Mostrando entradas con la etiqueta Iglesias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iglesias. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2025

Parador de Antequera (Málaga)

 


   El Parador de Antequera es un edificio de construcción moderna, espacios amplios, grandes ventanales y con decoración discreta.




   Está situado cerca de la Plaza de Toros y del centro urbano, pero en una zona suficientemente alejada que asegura tranquilidad.



   Desde las enormes cristaleras del restaurante, en el cuidado jardín, y desde muchas de las habitaciones se divisa la emblemática Peña de los Enamorados.






   La cafetería se encuentra junto a los jardines y piscina de temporada. También tiene un pequeño espacio de zona infantil.



   Las habitaciones son espaciosas, cómodas y funcionales, decoradas en tonos claros.




   En su amplio restaurante, con panorámica de la vega antequerana, se ofrece una carta de cocina de la zona. Los desayunos son muy completos, destacando los productos dulces típicos de Antequera.

   El Parador cuenta con aparcamiento exterior gratuito, y tiene un servicio impecable por parte de las personas que en él trabajan.



   Es un Parador que consigue transmitir su luminosidad y la sensación de placidez y calma.







   Desde el Parador iremos a visitar el Conjunto Arqueológico de los Dólmenes, declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO.



   El Dolmen de Menga, Viera y el Romeral son construcciones funerarias de los siglos IV y III a.C.



   En el Centro de Recepción de Visitantes hay una exposición de los estudios realizados, donde se explican los motivos que llevaron a un grupo de pastores y agricultores a levantar estas primeras formas de arquitectura e ingeniería.



   Están considerados como uno de los monumentos megalíticos mejores de Europa.



   


   También se debe visitar la Colegiata de Santa María la Mayor con su bonita fachada. Su interior tiene tres naves con grandes columnas jónicas y artesonado mudéjar.





   El Arco de los Gigantes, llamado así por las monumentales esculturas que lo decoraban y que hoy se encuentran en el Museo de la Ciudad-Palacio de Nájera, da acceso al recinto de la Alcazaba situada en la antigua medina islámica.



   Las murallas empezaron a levantarse en la época almohade, llegando a ser cuatro las líneas de fortificación que poseía.



   A la Torre Blanca se llega a través del paso de ronda de la muralla. La planta baja se usaba para la defensa. En el segundo piso hay pequeñas cámaras que se utilizaron como residencia.



Desde la Alcazaba, situada en lo alto de un cerro, se contemplan unas vistas espectaculares.





                                                                                                                                                  Inma 







viernes, 29 de agosto de 2025

Excursiones desde Las Palmas de Gran Canaria: Gáldar, Agaete, Arucas y Puerto Mogán.

 


   Gáldar, fue la primera capital de Gran Canaria y un importante centro histórico.



   El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada es el yacimiento más importante del archipiélago, en él se conservan las pinturas rupestres de los antiguos canarios. Hay una enorme excavación sobre la antigua capital del Guanartemato de Agáldar, aquí se han hallado más de cincuenta casas y cuevas fechadas entre los siglos VI al XVI.

   La iglesia de Santiago de los Caballeros fue el primer edificio neoclásico de Canarias, es uno de los de mayor monumentalidad de las islas.




   En el interior de la Casa Consistorial está el impresionante drago tricentenario que no hay que dejar de ver en Gáldar.









   Agaete, junto a los acantilados de Tamadaba, es uno de los mejores lugares para practicar snorkel o buceo ya que sus fondos marinos son los más vírgenes de la isla.

   El Puerto de las Nieves es el barrio de pescadores con casas blancas y azules.




   En las antiguas salinas hay tres piscinas naturales conectadas por túneles marinos, sus tranquilas aguas son ideales para el baño.









   Arucas también es conocido con el nombre de la Ciudad de las Flores. Es una bonita localidad con calles empedradas y un centro histórico con casas de colores de arquitectura tradicional canaria.

