Mostrando entradas con la etiqueta Susana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Susana. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de marzo de 2019

La Universidad de Alcalá

La Universidad de Alcalá es en la actualidad un prestigioso centro público de estudios superiores que abarca tanto enseñanzas de Humanidades en su campus histórico situado en el centro de la ciudad de Alcalá de Henares como titulaciones de carácter más técnico en el campus científico-tecnológico a las afueras de la cuna de Cervantes así como otros estudios orientados a la docencia en el campus de Guadalajara a 25 km. de la ciudad.

Fachada Plateresca de 3 alturas de la Universidad Cisneriana

martes, 12 de febrero de 2019

Brihuega con otros ojos

Últimamente me ha dado por recorrer lugares en los que ya he estado previamente. Pudiera ser nostalgia por revivir bonitos recuerdos de tiempos pasados, o un síntoma de que me estoy haciendo mayor, o las dos cosas. Sea como fuere me he reencontrado con Brihuega después de muchos años y esta segunda visita me ha resultado muy gratificante y sorprendente. 

Paseando por las calles de la villa
La recordaba como una bonita localidad alcarreña con un hermoso conjunto histórico-artístico y monumentos como la Plaza de Toros, su histórico cementerio o los maravillosos jardines de la Real Fábrica de Paños. También, cómo no, por su deliciosa gastronomía compuesta por manjares como las migas o el cochinillo. En la actualidad Brihuega os resultará conocida por sus bellos campos de lavanda, otro atractivo más para los que aún no os habéis animado a visitarla.

Puerta de la Guía, un coqueto rincón briocense
Sin embargo ahora, que he dispuesto de más tiempo, la he visto con otros ojos. He podido admirar su recientemente restaurado Castillo de la Piedra Bermeja, las Cuevas Árabes, los restos de la muralla también árabe o la románica iglesia de San Felipe, entre otros, y me ha parecido que quizás había dejado pasar por alto muchos de sus encantos en esa primera ocasión.

Puerta de la Cadena
Entramos al recinto amurallado por la Puerta de la Cadena y, tras deambular por algunas de las calles que apenas recordaba, llegamos a la Plaza de Herradores, donde realizamos la primera parada en nuestro periplo para ver la Fuente de los Doce Caños y el Lavadero Municipal (s. XIX), formado por tres pilones de piedra. La villa es rica en fuentes y manantiales subterráneos y las encontraréis repartidas por todo el pueblo. En estas calles se muestran varios ejemplos de arquitectura popular alcarreña con casas de amplios aleros y balcones que serpentean en el irregular trazado de las vías.

Una de las múltiples fuentes de la villa, la Fuente de los Doce Caños
Mas adelante alcanzaréis el centro de la villa. La Plaza del Coso es la típica plaza alcarreña donde nos topamos con la Real Cárcel de Carlos III (s. XVIII), ahora oficina de turismo. Esta cárcel reemplaza a otra anterior que fue levantada por orden de Felipe II y ha desempeñado varias funciones a lo largo de los años - escuela, biblioteca, academia de música -. Aquí nos detenemos brevemente a refrescarnos en las Fuentes del Coso. En la plaza se dispone también el mercado semanal al que acuden los lugareños para abastecerse de productos de la zona.

Fuentes del Coso

Cuevas Árabes

Arcos visigodos tallados en las cuevas
En la esquina diagonalmente opuesta a la oficina de turismo se encuentran las antiguas Cuevas Árabes de los siglos X-XI. Se han conservado como bodegas para almacenar vino y otros víveres y debéis pedir al carnicero de al lado que os las muestre. Están perfectamente acondicionadas para poder realizar el recorrido sin problema y resulta curioso caminar entre tanto recoveco. En principio esta laberíntica red de pasadizos se extendía durante kilómetros (hasta 8) por debajo del pueblo y servía de refugio contra ataques enemigos. Os llevará unos treinta minutos recorrer los 700 metros de galerías visitables donde lo mejor, como casi siempre, se encuentra al final del recorrido. Se trata de un conjunto de arcos visigodos que únicamente podréis contemplar aquí, bajo el suelo de la plaza de Brihuega. Merece la pena pagar dos euros por la visita y admirar una pequeña parte de los túneles que construyeron los visigodos.

