Mostrando entradas con la etiqueta Jardines. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jardines. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de mayo de 2025

El Cerro San Cristóbal y el Cerro Santa Lucía (Santiago de Chile)

 


   Si viajamos a Santiago de Chile, el Parque Metropolitano es un lugar imprescindible, desde aquí las vistas panorámicas a la ciudad y a la cordillera de los Andes resultan impresionantes.



   En el Cerro San Cristóbal está el parque urbano más grande de Chile, situado en una colina en el centro del núcleo urbano, en él podemos encontrar varios miradores y senderos, un jardín botánico, el santuario y la estatua de la Virgen, un teleférico, un histórico funicular, piscinas y el zoológico nacional. La mejor forma de subir a él es en teleférico y bajarse en la estación Cumbre.







   De menor tamaño, el Cerro Santa Lucía está en pleno corazón de la capital. Desde esta colina se obtiene una bonita panorámica  del extenso Cerro San Cristóbal  y de varias calles de la ciudad.



   Es un sitio ideal para pasear y recorrer sus caminos con fuentes, jardines, estatuas y terrazas, como la de Neptuno, la de Caupolicán, y el  monumento a Pedro de Valdivia.




   El explorador español Pedro de Valdivia nació en Villanueva de la Serena (Badajoz). Se incorporó muy joven al ejército participando en las expediciones a Venezuela y Perú.  Destacó militarmente fundando Santiago de la Nueva Extremadura en 1541. Fue nombrado Gobernador y Capitán General del Reino de Chile.

   Valdivia contaba con una gran habilidad política. Gracias a su tenacidad y firmeza aguantó los frecuentes terremotos, inundaciones, y los constantes ataques del pueblo más numeroso y violento que vivía en estas tierras, los mapuches.

   Durante el levantamiento indígena contra los conquistadores españoles, Pedro de Valdivia cayó prisionero, fue torturado y ejecutado por los indios mapuches.

   Después de que Chile se independizara de España (1818) el gobierno asentó a estos nativos en reservas y trabajaron la tierra en forma colectiva. En la actualidad la etnia Mapuche se mantiene en lucha para reclamar sus derechos, tierras y autodeterminación.



   Después del emblemático paseo por el Cerro Santa Lucía nos podemos acercar hasta "Emporio la Rosa" una de las 25 mejores heladerías del mundo. Destacan los sorprendentes sabores de sus helados como los de pétalos de rosa y fresa, o menta y frambuesa.

                                                                                                                                                     Inma

 

 

domingo, 27 de octubre de 2024

Parador de Córdoba “La Arruzafa”

 


   El edificio del Parador de Córdoba está levantado sobre las ruinas de lo que fue el palacete de verano de Abderramán I, el primer emir Omeya.



   Abderramán I mando traer palmeras desde su tierra para plantarlas en su residencia veraniega. Algunas de ellas se conservan en los jardines del Parador, siendo de las más antiguas de Europa.



   Está situado a 4 kilómetros de la emblemática Mezquita-Catedral. El Parador tiene parking gratuito.



   El restaurante y cafetería cuentan con una gran terraza con vistas a los espaciosos y bonitos jardines.



   El Jardín de los Naranjos resulta muy agradable para pasear. Tiene además pista de tenis y de pádel, zona infantil y una gran piscina de temporada.









   Las habitaciones son amplias, cómodas, tranquilas y luminosas. Muchas de ellas tienen terraza para disfrutar de las panorámicas de la ciudad con sus bonitos atardeceres.






   En su restaurante encontraremos platos típicos como perol cordobés, berenjenas con miel, paté de perdiz de Sierra Morena, alcachofas al vino de Montilla, rabo de toro y cordero asado al estilo mozárabe. Y como postre tradicional, el pastelón hecho a base de hojaldre y cabello de ángel.  El personal que trabaja tanto en el restaurante como en cafetería es muy amable.



   Nos gustó mucho su menú de tapas, así se pueden probar varias de las sugerencias de la carta. Este menú consta de salmorejo, remojón y cogollos con ajo y tomate, berenjenas fritas con miel, croquetas ibéricas y cazón en adobo, flamenquín y rabo de toro deshuesado, de postre pastelón, arroz con leche y reventones.

   También se puede comer o cenar en su espacio gastronómico El Jardín de La Arruzafa.






   















   En la ciudad de Córdoba, además de visitar su famosa Mezquita-Catedral, hay que callejear por el barrio de la Judería, pasear por la Plaza de la Corredera, ver los restos del templo romano y el Palacio de Orive, entrar en la iglesia de San Lorenzo, visitar el Alcázar de los Reyes Cristianos, y acercarnos hasta Medina Azahara.

                                                                                                                                                Inma

miércoles, 9 de octubre de 2024

El Alcázar de los Reyes Cristianos (Córdoba)

 


   Junto al río Guadalquivir se sitúa la fortaleza, el palacio y los jardines que forman parte del llamado Alcázar de los Reyes Cristianos.



   Es de origen árabe, aunque hay restos de la época romana y visigoda. Durante el periodo musulmán formó parte de los edificios del alcázar omeya.

   Tras la conquista de la ciudad por Fernando III el Santo, el actual edificio fue mandado construir por Alfonso XI.

   En él pasaron temporadas los Reyes Católicos, ya que desde aquí se organizó la conquista del Reino de Granada.



   El edificio también fue sede de la Inquisición, más tarde fue utilizado como cárcel, y por último albergó dependencias militares hasta que fue cedido al Ayuntamiento de Córdoba.



   En sus esquinas hay cuatro torres, siendo la más importante la del Homenaje. Las otras tres torres se comunican entre sí por adarves con almenas.

