Madrid

No hay ninguna duda que la oferta cultural de Madrid es envidiable, cuenta con una amplia oferta museística donde es posible disfrutar de interesantes y variadas propuestas para todo tipo de gustos. Realmente es difícil decidir por dónde empezar para no dejarnos nada, así que si estáis pensando venir a la ciudad en busca de arte, os propongo descubrir un museo interesante y a la vez poco conocido e inusual.

 Museo Cerralbo

jueves, 17 de diciembre de 2015

San Jerónimo el Real, uno de los edificios más emblemáticos de Madrid

Corría el siglo XVI, cuando un grupo de frailes jerónimos por mandato de los Reyes Católicos, empezó a desmantelar el monasterio mandado levantar por Enrique IV que se encontraba junto al río Manzanares conocido como San Jerónimo del Paso. Los frailes trasladaron aquel monasterio piedra a piedra hasta un lugar mucho más apacible y saludable que la zona del río. Dicen que el nuevo emplazamiento en lo más alto del Prado Viejo lo eligió personalmente la reina Isabel, además de monasterio también debería servir como lugar de oración y descanso a la Familia Real en sus estancias en la Villa.

Iglesia de San Jerónimo el Real

jueves, 3 de diciembre de 2015

El Palacio encantado de Linares, Madrid

Una visita a Madrid no puede dejar de incluir el Palacio de Linares, actual sede de la Casa de América. Lo encontraréis junto a la diosa Cibeles, rodeado de impresionantes edificios como: el Banco de España, el Palacio de Buenavista y el Palacio de Comunicaciones (sede del ayuntamiento). Este precioso palacio siempre ha despertado admiración, curiosidad y si me permites, hasta algo de temor entre los madrileños.


jueves, 19 de noviembre de 2015

Un paseo por el Jardín del Príncipe, Aranjuez

Una de las visitas obligadas si estamos en Aranjuez y un lugar especial para hacer una escapada desde Madrid es este hermoso espacio verde mandado crear por Carlos IV cuando aún era príncipe (de ahí su nombre). Ocupa una extensión de 150 hectáreas y, su perímetro de siete kilómetros, lo convierten en uno de los jardines más grandes de España donde pasear y disfrutar de estos días otoñales.

Puerta Principal

Destaca por su gran riqueza botánica, posee árboles de las más variadas especies muchas de las cuales fueron traídas de América por encargo de Carlos IV. Toda esta variada naturaleza se entremezcla con espaciosas calles, fuentes y estanques que hacen de este jardín una auténtica joya en su género.

jueves, 16 de julio de 2015

Las estatuas del Palacio Real de Madrid

Estoy seguro que más de una vez habrás pasado por delante del Palacio Real, incluso has recorrido su sorprendente interior o simplemente lo conozcas por ser una de las visitas imprescindibles en Madrid, así que resultará difícil contar nada nuevo que no has oído alguna vez.

jueves, 21 de mayo de 2015

Peñalara, la laguna encantada.


Una de las excursiones por excelencia en la Sierra de Guadarrama, es acercarse desde el Puerto de Cotos hasta la Laguna Grande de Peñalara. Si recorres este hermoso paraje con la primavera ya avanzada o bien entrado el verano, disfrutarás de un paraíso natural muy querido por los madrileños, caracterizado por cumbres casi siempre nevadas y frondosos bosques.


Tomate tu tiempo cuando recorrás el muy transitado sendero, sobre todo durante los fines de semana. ¡Hazlo sin prisa, disfrutando del camino y del paisaje! Una vez superado el desnivel cuando llegues a la laguna, tal vez te apetezca tomarte un respiro. Recuerda que no puedes acercarte a ella ni tocar el agua. Su perímetro se encuentra acordonado para evitar el impacto de los miles de visitantes que hasta aquí se acercan en busca de esa paz necesaria para seguir soportando la locura cotidiana.




Siéntate si te apetece cerca de su orilla el tiempo suficiente y aprovecharé para contarte unas curiosas leyendas que quizás desconozcas.