   De su nombre guanche sacó la Fábrica de Arehucas la denominación para el ron canario que producen. La destilería se puede visitar y también hacen degustaciones.




   El templo de San Juan Bautista es de estilo neogótico, es una de las iglesias más grandes de Canarias.




Puerto de Mogán es un bonito pueblo costero al suroeste de la isla.




   También es conocido como "la pequeña Venecia de Canarias" por sus canales y puentes. Tiene un animado puerto deportivo con encantadoras casas con balcones llenos de flores. Su bonita playa, de arena fina y dorada, está protegida del oleaje por el propio puerto y por los barrancos que se extienden hasta el mar.


                                                                                                                                                       Inma






     

domingo, 29 de junio de 2025

Argamasilla de Alba y Cervantes

 


   En la Ruta del Quijote, Argamasilla de Alba es el km. 0. La localidad está considerada el lugar de la Mancha del cual Don Quijote no quiso acordarse.



   Según la tradición popular y los datos recabados, en la rústica cueva de la Casa de Medrano estuvo prisionero Miguel de Cervantes, y fue aquí donde empezó a escribir su inmortal obra.

   Parece ser que Cervantes acudió a Argamasilla como recaudador y se le apresó por motivos fiscales, aunque también se cuenta que pudo ser por los halagos que dirigió a una dama del lugar, hermana de Don Rodrigo de Pacheco.






   “El Descubierto” es la parte inconclusa de lo que debería haber sido la entrada principal de la iglesia de San Juan Bautista, seguramente inacabada en la época por falta de recursos. En esta interesante zona se puede apreciar la forma en la que se construía este tipo de iglesias.



   En su interior las tres naves están construidas a la misma altura.  En el templo se guarda el cuadro exvoto de Don Rodrigo de Pacheco, la inscripción que aparece en él reforzaría la teoría de que Cervantes se inspiró en esta figura para crear su celebre personaje. Pudo tomarlo como ejemplo basándose en la enfermedad mental de este caballero de la villa, tomando nota de sus rasgos físicos ya que la imagen guarda un gran parecido con el universal hidalgo.





   En los jardines de la Glorieta hay esculturas de los tres personajes protagonistas de El Quijote, y paseando por las calles nos encontraremos figuras de dibujos animados realizados para la serie televisiva “Don Quijote de La Mancha”

   También se puede visitar el Pósito de la Tercia, aquí se guardaba el trigo, pan y cereales en la Edad Media.



   En la Botica de los Académicos era donde, insignes hombres de letras celebraban sus veladas cervantinas.




La visita a Argamasilla de Alba resulta muy interesante ya que el ilustre caballero andante saldrá a nuestro encuentro en cualquiera de sus rincones.



                                                                                                                                                   Inma



                                                                                                                                              

 

 

 

 

 

 

   

jueves, 3 de abril de 2025

Isla de Lemuy (Chile)

 


   En el Archipiélago de Chiloé escogimos visitar la Isla de Lemuy por sus preciosos paisajes, por sus pintorescos pueblos, y porque aquí se ubican algunas de las iglesias declaradas Patrimonio de la Humanidad.



   A unos 40 kilómetros de Castro se encuentra el embarcadero de Huicha, desde aquí pasar en transbordador a Lemuy sólo nos llevará 10 minutos.

   Por toda la isla hay puestos de artesanía en los que se ofrecen canastos de fibras vegetales y prendas tejidas con lana. Puqueldón es la capital, su origen fue un poblado en el que la mayoría de sus habitantes eran españoles.





   Detif está en la parte más estrecha de la isla por lo que se puede observar el mar por ambos lados del camino, con unas impresionantes vistas panorámicas de los volcanes Michinmahuida, Corcovado y Chaitén.

   La playa Huiñai  es de las más visitadas. En la Bahía de Punta Bruja era donde se resguardaban los barcos cuando había temporal, aunque se evitaba siempre que se podía ya que se veían luces voladoras y otros fenómenos extraños que atemorizaban a los navegantes.



