Mostrando entradas con la etiqueta Ermita. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ermita. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de noviembre de 2025

Baños de la Encina, Jaén

 


   En las estribaciones de Sierra Morena, en la provincia de Jaén, se sitúa la población de Baños de la Encina, reconocido como uno de los pueblos más bonitos de España.

   Desde lo lejos se divisa el imponente Castillo de Burgalimar.



   Los primeros vestigios de ocupación del recinto son de la Edad del Cobre, aún quedan restos íberos, y el yacimiento de un mausoleo funerario romano.

   La fortaleza se levantó en el siglo X, fue mandada construir por el califa cordobés Al-Hakam I.  Esta ciudadela omeya dominaba un punto estratégico en la zona.



   Su construcción se realizó con cal, tierra, piedras de río y agua. Los muros se recubrieron con una capa de arena y cal, y sobre ella se pintaron falsos sillares de piedra para dar sensación de robustez e intimidar al enemigo.

   Durante la Reconquista pasó varias veces a pertenecer a los musulmanes y otras tantas a los cristianos, hasta que fue conquistado por Fernando III incorporándolo a la ciudad de Baeza.



   El castillo Bury Al-Hamman o Burgalimar está flanqueado por una muralla con catorce torres además de la Torre del Homenaje.



   La Torre del Homenaje fue una modificación cristiana, tiene forma semicilíndrica y se le dio el nombre de Almena Gorda.

   Los catorce torreones tienen forma rectangular y tres pisos de altura. El suelo de cada una de las alturas era de madera apoyado sobre vigas.



   Es uno de los castillos más antiguos y mejor conservados de la época almohade en España.









   Durante el recorrido por Baños de la Encina, además de pasear por sus calles, se puede visitar la Ermita del Cristo del Llano.


   

   Tiene un sencillo exterior de una sola nave, por lo que sorprende su interior.




   Dentro hay frescos sobre el Nuevo Testamento y la vida de la Virgen, destacando el Camarín, está completamente decorado con yesería policromada.



   Está adornado con figuras de santos, evangelistas, querubines, aves, y motivos vegetales y geométricos, todo ello con incrustaciones de espejos, terminando en una cúpula mocárabe.



   La abigarrada decoración es un ejemplar único del barroco andaluz del siglo XVII.







 


   En Baños de la Encina veremos un molino de viento, construido en sillares de arenisca. Es uno de los pocos de tipología manchega al sur de la Península.

                                                                                                                                               Inma

                                                                                                                                                 








viernes, 1 de marzo de 2024

Sasamón y Olmillos - Burgos

 


   En pleno Camino de Santiago y a 32 Kilómetros de la ciudad de Burgos se encuentra la localidad de Sasamón. Sus orígenes se remontan a la época romana cuando fue conquistado el poblado celtíbero conocido como Segisamo.

   Alcanzó su máximo esplendor en la Baja Edad Media llegando a ser sede episcopal con el primer rey de Castilla, Sancho II



  Uno de los mayores atractivos con los que cuenta es la extraordinaria Colegiata de Santa María la Real, mandada construir por el rey Alfonso VII. El edificio gótico destaca por su gran tamaño. En su interior también llama la atención el claustro del siglo XV, obra de Juan de Colonia.



   Desde aquí nos podemos acercar hasta la sencilla ermita renacentista de San Isidro que guarda la Cruz del Humilladero. Tiene seis metros de altura, está tallada en piedra y esculpida con figuras bíblicas. Una gran serpiente enroscada en el crucero muestra la escena del Pecado Original con Adán y Eva.







   A tan sólo  2 kilómetros llegamos al pueblo  de Olmillos de Sasamón.  Forma parte de la Comarca de Odra-Pisuerga, un lugar tranquilo para dar un paseo y disfrutar de los campos de trigo y cebada de los alrededores.



   En Olmillos se puede visitar la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, aunque tiene un austero exterior, su interior es muy bonito. Cuenta con tres naves con seis majestuosas columnas en forma de palmera y una gran bóveda nervada.



   El emblema de la villa es su castillo. Fue construido en 1446 por Don Pedro de Cartagena, perteneciente a una conocida familia de judíos conversos.  Más que una fortaleza defensiva se levantó como residencia de recreo.  La flor de lis, símbolo de los Cartagena, se puede ver en diferentes partes de las torres.



   Durante la Guerra de la Independencia fue incendiado como represalia por el apoyo a los franceses por parte de algunos de los habitantes del lugar. 

   En la actualidad es de propiedad privada, ha sido totalmente restaurado  y se utiliza como hotel-restaurante.  "El Señorío de Olmillos" tiene un amplio y luminoso comedor con una  carta  con platos de cocina regional, y un agradable jardín para disfrutar de una apacible sobremesa a los pies del castillo con los bonitos torreones apuntando al  cielo.




                                                                                                                                          Inma

viernes, 3 de noviembre de 2023

La Fortaleza Califal de Gormaz (Soria)

 


   Por su excelente situación estratégica, Gormaz fue capital de la frontera musulmana al norte del río Duero. Es una fortaleza de las más antiguas que existen en Europa.



