Mostrando entradas con la etiqueta Cataluña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cataluña. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de abril de 2024

El Parador de Vic Sau

    


   El Parador de Vic Sau está situado en la Comarca de Osona junto al embalse de Sau, en la provincia de Barcelona. El entorno es precioso, tranquilo y rodeado de naturaleza.



   El edificio con aire de masía, está bien integrado en el paisaje. Las habitaciones son amplias y luminosas, además la mayoría tienen terraza para poder disfrutar de las estupendas vistas.




   La gran piscina al aire libre es uno de los atractivos del Parador. Tiene bonitos jardines y mucha zona con césped para las tumbonas.






   En el hall de entrada destaca la gran cristalera de estilo Art Nouveau en el techo.



Su interior tiene varios salones, y una cafetería con una gran terraza perfecta para tomar un café, un refresco o una copa.


El restaurante del Parador sirve platos de cocina típica de la región. Su carta es deliciosa y lo que probamos estaba muy bien elaborado, tomamos esqueixada (ensalada de bacalao desmigado); salmón con cítricos, cremoso de trigo y remolacha; y costilla de vaca de L’Albera asada con salsa de garnacha y patatas del Bages. Después de esto no pudimos probar ninguno de sus postres ya que la cantidad en los platos era abundantísima.

El desayuno también nos pareció muy variado y con productos de calidad.









   La localidad de Vic se encuentra a 10 kilómetros y es un lugar que merece la pena conocer. Tiene varios puntos de interés, y paseando por sus calles veremos edificios de estilo modernista. También podemos aprovechar para comprar algunos de sus famosos embutidos.





   Desde el Parador parten varias sendas para caminar, y muy cerca se puede visitar el Monasterio de Sant Pere de Casserres situado en un enclave espectacular.



Este Parador aislado, sin ruidos y rodeado de bosques es perfecto para descansar, desconectar y relajarse. 

                                                                                                                                                          Inma

lunes, 5 de septiembre de 2022

La Catedral de Lérida y el Castillo de La Suda.

 


   La Seu Vella o Catedral Antigua de Lérida está situada en lo alto de una colina, su construcción se empezó en el siglo XIII y su claustro es famoso por ser uno de los más grandes de Europa.



   El claustro, con arcos góticos y detallada decoración, tiene cuatro galerías muy anchas y altas con 17 ventanales de unas dimensiones considerables. Por falta de espacio fue construido a los pies del templo. Posee una galería abierta a modo de mirador sobre la ciudad.



   En la fachada principal del templo está la Puerta de los Apóstoles desde la que se ve el claustro que ya se vislumbra magnífico antes de entrar a él.

   Recorriéndolo realmente impresiona su tamaño y su belleza.



   El campanario tiene más de 60 metros de altura, y se puede ver desde casi cualquier punto de la ciudad. Se puede subir a él, nosotros no pudimos hacerlo por falta de tiempo ya que cierra media hora antes que el resto del monumento.



   El interior de la iglesia tiene bóvedas y arcos góticos, destacando la Capilla Requesens y algunos restos de pinturas murales.



   A partir de la Guerra de Sucesión, la catedral fue transformada en cuartel militar por lo que ha llegado a nuestros días desprovista de adornos y con algunos de sus muros dañados.

   Desde el Baluarte de la Asunción, junto a la catedral,  se obtienen unas esplendidas vistas de Lérida y el rio Segre.



   Esta catedral forma parte del Camino de Santiago.







   En el mismo lugar está el Castillo La Suda, el antiguo palacio donde residía el rey. Distintos monarcas de la Corona de Aragón lo usaron en sus estancias en la ciudad.

   En este castillo se reconoció a Jaime I como rey en las Cortes de 1214. Jaime I El Conquistador fue coronado a los 6 años siendo el artífice de la expansión de la Corona de Aragón.



   La Sala de Cortes tiene una terraza superior desde donde se obtiene la mejor panorámica de la ciudad y su entorno.

   El castillo, convertido en cuartel militar durante la Guerra de los Segadores, perdió gran parte de sus edificaciones por las explosiones del polvorín situado en su interior.



   La fortificación militar está enmarcada por cuatro baluartes de defensa, cuenta además con otras estructuras defensivas.

   El recinto de la catedral y el castillo se encuentra amurallado.






   Si tenemos tiempo no hay que dejar de ver otro lugar en Lérida, el Antiguo Hospital de Santa María, tiene un precioso patio con una escalinata de piedra y una galería con arcos ojivales, en la actualidad este centro se utiliza para exposiciones y conciertos.



                                                                                                                                                Inma

 

martes, 28 de septiembre de 2021

Parador de Lérida, antiguo Convento del Roser.

 


   El Convento del Roser o del Rosario, fue una comunidad de Predicadores de la orden de los Dominicos. Su construcción comenzó en 1669.



