Mostrando entradas con la etiqueta Toledo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Toledo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de marzo de 2025

Parador de Oropesa (Toledo)

 


   El castillo palacio de los Condes de Oropesa fue el primer Parador que se instaló en un monumento histórico, inaugurándose en 1930

 





    Se trata de una fortaleza formada por dos castillos unidos: el viejo y el nuevo. El primero fue erigido por los árabes, entre los siglos XII y XIII, sobre una construcción romana. El segundo fue construido en el año 1402 como residencia de los Álvarez de Toledo, Condes de Oropesa.



   En el palacio estuvieron alojados por un tiempo Carlos I y San Pedro de Alcántara.

 


   San Pedro de Alcántara, fraile franciscano, era amigo de los Condes de Oropesa y le confiaron la educación de sus hijos. En la actualidad aún se conserva la celda que ocupó el monje.

 


   



   Hemos querido volver a este bonito Parador antes de su cierre. Durante aproximadamente dos años se realizará una reforma integral, para arreglar y modernizar sus instalaciones.

    El edificio tiene dos galerías con columnas alrededor del patio y un elegante interior con artesonados.

 


    Está decorado con valiosas piezas, como arcones y grabados, objetos de cerámica, tapices, espejos y bargueños.

    Sus amplios y señoriales salones son muy cómodos, y pasar un rato en ellos resulta relajante.

    También cuenta con piscina de temporada.





 


   En el espacio del restaurante se conserva el artesonado gótico-mudéjar original.

 


   Su restaurante, con muy buena calidad y cocina, ofrece platos muy bien elaborados. El bacalao con callos y pil pil es muy original y está delicioso, la perdiz de tiro estofada a la Oropesana tiene un punto perfecto.

    En la cafetería hay una carta bien planteada para una comida o cena más rápida.

 


   El desayuno es muy variado, con muchos productos de la zona de muy buena calidad.





 


   La estancia más especial es “El Peinador de la Reina”, la habitación única que se encuentra en la torre octogonal de una de las esquinas.

 


   La suite tiene siete balcones y un salón independiente del dormitorio. Los detalles decorativos de la cama están pintados a mano, reflejando muy bien en la estancia el ambiente del antiguo palacio.




    Las personas que trabajan en él son profesionales y agradables, y da gusto lo bien atendido que está el Parador.

 Es un Parador altamente recomendable ubicado en un emblemático edificio que reúne las características que buscamos en este tipo de alojamientos, comodidad, historia, profesionalidad, calidad, amabilidad.  Seguramente después de su reforma quedará aún más fantástico.


                                                                                                                                                           Inma

 

 

 

lunes, 29 de abril de 2024

El Parador de Toledo “Conde de Orgaz”

 


   Toledo, ciudad Patrimonio de la Humanidad, es conocida como la “ciudad imperial” por haber sido la sede de la corte del rey Carlos I.

   En el Cerro del Emperador, a 4 kilómetros del centro histórico, el Parador está ubicado en un privilegiado paraje.



   Según la Oficina de Congresos de Japón, en enero del 2022, Toledo recibió el premio por tener la “Panorámica nocturna más bonita del Mundo”






   El edificio es de estilo toledano y nada más pasar sus puertas el homenaje dedicado al Greco es patente. “De la misma manera que Tiziano es inseparable de Venecia, Rubens de Amberes, Velázquez de Madrid o Rembrandt de Ámsterdam, el Greco y Toledo son una sola cosa” Richard Kagan (Johns Hopkins University)



   Desde la terraza de la cafetería, restaurante y desde algunas de sus habitaciones, las vistas hacia “la ciudad de las tres culturas” son inigualables.

   Los meandros del río Tajo rodeando la localidad le dan aún mucho más encanto a lo que se divisa desde aquí.



   Con un ambiente acogedor el Parador tiene una gran piscina, y una cuidada decoración con vigas de madera y bonitos detalles.