Hace mucho tiempo que por estos contornos anduvo una pastora en busca de un cordero extraviado, atraída por unos extraños ruidos que provenían de la laguna, pensando que se trataba del cordero, se sumergió en sus aguas. La pastora se ahogó y dicen que cada fría noche de difuntos, emerge de la laguna un pequeño islote y en él, la gentil pastora con su dulce voz intenta atraer a todos los que andan por la zona para ahogarles en la laguna.


Otra leyenda cuenta que dos amigos intrigados por los misterios que rodean a la laguna, intentaron averiguar sus secretos. Uno de ellos cruzó a nado sus profundas y oscuras aguas, manteniendo un libro entre los dientes. Cuando alcanzó la orilla animó a su amigo a imitarle, mientras su amigo cruzaba la laguna, él comenzó a leer el libro en voz alta. Al alcanzar el amigo el centro de la laguna, dejó de leer y cerró el libro, las aguas se tragaron a su amigo y nunca más apareció.


Si eres de los que no creen en leyendas simplemente déjate seducir por este espacio natural protegido. Respira el ambiente y disfruta de las impresionantes vistas que desde aquí se contemplan.

                                                                                                                                                           Rafa

lunes, 2 de febrero de 2015

El museo más romántico de Madrid

El Romanticismo, movimiento artístico que se desarrollo durante la primera mitad del siglo XIX, fue una época en la que hubo notables cambios en todos los ámbitos que supuso una revolución artística, ideológica, política y social. Para sumergirnos en aquella época nada mejor que acercarnos al Museo del Romanticismo de Madrid donde además de disfrutar de su riquísima colección, podremos evocar el modo de vida que sin duda representa a la perfección el modelo de nobleza y riqueza.


Su fundador, el Marqués de la Vega-Inclán, una inquieta persona que dedicó gran parte de su vida a fomentar el turismo cultural de España además de promover la red de Paradores Nacionales de Turismo. El Marqués inauguró este museo, antes denominado “Museo Romántico” en 1924, en un antiguo palacio ya existente, el del Marqués de Matallana. Lo encontraremos en la céntrica calle madrileña de San Mateo, aunque hoy este noble edificio pasa casi desapercibido entre otras viviendas de la misma calle. Se sabe que esta zona albergó a gran parte de la nobleza y clase adinerada que construyeron sus palacios y donde aún se conservan algunos.



Tras traspasar el portón de entrada nos sumergimos en pleno siglo XIX. La construcción de este palacio gira en torno a tres patios donde se suceden numerosas salas en las que encontraremos una gran muestra del mobiliario y utensilios originales que con el paso de los años la colección del museo ha ido enriqueciéndose con todo tipo de donaciones y adquisiciones.


Así que por toda la casa se encuentran diseminadas piezas de porcelana, colecciones de cerámica, preciosas sillas tapizadas además de una excelente colección de pintura. Poco a poco iremos dejando atrás el salón de baile, el de literatura o el del teatro. Salones con pesadas alfombras, cortinajes e imponentes chimeneas de mármol, junto a instrumentos de música como pianos y un precioso arpa en una de sus estancias.


Nos introduciremos en las dependencias privadas donde veremos los dormitorios separados, como era habitual en la época, el masculino por un lado y el femenino por otro, e incluso veremos un retrete de madera que perteneció al mismo Fernando VII. Nos asomaremos a un oratorio con su reclinatorio para apreciar el retrato de San Gregorio Magno, pintado por Goya.


El museo expone en las vitrinas colecciones de abanicos o magníficas vajillas delicadamente decoradas como la que apreciaremos en una mesa perfectamente dispuesta para comer que forma parte del comedor familiar. Veremos también expuesta la pistola con la que se suicidó Mariano José de Larra, famoso escritor y modelo de vida romántica.



Al finalizar nuestra visita, cuando salgamos a la calle nos daremos cuenta que hemos estado sin duda en uno de los museos más interesantes y desconocidos de Madrid donde hemos podido apreciar toda la magnificencia sobre los gustos y costumbres de un tiempo pasado.


                                                                                                                                                            Loli

jueves, 8 de enero de 2015

San Martín de Valdeiglesias y su Bosque Encantado

Hace poco descubrí el Bosque Encantado, un original jardín botánico que sin ninguna duda creo te sorprenderá. Es uno de esos lugares desconocidos para el turista habitual donde las protagonistas indiscutibles son las plantas y la naturaleza.