Castillo de la Piedra Bermeja
A continuación nos dirigimos a la parte alta de Brihuega donde se localizan los monumentos más característicos de la villa. Traspasamos la Puerta de la Guía y admiramos ya el conjunto formado por el Castillo, la iglesia de Sta. María de la Peña y el Convento de San José. Al fondo tenemos una impresionante panorámica de la Alcarria Alta desde el mirador.

Panorama desde el cementerio
El Castillo de la Piedra Bermeja (s. XI-XIII) ha sido muy bien restaurado. Fue construido por los árabes y posteriormente ocupado por los cristianos que lo transformaron en palacio. La sala noble y la capilla de estilo gótico cisterciense con decoración mudéjar que encontraréis en su interior no os defraudarán.

Capilla gótico-mudéjar del castillo
Dentro del recinto del castillo hallaréis el cementerio, la construcción más antigua de la villa. Se cree que fue construido entre los siglos IX y X, en época califal aunque sus más antiguos moradores son del siglo XIX puesto que durante la Guerra de la Independencia fue incendiado y destruido. En mi anterior visita había un guarda muy amable que te guiaba entre las tumbas y te explicaba un poco la historia de este lugar. Me apenó descubrir durante la visita al castillo que había fallecido recientemente. Recomiendo sobre todo visitar la parte alta, adosada al Palacio, pues alberga varias capillas funerarias de origen medieval donde están enterradas algunas personalidades briocenses de los últimos dos siglos como Justo Hernández Pareja, que se hizo cargo de la Real Fabrica de Paños y construyó los hermosos jardines románticos. La capilla central está repleta de lápidas, las más antiguas que se conservan en el camposanto.

Cementerio antiguo de Brihuega

Iglesia de Santa María de la Peña
Nos fijamos ahora en el templo de Sta. María de la Peña, edificado en el siglo XIII. De estilo cisterciense alberga en su interior una venerada talla románica de su patrona. En el lado opuesto se halla el Convento de San José de 1619, actual Museo de Miniaturas del Profesor Max con su interesante colección. Fue fundado por monjes franciscanos de San Pedro de Alcántara y, con la desamortización de Mendizábal, fue utilizado como hospital, cárcel y escuela.

Plaza de Toros
Regresamos al recinto amurallado dejando a un lado el coso taurino, que sólo abre durante los festejos y actos culturales para pasar por el Arco de Cozagón, otra de las entradas a la villa, en nuestro camino hacia la muralla de la que se conservan importantes vestigios. Es de origen árabe y fue finalizada en el siglo XII.

Restos de la Muralla Árabe
En mi primera visita a la villa no dejé de admirar la belleza de los jardines románticos y las vistas que desde allí se obtienen pero, en esta ocasión opté por descubrir la iglesia de San Felipe, un buen ejemplo de transición del románico al gótico del siglo XIII. Es un magnífico templo de líneas elegantes y sobrias que puso la guinda al recorrido. Por supuesto soy consciente de que me dejo en el tintero otros monumentos pero estas fueron mis impresiones durante mi segunda visita a la villa de Brihuega.

Interior de San Felipe
Iglesia de San Felipe (s. XIII)




















Susana

martes, 15 de enero de 2019

Parador de Sigüenza, un castillo con esencia

La silueta del imponente castillo de Sigüenza siempre ha dominado las alturas de esta villa alcarreña pero su aspecto de fortaleza inexpugnable no ha permanecido inalterado con el paso del tiempo. Una concienzuda restauración llevada a cabo en los años 70 devolvió gran parte del esplendor a este edificio que, en la actualidad, alberga un excelente Parador de Turismo.