   Las cómodas habitaciones, su completo desayuno, y su gran restaurante hacen de la estancia en el Parador algo realmente único.








   Toledo tiene muchísimas cosas para conocer, por supuesto destaca su catedral.

   Pero los dos lugares que más me gustan y siempre que voy visito es el cautivador Monasterio de San Juan de los Reyes, y la antigua Sinagoga Santa María la Blanca.



   El Monasterio de San Juan de los Reyes fue mandado construir por los Reyes Católicos.

   Es de estilo gótico flamígero llegado de Flandes y de estilo mudéjar desarrollado en Castilla.



   El lugar iba a ser destinado para las tumbas de los Reyes Católicos, aunque finalmente fueron enterrados en la ciudad de Granada. 

En su decoración veremos el escudo de España con el águila de San Juan Evangelista y dos leones símbolo de la realeza, junto al león y al castillo representando el reino de Castilla, las barras del reino de Aragón y las águilas coronadas del reino de Sicilia, en la parte baja los emblemas del Yugo y las Flechas caracterizando  a los reyes Isabel y Fernando.



   El claustro bajo tiene bóvedas de crucería y está adornado con figuras de santos, motivos vegetales y animales como aves y dragones. Al piso alto del claustro se accede por una escalera renacentista diseñada por Covarrubias.








 


   Construida en el antiguo barrio judío se encuentra la Sinagoga Santa María la Blanca. Tiene un sencillo exterior y un espectacular interior. 

Las paredes blancas y lisas están hechas de ladrillo, los pilares también de ladrillo están recubiertos con cemento y cal, los capiteles tienen adornos de piñas y los frisos motivos geométricos.



                                                                                                                                                Inma

lunes, 1 de julio de 2019

La Casa del Judío de Toledo

Dice la leyenda que esta casa perteneció al judío Isaac (Ishaq) Abravanel, el mismo que prestó una importante suma de dinero a la reina Isabel la Católica para financiar el viaje de Colón con el que se descubrió el Nuevo Mundo. A cambio, debido a las agotadas arcas reales, la reina tuvo que empeñar todas sus joyas.

Casa del Judío
El edificio es de propiedad privada y tendrás que concertar cita al Consorcio de Toledo. Podrás visitar las dos partes más importantes del inmueble: el patio, donde se conservan importantes yeserías y el sótano del que se cree fue un baño para la purificación espiritual.


Esta vivienda fue construida entre los siglos XIV y XV. Aunque ha sufrido diversas modificaciones a lo largo de los siglos, las paredes del patio han podido conservar intactas sus bellas yeserías.


Pocos sabían lo que encerraban estas paredes hasta que hace ya algunos años fue recuperada y abierta al público. La visita que vas a hacer no es larga y desde el principio notarás algo especial. Esto no es un museo, recuerda que es una vivienda particular, un espacio privado en el que aún se está viviendo.


El otro elemento importante de la casa es el sótano, al que se accede por otra puerta. En él se instaló un baño de purificación, algo que en la época era muy caro y solo se podían permitir los personajes más influyentes.





Por cierto, fíjate en el dintel de la puerta de acceso al sótano, verás una viga de madera tallada con motivos florales en la que aparece una inscripción en hebreo que dice: "Gracias Te doy, porque me has respondido". Un cartel informativo te ayudará a entender cada rincón de este espacio.



Encontrarás la Casa del Judío entre calles angostas y laberínticas del centro de la antigua judería toledana, junto a dos sinagogas hermosas, Santa María la Blanca y la del Tránsito, recordatorios de la formidable presencia judía. Ahora sal a la calle y piérdete por sus callejuelas, tan misteriosas como sugerentes en busca de los grandes monumentos de Toledo.