   Tras la Desamortización de Mendizábal quedó abandonado; más tarde se utilizó como centro educativo, museo arqueológico y escuela de Bellas Artes, hasta que la Red de Paradores hizo una acertada y respetuosa reforma, acondicionándolo para convertirlo en un sorprendente y fantástico Parador.

   Está situado en el casco histórico de la ciudad, muy cerca de la Calle Mayor y de la Catedral Nueva.



   El bonito portal de entrada ya indica la singularidad del edificio.



   El claustro es de planta cuadrada y tiene tres pisos con arcadas. Está cubierto y es el centro del encantador establecimiento.



   Desde las galerías del patio se accede a las habitaciones, son amplias y funcionales, decoradas con colores naturales, y tienen unas camas muy grandes y confortables. El completo cuarto de baño, con ducha y bañera, resulta práctico y cómodo.



   Recorriendo el Parador veremos piezas de diseño contemporáneas, y una colección artística de oleos y grabados. Destaca la exhibición de unos preciosos cartones para la elaboración de   tapices cedidos por la Real Fábrica de Tapices.

   No hay que dejar de admirar el vestíbulo, la escalera y la antigua sacristía con frescos en el techo. En la tercera plata hay un moderno gimnasio con agradables terrazas con tumbonas.






   En la antigua iglesia, con varias bóvedas y una altísima cúpula, se ha instalado el maravilloso comedor. Tiene también pequeñas salas abiertas cada una con decoración diferente, resultando un conjunto espectacular.



   Su restaurante está atendido por un personal muy amable, y cuenta con una carta con unos deliciosos platos difícil de escoger entre ellos.



  Siguiendo las recomendaciones del atento jefe de Sala, acertamos al pedir tomates “Kumato” rellenos de Mató y su salpicón con boquerones, huevas de maruca, trucha y caviaroli; lubina del Delta ahumada a la vista con falso carbón y romesco; y ventresca de atún rojo del Estrecho con habitas a la menta, emulsión de guacamole y berenjena a la llama; de postre su nueva versión de crema catalana. Resultó un menú redondo, muy bien presentado en mesa y absolutamente exquisito.




   Durante el desayuno, en el mismo comedor, la oferta es muy variada y de gran calidad.



   Sin ninguna duda el Parador es muy recomendable por su sugerente y relajado ambiente, por la confortabilidad de las habitaciones, por su decoración cuidada al detalle, y por el alto nivel de profesionalidad de sus empleados.






                                                                                                                                                Inma

martes, 10 de octubre de 2017

La Vila Vella de Tossa de Mar


Tossa de Mar es una conocidísima villa gerundense y un destino muy popular de la Costa Brava. Su casco antiguo, denominado la Vila Vella, es una villa fortificada del siglo XII que, con su pintoresco trazado medieval, constituye la máxima atracción de esta encantadora y turística población.

martes, 29 de agosto de 2017

Catedral de Santa María de La Seu d'Urgell



   La única catedral románica que se conserva en Cataluña y que da nombre al pueblo, La Seu d'Urgell, es una imponente construcción de influencias lombardas con el aspecto de fortaleza.

jueves, 28 de julio de 2016

La belleza de Monells

Cuando uno se acerca a Monells, a primera vista diría que es un pequeño pueblo sin encanto alguno. Nada más lejos de la realidad, cualquier visitante no saldrá defraudado, se le reflejará el asombro en la cara al recorrer su laberinto de arcos y es que su belleza interior es absolutamente extraordinaria.



jueves, 30 de junio de 2016

El Castillo de Peralada

Castillo de Peralada 

El Castillo de Peralada cuenta con una larga historia además de ser una visita muy recomendable si vas a Girona y tienes ganas de dar un paseo por este encantador pueblo medieval con menos de dos mil habitantes. Aunque existen referencias históricas de su existencia en el siglo IX, fue totalmente destruido por las tropas de Felipe (el hermoso), rey de Francia, cuando asedió la localidad dejándola reducida a cenizas. El castillo que puedes ver actualmente es de mediados del XIV cuando se decide construir una nueva fortaleza fuera de la muralla.

jueves, 12 de mayo de 2016

La Seu d'Urgell y su Parador - Lérida





   La capital de la Comarca del Alt Urgell, La Seu d'Urgell, está situada al norte de la provincia de Lérida junto a la Sierra del Cadí y en pleno valle del río Segre.

   El Espai Ermengol acoge la Oficina de Turismo y el Museo de la Ciudad, con un recorrido por la historia de la villa y otras exposiciones. Me gustó la muestra sobre los quesos característicos de los Pirineos. La mantequilla y el queso que se elaboran en las tierras del Segre tienen Denominación de Origen. Y me hizo gracia leer en uno de los expositores la frase "El mundo es un queso".

lunes, 28 de diciembre de 2015

Los Valles del Valira y la Comarca del Alto Urgell - Lérida

  


   La sierra del Cadí se integra en el Parque Natural del Cadí-Moixeró, el espacio protegido más grande de Cataluña.