Patio de armas

martes, 18 de diciembre de 2018

Castillo de los Sarmiento


Castillo de los Sarmiento (s.XV)
Muy cerca de la ciudad de Palencia llama nuestra atención por su imponente fortaleza la pequeña localidad de Fuentes de Valdepero. El castillo del siglo XV ha sido recuperado para poder visitarlo y es uno de los atractivos que posee esta villa en la actualidad.

martes, 20 de noviembre de 2018

Cuéllar, tierra de pinares

La localidad segoviana de Cuéllar se encuentra a medio camino entre las ciudades de Segovia y Valladolid en la meseta castellana y rodeada de 15.000 hectáreas de pinares para pasear, disfrutar y sentir la naturaleza. El pinar dispone de varias sendas naturales acondicionadas a través de diferentes ecosistemas que pueden recorrerse con guía previa reserva.

Vistas del "mar de pinos" desde la muralla
Además de su ingente patrimonio natural, el viajero podrá disfrutar también de su enorme patrimonio artístico. No en vano la historia de Cuéllar se remonta a más de tres mil años de antigüedad como atestiguan los restos descubiertos de la Edad del Bronce, un importante poblado de la Edad del Hierro junto al castillo y un fructífero periodo medieval en el que se desarrolló el arte mudéjar que caracteriza a muchos de los templos que posee la ciudad.

martes, 23 de octubre de 2018

Olmedo y su balneario

Nuestra visita a Olmedo la realizamos en pleno invierno, en concreto el día de Navidad de 2017. Era la primera vez que pasábamos las fiestas lejos de casa por decisión propia pero a todo confort. Nos alojamos en el Balneario de Olmedo, perteneciente al grupo Castilla Termal, del que ya teníamos referencia por sus magníficas instalaciones en Valbuena de Duero. No pudimos darnos mejor capricho como regalo navideño.

Arco y Torre de San Miguel

martes, 25 de septiembre de 2018

Cartagena, la ciudad milenaria

Al aproximarnos a la hermosa ciudad de Cartagena nos recibe una panorámica espléndida, su enorme y protegido puerto natural que ha defendido la ciudad durante siglos y que es el motor de esta urbe mediterránea en la actualidad.

El puerto desde el Castillo de la Concepción
Carthago Nova, como era conocida por los romanos, fue fundada por el cartaginés Asdrúbal el Bello en el año 229 a.C. por lo que el visitante puede disfrutar de una ciudad milenaria, cargada de historia y tesoros únicos, como la Muralla Púnica datada en el año 227 a.C., una de las pocas construcciones defensivas púnicas que se han conservado hasta nuestros días. Ha sido testigo de la famosa Segunda Guerra Púnica entre Roma y Cartago o, mejor dicho, Qart-Hadast, su nombre cartaginés, aunque Cartagena vivió su apogeo bajo el dominio romano de Diocleciano. Fue conquistada por el general romano Publio Cornelio Escipión en el 209 a.C. y a partir de entonces pasó a formar parte del Imperio Romano que la dotó con todos los lujos de los que gozaba cualquier ciudad romana de prestigio: teatro romano, foro, termas, anfiteatro...

martes, 28 de agosto de 2018

Medina de Pomar, antigua capital de Las Merindades

La villa de Medina de Pomar (Burgos) fue hasta mediados del siglo XVI el centro administrativo de la comarca de las Merindades y aún goza de gran importancia en cuanto a industria y comercio se refiere en esta remota comarca del norte de Burgos. 

Iglesia de Santa Cruz

martes, 31 de julio de 2018

Le Château de Carcassonne



La ciudadela de Carcassonne es la fortaleza medieval más grande y mejor conservada de Europa y es por ello que, muy justamente, forma parte de la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

martes, 3 de julio de 2018

Paradores, 90 años muy singulares

¡Cumpleaños feliz
cumpleaños feliz,
te deseamos, Paradores,
cumpleaños feliz!

Durante el 2018 la institución Paradores ha cumplido 90 años y es ya una decana de la hostelería y del turismo en nuestro país. Desde Unos Amigos de Paradores, no podíamos faltar a la cita; la exposición que conmemora su 90 aniversario y que se exhibe en la Sala AZCA de la Fundación Mapfre en Madrid.

martes, 5 de junio de 2018

Paseo por el Monte Santiago y el Salto del Nervión

El Monumento Natural del Monte Santiago se encuentra ubicado al noroeste de la provincia de Burgos, en el límite con la Comunidad Vasca, formando prácticamente una frontera natural entre las provincias de Álava y la comarca de las Merindades de Burgos.