                                                                                                                                                           Rafa

martes, 5 de febrero de 2019

La arquitectura visigoda de Santa María de Melque


Santa María de Melque
Situada en el término municipal de San Martín de Montalbán, en un desvío de la carretera que conduce desde esa población a La Puebla de Montalbán, esta construcción religiosa, representa un auténtico enigma para los investigadores que trabajan para establecer su origen.

martes, 13 de noviembre de 2018

La Virgen de los Alfileritos, Toledo


Toledo 
Según la tradición popular, todas las jóvenes toledanas y no toledanas también que le pidan a la Virgen de los Alfileritos el amor de su vida, deberán tirar un alfiler dentro de un pequeño altar como ofrenda a la virgen. Si es así, la joven encontrará pronto novio. Esta historia tan singular cuenta con más de cinco siglos de antigüedad cuando, ante la virgen, se arrodillara todas las noches una joven toledana de noble familia, enamorada de un joven caballero con el que se prometiera.

martes, 6 de febrero de 2018

El Taller del Moro



La gran cantidad de cultura que atesora Toledo se ve reflejada en el gran número de museos que podremos visitar recorriendo sus históricas calles. El más reciente, el Museo Taller del Moro que, tras 15 años cerrado al público, ha reabierto de nuevo sus puertas.

martes, 23 de enero de 2018

Real Colegio de Doncellas Nobles



   Recientemente se ha añadido a la "Pulsera Turística" de Toledo la visita de otro edificio histórico, aumentando aún más el rico legado cultural de la Ciudad Imperial.

   El Colegio de Doncellas Nobles se fundó en 1551 por el Cardenal y Arzobispo de Toledo Juan Martínez Silíceo. Juan procedía de una familia de Badajoz de origen humilde, durante su infancia fue pastor; poseía grandes inquietudes por lo que en su adolescencia se marchó a estudiar a París.

jueves, 3 de noviembre de 2016

Santa María, la catedral primada de Toledo


Catedral de Toledo
Después de la Reconquista, en el año 1085, Alfonso VI prometió respetar la gran mezquita a cambio de la entrega de Toledo. Esta promesa no la cumplieron fielmente los cristianos y aunque respetaron la arquitectura del edificio, lo adaptaron para dedicarlo al culto cristiano. Esto fue así hasta el siglo XIII cuando se decidió que había llegado el momento de levantar un gran templo, colocando la primera piedra de esta catedral toledana, cuyas obras se prolongaron más de dos siglos, ya que las últimas bóvedas se colocaron finalizando el XV.

lunes, 25 de abril de 2016

El Palacio de Galiana, la antigua almunia de rey Al-Mamún

Toledo es una ciudad llena de historia y de rincones por descubrir que la convierten en una ciudad única. Así que estoy seguro que si te adentras por sus calles y te dejas llevar, encontrarás algún lugar inesperado que cumplirá con creces tus expectativas. Aunque hay bastantes sitios que merece la pena visitar te voy a acercar a extramuros de la ciudad, lejos de la mirada de los turistas que la visitan cada día para enseñarte uno de sus tesoros históricos que pasa totalmente desapercibido.


Se trata del Palacio de Galiana, la antigua almunia de Al-Mamún, rey de la Taifa de Toledo. Un antiguo palacio mudéjar del siglo XI que fue lugar de recreo y residencia de verano, un lugar que te aseguro te sorprenderá. Lo encontrarás en las que fueron las huertas del rey junto a la fértil vega del Tajo y próximo a la estación del AVE.

jueves, 14 de abril de 2016

Hospital de Tavera, Toledo



   El Hospital de San Juan Bautista, también llamado Hospital de Tavera, pertenece a la Fundación de la Casa Ducal de Medinaceli y está fuera del circuito turístico típico de esta fascinante ciudad.

   Había visto imágenes de un patio que me parecía espléndido pero que no tenía ni idea de donde estaba. Investigando, finalmente lo localicé, era el Hospital de Tavera en Toledo, y en cuanto tuvimos la oportunidad nos fuimos a conocerlo.