   Se cree que fue mandada edificar por Al-Haquem II a finales del siglo X. Tuvo un importante papel durante la Reconquista y fue asaltada sucesivamente por cristianos y musulmanes.



   El alargado recinto amurallado, con un perímetro de casi un kilometro, contaba con 28 torres y se accedía a él por la Puerta Califal.  Está flanqueada por torres y consta de  un gran arco de herradura y un segundo arco más bajo dejando una abertura entre ambos para el lanzamiento de proyectiles.



   La Puerta Califal es el elemento más característico de los castillos islámicos.

   La Torre del Homenaje da acceso al alcázar. Tiene una puerta doble en codo para dificultar la entrada en los combates.



   El aljibe era la gran cisterna para el almacenamiento del agua. El pasillo que se sitúa en la parte superior de las murallas es el Paso de Ronda que servía para facilitar la defensa. Desde las torres se  controlaba la transmisión de mensajes provenientes de otras atalayas.

   Todo el recinto se encuentra en estado bastante ruinoso, aún así resulta imponente por el gran tamaño y por lo que representó durante varios siglos de nuestra historia.






   A los pies de la fortaleza,  la ermita de San Miguel casi pasa desapercibida por su sencillo exterior.

  Pero en su interior se conservan interesantes pinturas murales.  En sus paredes prerrománicas quedan restos de decoración. Las pinturas realizadas al temple-fresco representan escenas de la vida de Jesús, el juicio de las almas y a algún ser terrorífico esperando pecadores condenados después del juicio de las almas.



   En su cabecera hay policromía con  los Ancianos del Apocalipsis, ángeles y personajes bíblicos.

   Junto a la ermita se puede contemplar una bella estampa de la Fortaleza de Gormaz con sus murallas y la sugestiva Puerta Califal.




                                                                                                                                 Inma


                                                                                                                                 

viernes, 15 de octubre de 2021

El Parador de Guadalupe y el Real Monasterio

 


   A finales del siglo XIII, un pastor de Cáceres encontró junto al río Guadalupe una imagen de la Virgen que había sido escondida durante la Reconquista. El pastor levantó una pequeña ermita para colocar la figura. La imagen tomó el nombre de Guadalupe, río escondido.

    En 1330 el rey de Castilla y León, Alfonso XI, mandó edificar en este lugar una iglesia que pronto se convirtió en un lugar de peregrinaje, creándose un pequeño pueblo alrededor de ella. Más tarde pasó a pertenecer a la Orden de San Jerónimo. Los monjes mantuvieron durante más de cuatro siglos el monasterio, el cual llegó a alcanzar un gran desarrollo hasta la Desamortización que tuvo que ser abandonado.

 


   Ya en 1908 la Orden Franciscana recibió el encargo de restaurar estas edificaciones. Así ha llegado hasta nuestros días este bello santuario. Los muros, las torres y las cúpulas le confieren un aspecto de grandeza. Está compuesto por un templo gótico, un claustro mudéjar y otro gótico, varias capillas, un panteón, el camarín de la Virgen, la sacristía y varios museos.

   El arte de los manuscritos miniados fue creado en los monasterios. En el Museo de Miniados de Guadalupe se expone una completa colección considerada una de las mejores del mundo. Siempre me han gustado mucho este tipo de libros y los que hay en Guadalupe me parecen de una gran belleza.

 


   La mejor muestra de cuadros de Francisco de Zurbarán se halla en este priorato. Este pintor, gran maestro de la pintura religiosa, fue uno de los mejores del Siglo de Oro español. Por encargo de los frailes de la abadía pintó ocho cuadros para la sacristía y tres para la capilla.

 


   La Ermita del Humilladero, sobre una colina y a pocos kilómetros de esta villa, se construyó  para que los peregrinos pudieran realizar una oración antes de llegar. Este templete se levantó en ladrillo y tiene decoración gótica. Desde los alrededores se puede disfrutar de una estupenda panorámica de toda la zona.





 



   Frente a la fachada del monasterio se encuentra el antiguo hospital de San Juan Bautista, en este edificio histórico está instalado el Parador de Guadalupe, un lugar lleno de  historia y encanto. Cuenta con agradables jardines para pasear, y con un recoleto claustro de encaladas arquerías con una fuente central rodeada de naranjos y limoneros donde disfrutar del ambiente que nos rodea.

 


   



   

   He tenido la suerte de poder alojarme varias veces en este acogedor parador, pero la última vez que he estado me pareció un lugar aún más especial. Al despertar el domingo por la mañana salí a la terraza de la habitación y me quedé sorprendida al mirar hacia el monasterio. La niebla cubría gran parte del edificio y las cúpulas quedaban desdibujadas, escondidas, como si quisieran guardar un mágico secreto, a la vez que el claro sonido de sus campanas resultaba profundo y relajante.



                                                                                                                                             Inma

jueves, 6 de mayo de 2021

El Parador de Limpias



   El Palacio Ducal de Eguilior o del Conde de Albox es un palacete del siglo XX situado  en un entorno precioso.