   Las Iglesias Patrimoniales de Chiloé tienen elementos comunes. Una torre-fachada, un pórtico con pilares y una nave central abovedada. Son de maderas nativas, alerce, ciprés, canelo y coigüe. Las tejuelas chilotas se utilizan para revestir las paredes exteriores y para cubrir el techo.

    La Iglesia de Santiago Apóstol de Detif es de principios del siglo XIX. Es una preciosa y sencilla capilla, en ella hay barcos de madera colgando del techo, ofrendas hechas por marineros.



   En Ichuac,  la iglesia fue construida por los habitantes de esta comunidad. En su entrada hay un reloj pintado marcando las 3 de la tarde, representando la hora en la que murió Jesucristo.





   La maravillosa iglesia de Jesús Nazareno del pueblo de Aldachildo tiene en su interior  un cielo abovedado de color crema salpicado de estrellas. Entre los arcos de la nave central  se pintaron flores rojas y amarillas. Tiene apoyos laterales de madera y una rústica cruz cerca de la entrada.



   Las iglesias de Chiloé  son valoradas por su singularidad además de por  su peculiar arquitectura.  Se mantienen gracias a la colaboración de los visitantes y de sus propios feligreses. Al dar un donativo te entregan un pequeño papel en el que simplemente pone "Ayúdanos a conservar estos templos que mantienen viva las tradiciones y la identidad de Chiloé"






                                                                                                                                                Inma

sábado, 1 de marzo de 2025

Moguer, el Monasterio de Santa Clara – Huelva

 


   El Monasterio de Santa Clara se fundó alrededor de 1337 por Alonso Jofre Tenorio, primer señor de Moguer y Almirante Mayor de Castilla.




   En esta emblemática abadía fue donde se preparó el primer viaje de Cristóbal Colón y el descubrimiento de América.

   Su abadesa Inés Enríquez era tía del rey Fernando el Católico, por lo que pudo influir y apoyar en la corte el viaje de Colón.



   La iglesia de estilo gótico-mudéjar es de tres naves, se conserva la maravillosa sillería nazarí única en su estilo. La familia Portocarrero enriqueció con donaciones el patrimonio económico del monasterio, lo que hizo que se convirtiera en un importante centro de poder en el que profesaron mujeres de los más conocidos linajes de Castilla.



   En el templo destacan los nueve sepulcros del siglo XVI, labrados en mármol, de los Portocarrero, que convirtieron la iglesia conventual en panteón familiar.



   El fantástico Claustro de las Madres, con su arquería baja, forma parte del claustro más antiguo de Andalucía.



   La capilla “de profundis” fue el antiguo mausoleo de las clarisas, en ella se conserva un artesonado mudéjar del siglo XVI.



   En la antigua cocina del monasterio podremos ver una enorme chimenea.



   A la vuelta del intrépido viaje, Cristóbal Colón y el resto de la tripulación, en su mayoría personas de Moguer y Palos de la Frontera, pasaron su primera noche en tierra dentro de la iglesia del convento para cumplir el voto realizado en alta mar durante una tempestad, que estuvo a punto de hundir la Carabela La Niña a la altura de las Azores.







   Otro lugar imprescindible para visitar en Moguer es la Casa Museo Zenobia y Juan Ramón Jiménez.





   El museo se abrió al público después de la muerte del ganador del Premio Nobel de Literatura.



   El matrimonio donó su casa, la magnífica biblioteca, muebles y objetos personales para crear el museo. 

   Resulta una visita muy interesante en la que se pueden conocer detalles de la vida y la obra del gran poeta Juan Ramón Jiménez y su esposa Zenobia Camprubí.



   En una vitrina veremos la primera edición de “Platero y yo”, así como el telegrama original donde se le comunica la concesión del Premio Nobel.




                                                                                                                                          Inma

"