   Aún existe un aljibe usado para suministrador agua a los baños reales. Había un horno para calentar el agua que se transportaba a través de conductos de arcilla por las paredes y suelos.

   Está expuesta una importante colección de mosaicos romanos en lo que fue la antigua capilla de la Inquisición.



   En los preciosos y extensos jardines hay palmeras, naranjos, limoneros y variadas especies autóctonas, además de hierbas aromáticas y flores.



   Están adornados con estatuas de reyes y el grupo formado por las esculturas de los Reyes Católicos junto a Cristóbal Colón, ya que en este lugar tuvieron varios encuentros antes de su primer viaje a América.




      Las fuentes, albercas y surtidores de los jardines forman un conjunto realmente espectacular.



   En el Alcázar de los Reyes Cristianos están  representadas  todas las civilizaciones que han pasado por Córdoba a lo largo de su historia.





                                                                                                                              Inma

miércoles, 24 de julio de 2024

Parador de Mojácar (Almería)

 


   Mojácar es uno de los puntos atractivos de la provincia de Almería.




   El Parador está situado frente a la Playa de la Piedra Villazar, llamada así por la estructura rocosa que está sobre la arena.

   Al edificio se accede por un patio decorado con mármoles y fuentes.





   Remodelado recientemente se ha utilizado para la decoración cristal y acero, madera de roble y de iroco, hay nuevos solados, predominando los tonos azules, tierra y blanco.



   En las zonas comunes tienen ventanales más amplios, por lo que ahora resulta más luminoso.






   Las habitaciones están decoradas de forma sencilla, son funcionales y cómodas. Muchas de ellas tienen vistas al mar y agradables terrazas desde las que disfrutar de los atardeceres sobre el mar Mediterráneo.






   Cuenta con amplios y cuidados jardines, piscina al aire libre y cancha de tenis.






   Su bonito restaurante tiene platos basados sobre todo en la cocina marinera. Desde la agradable terraza del restaurante hay unas bonitas vistas al mar.



   

   Desde aquí hay varias playas cercanas, además de la Piedra Villazar también desde el Parador nos podemos acercar a las Ventanicas, a la Cueva del Lobo y a la playa Macenas

   El pueblo de Mojácar tiene mucho encanto con sus casas encaladas y calles estrechas, es un clásico ejemplo de los pueblos blancos andaluces.




    Playas, sol y tranquilidad, este Parador ofrece una estancia relajante y muy confortable.



                                                                                                                                                 Inma

sábado, 25 de mayo de 2024

El Parador de La Granja

 


   El primer monarca de la dinastía de los Borbones, Felipe V, eligió La Granja de San Ildefonso, en plena Sierra de Guadarrama, como lugar de descanso y quietud.

   San Ildefonso perteneció a una importante familia visigoda de Toledo. En la época de los Trastámara se levantó, en los terrenos que pertenecen al actual palacio, una ermita en su nombre.





  Felipe V compró a los monjes Jerónimos la granja y hospedería que poseían en estas tierras. Este paraje siempre había atraído a la monarquía como lugar para cazar en sus montes y pescar en sus ríos. El rey tenía el propósito de levantar una residencia para su ocio y relax, y se terminó convirtiendo en su lugar favorito.



   La Granja llegó a ser sede de la Corte, y se construyeron por ello varios edificios para dar  servicio al cercano palacio.



   La reina Isabel de Farnesio, siendo ya viuda de Felipe V, concluyó las obras del conjunto arquitectónico. Está formado por el Palacio Real, los Jardines Reales, la Colegiata, la Casa de Canónigos, la Casa de Oficios, las Caballerizas, el Cuartel de la Guardia de Corps, la Real Fábrica de Cristales y el Palacio de Caza de Riofrío.





   Ambos monarcas dispusieron ser enterrados en la Colegiata, la capilla anexa al palacio.



   Posteriormente el rey Carlos III y su esposa Amalia de Sajonia mandaron edificar para sus hijos, Gabriel y Antonio, la Casa de los Infantes.

   Ya estando abandonada la Casa de los Infantes, un incendio lo destruyó casi por completo.



   El Parador situado a pocos metros del palacio está divido en dos históricos edificios, un centro de congresos y convenciones, y la Casa de los Infantes.







   El Centro de Congresos y Convenciones Guardia de Corps, está situado en un pabellón que estuvo ocupado por las tropas de caballería al servicio de la Corona.





   En la entrada de la Casa de los Infantes, donde se sitúa la recepción del Parador, nos recibe una bellísima lámpara realizada en la Fábrica de Cristal de La Granja.



El imponente edificio de grandes muros tiene tres alargados patios interiores levantados a cuatro alturas.



   Son precioso sus arcos, paredes de ladrillo y vigas de madera.



   Su diseño y decoración combina lo moderno y funcional con elementos históricos. Es un Parador con mucho encanto.






   Las habitaciones son amplias, cómodas y tranquilas.






   En su restaurante Puerta de La Reina, como no podría ser de otra manera destacan los Judiones de La Granja, la alubia blanca suave y enorme que se produce en esta zona, así como el cochinillo y el ponche segoviano. Su gastronomía típica castellana también se completa con otro tipo de platos, todo lo que probamos estaba delicioso, de gran calidad, y además muy bien atendidas las mesas.






   Los variados y ricos desayunos se sirven en uno de los patios, siempre me ha parecido uno de los salones para el desayuno más bonitos de la Red.



   El Parador tiene además una pequeña piscina exterior, un gimnasio, y zona de spa con salas de tratamientos.



   La Granja pertenece al foro de Ciudades de la Ilustración y a la Red de Ciudades Europeas del Vidrio.

                                                                                                                                                  Inma

"