Su propietario, Juan Antonio, es un aficionado a la botánica que desde que vio la película "Eduardo Manostijeras" quedó asombrado como aquel curioso personaje creaba asombrosas esculturas vegetales. A partir de entonces, él mismo comenzó a esculpir pequeñas figuras hasta que decidió agruparlas en un gran parque y conseguir hacer realidad sus sueños.



No fue tarea fácil encontrar el lugar adecuado para llevar a cabo su gran pasión hasta que encontró un viñedo abandonado en San Martín de Valdeiglesias que le sirvió de inspiración y empezar a dar rienda suelta a su imaginación. El Bosque Encantado es un jardín botánico, único en España, distribuido en varias áreas: las Aves, los amigos del Hombre, el Bosque, los Inventos, la Música, la Prehistoria o los Cuentos. En total 320 figuras sorprendentes que tendrás la oportunidad de admirar.


Recorriendo los senderos debidamente señalizados con paneles informativos de todo lo que irás contemplando, en este peculiar bosque. Te esperan increíbles formas esculpidas en plantas naturales donde sobresalen los animales salvajes mezclados con criaturas mitológicas y seres fantásticos.


Te gustaran especialmente las figuras del Dragón, la locomotora y una carroza tirada por caballos quizás porque son unas de las más conseguidas y difíciles de realizar aunque te puedo asegurar que todas las figuras son excepcionales. Cada una de ellas está construida a partir de una estructura metálica que luego se cubre de plantas, especialmente de ligustrum de hoja pequeña, a las que hay que cuidar con mimo.



El jardín se complementa con una gran variedad de plantas aromáticas, cactus y una pequeña montaña de piedra con bonsáis además de un pequeño riachuelo del que se nutre el parque. El Bosque encantado se encuentra en la localidad de San Martín de Valdeiglesias, sin embargo, la carretera de acceso es un poco complicada porque no está bien señalizada, los carteles son pequeños y es fácil pasarse la entrada. Por lo demás no es complicado llegar.


El Bosque Encantado es una idea que surge de la pasión por la botánica de su propietario, una buena experiencia en familia muy a tener en cuenta si visitas Madrid.



Para completar la jornada puedes acercarte a San Martín de Valdeiglesias, municipio de la Comunidad de Madrid con una arraigada tradición vinícola donde se encuentra el Castillo de la Coracera, construido por Álvaro de Luna o disfrutar del embalse de San Juan donde está permitido el baño y las actividades acuáticas. Además encontrarás numerosas rutas en un privilegiado entorno con una gran riqueza natural.
                                                                                                                                                           Rafa

jueves, 18 de diciembre de 2014

La Biblioteca Nacional de España

A muchos viajeros nos gusta conocer las bibliotecas de los lugares que visitamos, ya sea porque muchas las encontramos en edificios históricos o bien por el valor documental que pueden llegar a albergar. Este es el caso de la Biblioteca Nacional de España, considerada como una de las mejores bibliotecas del mundo.


Su interior alberga exposiciones permanentes y temporales de gran interés, sobre temáticas diferentes. En mi visita a este museo encontré tantas joyas que sería difícil describirlas todas. Encontraremos desde libros, manuscritos, mapas, pinturas, documentos de un valor incalculable y una gran colección de herramientas. Me llamó la atención la muestra de Cantorales realizados entre los siglos XV al XIX, cuya gran parte de ellos jamás han sido expuestos al público.


Conoceremos el interior del museo de forma gratuita pero si lo que queremos es entrar en la Biblioteca deberemos apuntarnos a una visita guiada. Gracias a estas visitas nos mostrarán en un breve recorrido su interior, excepto los espacios que tienen el acceso restringido como el almacén en el que se guardan los valiosos libros con siglos de conocimientos. La gran mayoría de libros antiguos que aquí se encuentran han sido por incautación, compra o donativos. Además todos y cada uno de los libros que se han publicado en nuestro país, tienen su ejemplar en la Biblioteca Nacional.