   Este hospital fue fundado por Juan Pardo de Tavera, arzobispo de Toledo, con el fin de acoger y asistir a los enfermos de la ciudad; incluyendo en los planos de la iglesia su propio panteón. Del proyecto de esta gran construcción se encargó Alonso de Covarrubias. Las obras comenzaron en 1541.

jueves, 22 de octubre de 2015

El Museo de los Concilios y de la Cultura Visigoda, Toledo

Cuando los visigodos conquistaron la Península Ibérica a mediados del siglo VI, establecieron su corte en la antigua Toletum romana desde la que controlaron y administraron el nuevo reino. Durante un periodo aproximado de dos siglos, la población visigoda se fue integrando con la hispano-romana, adaptando sus leyes, religión y costumbres.

Iglesia de San Román

Dos siglos de poder visigodo en nuestra Península nos han legado una rica cultura. Aunque es poco lo que se conserva de ellos dejaron una huella profunda que ha hecho de Toledo un lugar especial. Si ya conoces la ciudad y sus edificios más emblemáticos, quiero enseñarte una de las joyas secretas que se encuentra fuera de las rutas turísticas típicas.

  Entrada a la iglesia

El Museo de los Concilios y de la Cultura Visigoda esta instalado en la Iglesia de San Román, del siglo XII, conteniendo en su interior tesoros visigóticos inigualables. La iglesia la encontrarás en el punto más elevado del casco antiguo. A simple vista puede que no te llame mucho la atención, quizás tan solo te fijes en la bonita y esbelta torre campanario, antiguo alminar.

  
Interior de la iglesia 

La iglesia es de estilo mozárabe-mudéjar y se asienta sobre restos romanos y visigodos, incluso hubo en el lugar una mezquita. Entra en su interior, atraviesa la pequeña puerta y sumergete en todos los detalles para admirar esta obra maestra de elegancia y riqueza.


  Bellos arcos califales sostenidos por columnas romanas


Este lugar produce una extraña fascinación; arcos de herradura que se apoyan en columnas romanas con capiteles visigodos y, como si de una iglesia románica se tratara, sus paredes están decoradas con pinturas al fresco del siglo XII. Si observas con atención en sus muros se pueden apreciar inscripciones en árabe y en latín. Todo ello dota a la iglesia de un encanto especial.


Pinturas románicas adornan sus muros 


Si deambulas por sus tres naves, verás colecciones arqueológicas de los siglos VI, VII y VIII, no sólo encontradas en Toledo sino también en otros lugares de la provincia. Este interesante museo guarda, entre otros muchos tesoros, un fragmento del Credo visigótico, además del ajuar encontrado en la Necrópolis de Carpio de Tajo y el Tesoro de Guarrazar del que destaca una reproducción de la corona del rey Recesvinto (649-672), cuyo original se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.


  El museo se inauguró en 1969


  es pequeño pero de gran calidad 


Seguro que ya te has fijado en la capilla mayor y en su cúpula renacentista. Aunque es una preciosidad quizás desentona con el resto del edificio, es obra de una ampliación de la iglesia en el siglo XVI. Alonso de Covarrubias fue el encargado de diseñar el ábside y la cúpula, el retablo barroco es de Diego de Velasco. La reforma supuso la destrucción de una parte de los murales que decoraban sus muros.

   
Capilla mayor de la iglesia 


Una vez recorrido el recinto, si te apetece, puedes subir por unas empinadas escaleras que te llevarán a lo alto de la torre, la misma que vistes antes de entrar en la iglesia. Desde ella dicen que se proclamó un 26 de agosto de 1166 a Alfonso VIII como rey de Castilla. Tomate tu tiempo antes de emprender el descenso para contemplar unas vistas diferentes que desde aquí se obtienen de la ciudad.

  
Una interesante iglesia poco conocida de Toledo


La visita a esta iglesia seguro que te sorprenderá por lo ameno e interesante que vas a encontrar en ella, además te permitirá comprender mejor las características artísticas e históricas de los visigodos que reinaron Hispania desde Toledo.

                                                                                                                                                           Rafa
"