Cañón del Délika, Monte Santiago
De un lado nos encontraremos con un frondoso hayedo cuyos hermosos árboles llegan al límite de la plataforma de la meseta donde nos toparemos con un enorme desnivel desde el que se precipita, sólo en época de mucha lluvia, el río Nervión, formando el salto de agua más alto de la Península Ibérica y uno de los más altos de Europa con una caída de casi 300 metros. Del otro lado, el cañón del Délika y el Valle de Ayala, ya en tierras alavesas, de los que se obtienen unas vistas inmejorables desde la plataforma de Burgos.

martes, 8 de mayo de 2018

Carcassonne, la cité y la Bastida de San Luis

Una de mis asignaturas pendientes en cuanto a viajes se refiere es Francia. Así que esta vez nos proponíamos conocer alguna ciudad del sur del país galo, la más cercana a nosotros. En poco más de una hora habíamos salido de Barajas, cruzado los Pirineos, aterrizado en Toulouse y todo, antes de las 8am. Nuestros planes se basaban en nada más aterrizar en el aeropuerto de Toulouse dejar las maletas en la consigna del hotel y tomar el primer tren que saliera de la estación de Matabiau a Carcassonne para pasar allí el día pero… una vez en las taquillas de la estación nos dijeron que ya no quedaban trenes libres para ese mismo día por la mañana y nuestra única opción era tomar un tren lento por la tarde que costaba 18 euros/pax y tardaría unas 3 horas en lugar del trayecto habitual de menos de una hora. Con esto se truncaron todos nuestros planes y tuvimos que reorganizar el fin de semana de arriba abajo. No compramos los billetes en ese momento, nos parecía de locos, y para el domingo tampoco quedaba mucha disponibilidad. Después descubrimos que ese fin de semana había habido huelga de trenes en Francia… C’est la vie!

Gare Matabiau, la estación de trenes de Toulouse

martes, 10 de abril de 2018

La ruta del vino y del cordero, Aranda de Duero

La Ribera del Duero es una tierra de grandes vinos, sin olvidar los muchos otros manjares que podemos encontrar por estos contornos como las exquisitas chacinas, entre las que destaca la riquísima morcilla de Burgos, o el delicioso lechazo churro asado en horno de leña. Sólo de pensarlo se me hace la boca agua. Por ello es frecuente que un par de veces al año nos acerquemos a esta zona rica en gastronomía, historia y paisajes para disfrutar de sus caldos y productos en un entorno magnífico.

Aranda de Duero es una ciudad burgalesa que aglutina todos estos aspectos que hemos enumerado; bodegas, platos tradicionales e historia con un mismo hilo conductor, el río Duero, que la atraviesa y otorga su nombre.

Plaza Mayor

martes, 13 de marzo de 2018

Toulouse, la ville rose

¿Es posible realizar una escapada de dos noches en Toulouse con un presupuesto ajustado de 115 euros por persona? Planificando bien la escapada y con vuelos low cost, sí es posible. Me explico. Para empezar, siempre he creído que estos chollos no existían. De hecho, cuando alguien me decía que había comprado unos billetes de avión por 20 euros le miraba con cierto aire de incredulidad y decía: ¿Te estás quedando conmigo? Eso es imposible.
Bueno, pues tengo que tragarme mis palabras porque recientemente he conseguido un vuelo a la ciudad francesa de Toulouse por 16 euros. Sí, amigos, como lo leéis. He de admitir que estos vuelos no reúnen las mejores condiciones para disfrutar de un confortable viaje de placer pero cumplen su cometido. Así que un sábado a las seis de la mañana despegaba nuestro avión rumbo a Francia para pasar un estupendo fin de semana en Toulouse. Tras poco más de una hora de viaje, un poco soñolientos y con sólo 16 euros gastados llegamos a la capital de Midi-Pyrénées que aún dormía. 