Mientras dura el recorrido nos irán explicando las anécdotas y los orígenes de la Biblioteca. El edificio en sí mismo es una obra de arte donde destacaría la gran escalinata que sube hasta el hall de entrada, en ella nos reciben las estatuas de San Isidoro de Sevilla, Alfonso X "El Sabio", Nebrija, Luis Vives, Lope de Vega y Cervantes. En la visita nos enseñan también el entorno más característico de la Biblioteca, el Gran Salón de Lectura, nos cuentan que aún conserva el mobiliario original de finales del siglo XIX.


Este gran edificio de estilo neoclásico lo encontramos en el Paseo de Recoletos junto a la Plaza de Colón donde la nobleza y la burguesía madrileña levantaron sus señoriales palacetes. Después de haber tenido varias ubicaciones y emplazamientos en distintas zonas de la ciudad fue la reina Isabel II quien colocó la primera piedra de este gran edificio del que también forma parte el Museo Arqueológico Nacional.

 

Una visita imprescindible para todos aquellos apasionados a los libros, a la literatura y al arte.
                                                                                                                                                          Rafa

jueves, 20 de noviembre de 2014

El imponente Monasterio de San Lorenzo de El Escorial


A los pies de la sierra de Guadarrama, próximo a Madrid, se levantó en el siglo XVI un grandioso monasterio, un monumento impresionante y majestuoso que algunos califican de mítico. Fue Felipe II quien decidió levantar en estos parajes tan noble edificio. Según dicen, para conmemorar la victoria de las tropas españolas en la Batalla de San Quintín y para que el emperador Carlos V, su padre, tuviese un lugar digno donde ser enterrado. Hoy el monasterio es Patrimonio de la Humanidad.


El monarca encargó la obra a Juan Bautista de Toledo; "nobleza, sencillez y severidad sin ostentación" fueron las indicaciones que se dieron al arquitecto real que fue el autor del plano general del monasterio. Cuando murió el arquitecto, su ayudante Juan de Herrera tomaría la dirección de las obras. Este fue el verdadero artífice de la planta del monasterio dando el nombre al estilo arquitectónico herreriano tan característico del Monasterio de El Escorial.


Cuando nos acercamos al monasterio comprobamos de que se trata de un edificio de imponente monumentalidad construido con granito gris y pizarra. Para hacernos una idea de su grandiosidad, basta saber que cuenta con quince patios, dieciséis claustros, ochenta y seis escaleras, nueve torres y dos mil estancias. Su interior alberga dos palacios, una basílica, una comunidad de frailes y una grandiosa biblioteca.





Tendremos la oportunidad de recorrer los dos palacios, el de los Austrias conservado como en su origen, residencia real durante las estancias de Felipe II en El Escorial y el de los Borbones donde destacan sobre todo sus numerosos tapices. Merece una atención especial la sala de las Batallas, una gran galería decorada con pinturas que representan las batallas ganadas por los ejércitos españoles. Aunque el lugar más conocido del Monasterio quizás sea el Panteón de los Reyes. Una cripta circular donde se encuentran enterrados la gran mayoría de los reyes españoles desde Carlos V. En otras salas contiguas encontraremos otro panteón, el de los Infantes, donde están enterrados los infantes, príncipes y reinas que no han sido madres de reyes.




La impresionante biblioteca contiene una colección de libros de un valor incalculable. Guarda manuscritos en todas las lenguas antiguas, latín, hebreo, árabe y griego. Además de códices tan extraordinarios como las Etimologías de San Isidoro de Sevilla. Antes de abandonar el Escorial daremos un paseo por los jardines que rodean el monasterio. Tan queridos eran por Felipe II que todas las ventanas de las habitaciones privadas del monarca daban a estos jardines para poder contemplarlos.



A la sombra del monasterio fue creciendo una pequeña población apropiada para atender a la corte del mayor imperio conocido. Hoy, San Lorenzo de El Escorial es una localidad privilegiada en todos los conceptos. Aunque sin duda, sea el monasterio el principal reclamo, la belleza del paraje junto al clima agradable durante los meses de verano son por sí mismos un reclamo suficientemente atractivo que justifica la visita.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               Rafa
"