   Manuel de Eguilior y Llaguno, abogado y economista,  fue un prestigioso político y Gobernador del Banco de España. El rey Alfonso XIII le nombró Conde de Albox en 1905

   El imponente edificio estuvo abandonado durante un tiempo hasta que en 1999 fue cedido por los herederos al gobierno de Cantabria, y más tarde pasó a pertenecer a la Red de Paradores de España.




   La antigua mansión se amplió con un nuevo edificio muy bien integrado en el conjunto.




   Como curiosidad, durante su abandono, parece que se produjeron sucesos paranormales y algunos grupos de investigación los estudiaron sin poder llegar a ninguna conclusión.




      En el interior llama la atención la monumental escalera de castaño, su artesonado y la gran vidriera.

      El espacioso vestíbulo nos anticipa un tranquilo ambiente y un acogedor alojamiento.






   Sus habitaciones son amplias y confortables. Su restaurante ofrece una esmerada cocina, y  la cafetería tiene en el exterior una gran terraza dando a los parterres de una de las fachadas.




   Los bellos jardines de la extensa finca invitan al paseo entre castaños de indias, robles americanos, abetos, cipreses y magnolios. Algunos de ellos son especies únicas y durante el recorrido nos encontraremos con  el Sillón del Conde.

   El Parador cuenta también con piscina de temporada y otra climatizada, pista de tenis y de paddle.








   La Ría de Limpias forma parte de la desembocadura del Río Asón. Dando un paseo nos podemos acercar a la iglesia de San Pedro. El templo se levantó en el siglo XVII y en su interior está la talla en madera policromada del Cristo de la Agonía, al que se le atribuyen diversos milagros.








   También se puede hacer una excursión a Santoña, una de las más antiguas villas marineras de Cantabria, y famosa por sus excelentes anchoas. Pasando por la Reserva Natural de las Marismas de Santoña y Noja, se llega a su  bella bahía y al  paseo marítimo.





                                                                                                                                            Inma

miércoles, 10 de marzo de 2021

El Parador Gil Blas en Santillana del Mar


   Santillana del Mar está reconocido como uno de los pueblos más bonitos de España. Fue un núcleo importante durante la Edad Media, desarrollándose  la villa en torno a la Colegiata de Santa Juliana.



   El Parador en pleno casco antiguo ocupa el palacio de los Barreda Bracho, una de las familias más ricas de Santillana. La mansión es un edificio del siglo XVII, de estilo barroco, que se incorporó en 1944 a la Red de Paradores.


 





   Con una decoración tradicional, el Parador tiene arcos de piedra, suelos de madera y  altos techos  con vigas.

   La habitación y el baño son  muy amplios con grandes ventanas con vistas a los jardines.






    Desde él se puede fácilmente recorrer andando todo el pueblo, y comenzaremos por lo más llamativo, la Colegiata de Santa Juliana.






   Este templo románico se levantó en el siglo XII sobre una antigua ermita.  Tiene una preciosa fachada, y en su interior guarda el sepulcro de Santa Juliana además de una gran pila bautismal y un retablo mayor gótico.

 







  Su maravilloso claustro cuenta con unos excelentes capiteles decorados con  hojas, animales fantásticos y figuras humanas.




   Paseando por Santillana y sus calles empedradas, veremos  muchas casas blasonadas, palacios y  pequeñas viviendas típicas con balcones de madera.

 



   La Torre de Don Borja, de origen medieval, es en  la actualidad la sede la la Fundación Santillana. 

   En la Torre del Merino estaba instalado el representante del rey, al ser Santillana la jurisdicción más grande de Cantabria durante la Edad Media.

   Llaman la atención entre los palacetes el Palacio renacentista de los Velarde con sus pináculos,  y el Palacio de Peredo Barreda de origen indiano.





   La Casa de la Archiduquesa Margarita de Austria acoge el Museo del Barquillero.




   Delante de la estatua al Bisonte de Altamira, las Casas del Águila y la Parra, exhiben un centro cultural de exposiciones.

   En el Convento de San Ildefonso  ingresaban algunas de las jóvenes de los grandes linajes de la región. Hoy en día en su obrador preparan deliciosos  dulces.







   De los restaurantes que probamos y recomendaría, además del  propio Parador, están el “Gran Duque” y el “Pasaje de los Nobles”





   Es imprescindible la visita al  Museo de Altamira instalado junto a la cueva original. Con multitud de objetos,  en sus salas  se recrea la vida de los cazadores recolectores  que durante el Paleolítico Superior habitaron Europa.



   La Neocueva es una réplica exacta de las  primitivas cuevas, que  fueron decoradas con  dibujos de los animales que veían utilizando pigmentos rojos y negros. Los  grabados realizados en sus paredes y techo son un ejemplo único del arte rupestre.





   Si tenemos tiempo hay cerca un lugar con mucha magia, la Playa de Santa Justa. Es una pequeña cala con una ermita enclava en la roca y los restos de la Torre de San Telmo, realmente espectacular.


El Parador es el lugar perfecto para alojarse y desde él recorrer todos los  rincones encantadores e interesantes de Santillana del Mar.

                                                                                                                                       Inma

"