   El pirineo leridano además de estaciones de esquí, con más de 120 km. de pistas, ofrece la posibilidad de realizar actividades deportivas con muchas rutas para practicar trekking, recorrer circuitos BTT (bicicletas todo terreno), puenting y escalada.

jueves, 3 de septiembre de 2015

Museo Blau - Barcelona



    En el barrio Diagonal Mar y, diseñado para la celebración en el año 2004 del Fórum Universal de las Culturas, encontramos un edificio que parece estar suspendido en el aire. Está inspirado en el mar, con una fachada rugosa de color azul y con varias claraboyas por donde se puede ver el cielo a través de él.

   El Museo Blau llama la atención, después de rodearlo y de pasear por debajo, me quedé fascinada con su diseño. Luego entré para ver su interior, actualmente alberga una parte del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona.

lunes, 13 de julio de 2015

El Call, antiguo barrio judío de Girona


Entre el laberinto de calles empedradas del centro histórico de Girona se encuentra uno de los barrios judíos mejor conservados de Europa. De orígenes más bien inciertos, se cree que los primeros judíos se instalaron en Girona a finales del siglo IX. Durante sus tiempos de esplendor este barrio llegó a contar con tres sinagogas y albergó una importante población, convirtiéndose en una de las comunidades judías más importantes de su época.


jueves, 28 de mayo de 2015

La Pedrera de Gaudí, paseando por Barcelona



   Sin duda, Barcelona es una ciudad con mucho para ver, si tuviera que decidir que es lo que más me gusta en ella, creo que escogería La Pedrera de Gaudí como mi lugar favorito.

  La Casa de Pedro Milá Camps, conocida como La Pedrera, destaca en el Paseo de Gracia barcelonés. Se construyó entre 1906/1910 y es una de las fantásticas obras del arquitecto Antoni Gaudí, del que ya os comenté algo en mi artículo sobre el Templo de La Sagrada Familia. La Casa Milá tiene una llamativa fachada ondulada, forja en los balcones y complejas rejas. Se incorporó al sótano el primer aparcamiento que se construyó en la ciudad,  por lo que este arquitecto asombra por su genialidad y por sus novedosas aportaciones.

lunes, 2 de marzo de 2015

Girona, la ciudad de los cuatro ríos.

Muy pocas son las ciudades que pueden presumir de estar bañadas por cuatro ríos, el Onyar, Güell, Galligants y Ter, además de estar en gran parte amurallada y de tener todo el encanto de ciudad pequeña de esas que son ideales para ir andando a cualquier parte.


Un buen punto de partida para conocer la parte antigua de Girona es la ribera del río Onyar donde encontraremos una de las imágenes más significativas de la ciudad con sus coloridas fachadas, una imagen de postal realmente bella. Estas viviendas, más conocidas como las casas colgantes del Onyar se construyeron en el siglo XIX para cubrir un tramo de muralla destruida durante el asedio de las tropas francesas.



Cruzaremos el río para admirar un casco antiguo (la Forca Vella), donde nos aguardan gratas sorpresas. Girona es una ciudad amurallada desde la época de los romanos, en su interior descubriremos los más importantes monumentos y rincones de la ciudad, sus plazas, calles, museos e iglesias, como Sant Feliú, una de las más antiguas de la ciudad con su aspecto de fortaleza donde destacan los sarcófagos paleocristianos.



Por aquí pasaron multitud de culturas que dejaron su huella, así que también os aconsejo visitar los Baños Árabes y el Barrio Judío, uno de los más importantes y mejor conservados de toda España o el monasterio de Sant Pere de Galligants, antigua abadía benedictina de estilo románico sede del Museo de Arqueología.




No hay que perderse la Catedral, uno de los edificios más sobresalientes de la ciudad, accederemos por su impresionante escalinata para admirar el grandioso templo gótico aunque también apreciaremos otros estilos arquitectónicos como el románico y su portada que es barroca. Su ancha y única nave es la más grande de estilo gótico de toda Europa.



Antes de abandonar Girona, justo por donde hemos entrado a la ciudad antigua hay que cumplir con un ritual que se remonta a épocas medievales. Veremos una columna por la que trepa una leona, dicen que hay que besar el culo al felino si queremos volver a visitar la ciudad o si decidimos quedarnos a vivir en ella. Hay un dicho popular que afirma que “no ama Girona, quién no besa el culo de la leona”. No se sabe realmente sus orígenes, pero lo cierto es que se ha ido trasmitiendo con los siglos hasta convertirse en todo un ritual. Así que si queréis volver a Girona ya sabéis lo que hay que hacer.



                                                                                                                                                            Loli
"