Soportales de la Plaza del Capitolio

martes, 13 de febrero de 2018

Real Monasterio de Santo Domingo, Caleruega

Recorriendo la extensa provincia de Burgos no es difícil toparse con numerosos castillos que defendían el reino de Castilla del avance de las tropas musulmanas y, a la vez, jugaron un destacado papel durante la Reconquista. Pero también resulta fácil encontrar una serie de monasterios medievales fundados por distintos monarcas que dotaron a algunas villas de privilegios e hicieron que la población se instalara de nuevo cerca de estos lugares sagrados, repoblando así el Reino.

Real Monasterio de Santo Domingo

martes, 16 de enero de 2018

Matmata y El Djem

Nuestro último día de circuito fue el que más kilómetros realizamos de todo el viaje, algo más de 500, con paradas previstas en las casas trogloditas de Matmata, el anfiteatro romano de El Djem y por último la llegada a Hammamet.


Madrugamos mucho para aprovechar bien el día y dejamos atrás el fascinante desierto del Sáhara. En unas dos horas llegamos a Matmata, una pequeña aldea a 35 kms. de la costa rodeada de un paisaje desértico pedregoso y conocida por sus casas trogloditas. Se trata de unas 300 casas que los bereberes excavaron en la roca realizando un vaciado que forma el patio central en torno al cual se distribuyen las estancias de la casa. De este modo la vivienda quedaba camuflada en el paisaje y permanecía aislada tanto del frío como del calor. En caso de fuertes lluvias, por contra, se inunda de agua rápidamente y pueden producirse derrumbes en sus paredes de arenisca, como en las terribles inundaciones de 1969.

martes, 12 de diciembre de 2017

Tozeur, Chott el Jerid y Douz

Una vez pasado el ecuador del circuito nos sentíamos cómodos en nuestro hotel de Tozeur pero, tocaba hacer las maletas de nuevo para marcharnos al sur, hacia el desierto, no sin antes acercarnos a conocer la ciudad donde hemos pasado las dos noches anteriores pues apenas hemos vislumbrado parte de su extenso palmeral desde el balcón del hotel. De hecho, Tozeur puede considerarse también un oasis en sí puesto que posee el segundo palmeral en tamaño de Túnez con más de 200.000 palmeras cuya producción de dátiles es exportada a muchos países europeos ya que son de una calidad extraordinaria.

Vistas desde el hotel El Mouradi

martes, 14 de noviembre de 2017

Oasis de Montaña y Nefta

El segundo día de circuito iba a ser uno de los más completos del viaje. Tras pasar la noche en el hotel El Mouradi de Tozeur, con vistas al palmeral, íbamos a pasar una jornada en los conocidos como Oasis de Montaña montando en 4x4 por las dunas del Sáhara por la mañana y por la tarde nos acercaríamos hasta la localidad de Nefta para visitar su palmeral.




Cascada en Tamerza

martes, 17 de octubre de 2017

La ciudad santa de Kairouan

Durante el otoño del 2010 pude cumplir mi objetivo de conocer un tercer continente y el elegido fue África. Para más señas contratamos un viaje para finales de octubre que nos llevaría a recorrer y conocer Túnez, en una estancia de 3 noches en Hammamet, en la costa turística del país y cuatro días de circuito por el país tunecino.

Tras pasar la primera noche en el hotel de Hammamet ni siquiera deshicimos las maletas puesto que a las 7.30 am pasaría a buscarnos nuestro guía en el autobús en el que íbamos a pasar interminables horas de viaje los cuatro días siguientes. En la recepción del hotel aprendimos nuestra primera lección sobre el carácter de los tunecinos: cuando te dicen a las 7:30 para ellos no es una hora exacta y puntual, es aproximada. De hecho, nos recogieron cerca de las 9:00 am. Pensábamos que ya se habían olvidado de nosotros.

Nuestro minibús

martes, 19 de septiembre de 2017

Reconciliare, las Edades del Hombre 2017

Reconciliare es el nombre con el que los organizadores de la exposición Las Edades del Hombre han presentado la XXII edición de esta exitosa muestra de arte sacro que se celebra de abril a noviembre del 2017. Este año la elegida como sede oficial de la muestra ha sido la localidad segoviana de Cuéllar. Las Edades del Hombre cada vez atrae a un mayor número de visitantes por la singularidad de sus obras y la monumentalidad de los lugares seleccionados para exhibir la muestra.



"