Mostrando entradas con la etiqueta Aventura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aventura. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de mayo de 2025

Telal Resort, Al Ain (Abu Dhabi)

 


   Junto a la frontera con Omán, a dos horas de Abu Dhabi conduciendo por carreteras a través del desierto, se llega a la ciudad de Al Ain "Fuente de agua"

   Está situada en un oasis por lo que también se le conoce como la "Ciudad Verde"



   Aquí visitamos el Fuerte Al-Jahili construido en 1890. Se trata de una fortaleza militar levantada con muros de barro y techos con troncos de palmera.



   Más tarde fue utilizado como residencia de verano de la familia real.



   Se conserva parte de su estructura, aunque está muy restaurado se ha intentado mantener su antiguo aspecto. En el interior de una de sus galerías hay una curiosa exposición de fotografías antiguas.







   En el centro de la ciudad se encuentra su famoso oasis de palmeras. Gracias a la abundancia de agua dulce y los manantiales, a través de un sistema de riego subterráneo, se mantiene este jardín exuberante.





   Al ser bastante grande lo mejor es recorrerlo en bicicleta. Las alquilan a la entrada y resulta un trayecto muy agradable. Bajo la sombra de las palmeras nos adentramos por los laberínticos caminos del oasis, disfrutando de su frescor y belleza.






   Cerca de Al Ain escogimos para alojarnos el desierto de Remah, un lugar utilizado por las tribus beduinas nómadas.



   "Zaman Lawal Heritage Village Telal Resort" tiene unas excelentes instalaciones, con dos partes bastante separadas y diferenciadas pero totalmente adaptadas al paisaje del desierto y en equilibrio con la naturaleza.







 



   Tiene una piscina exterior preciosa, y centro de fitness. Se pueden realizar muchas actividades al aire libre, como paseos a caballo y en camello, tiro al arco, quads y tirolina. Las bicicletas Fat Bike con sus anchos neumáticos permiten pedalear sobre la arena.



   También organizan espectáculos de adiestramiento de halcones, y excursiones en todoterreno para ver los antílopes típicos de la región.



   Simulando un campamento beduino, las villas están decoradas al estilo tradicional pero cuentan con tecnología de última generación. Resulta un cómodo y singular alojamiento.







   Dentro del complejo no están permitidas las bebidas alcohólicas.  En el restaurante "Naqa At Teir"  sirven platos elaborados con antiguas recetas. Las frutas, verduras, cordero, pollo y huevos que utilizan provienen de granjas locales. También hay otro restaurante "Desert Gate" de cocina internacional.



   La historia y cultura emiratí  se muestra en el Zoco local y en la Casa de las Perlas. Se puede disfrutar de la hospitalidad árabe en la Carpa. Y en  la Casa de la Buena Fortuna se nos explica la importancia que tienen allí las palmeras.






   Frente a las ondulantes dunas y con la fina arena dorada a nuestros pies, la vista se pierde en el extenso horizonte. Telal Resort es un lugar lleno de encanto donde se disfruta de una experiencia diferente.

lunes, 29 de noviembre de 2021

El Estrecho de Magallanes

 


   El Estrecho de Magallanes es el paso interoceánico descubierto por el primer europeo que llegó hasta aquí, Hernando de Magallanes.

   Fue un excelente marino, soldado y explorador. En 1519, bajo las órdenes de Carlos I, partió de Sevilla a cargo de una expedición para encontrar la conexión navegable desde el Océano Atlántico hasta el Pacífico.



   Supuso toda una hazaña por lo desconocido y por las dificultades de esta situación geográfica.

   Salieron cinco naves y alrededor de 250 hombres con  Magallanes al frente. Navegaron durante mucho tiempo sin casi provisiones por turbulentas aguas con intensos vientos.  Sólo regresaron 18 tripulantes y la nave Victoria.

   Magallanes murió durante un combate contra los indígenas bajo una nube de flechas en la isla de Mactán (Filipinas). El viaje continuó bajo el control de Juan Sebastián Elcano. El único barco que regresó a España llegó cargado de valiosas especias después de haber dado por primera vez la vuelta al mundo.



  Las carreteras atraviesan la interminable pampa de la Región de Magallanes. Durante el verano hay hasta 18 horas de luz pero en invierno no se superan las 5 horas.



   La capital de esta zona es Punta Arenas. Su nombre viene de la época de los expedicionarios ingleses que denominaron al lugar "Sandy Point" (Punta Arenosa). Es el puerto más austral del mundo,  situado en el extremo más meridional del continente  americano. 

   La Plaza de Muñoz Gamero es el centro de la ciudad, está rodeada de edificios históricos y de la catedral, que fue la primera obra del lugar que se construyó en ladrillo.



   Paseando por Punta Arenas se puede ver el Teatro Municipal  y el Museo Naval. El Palacio Sara Braun, viuda del comerciante portugués José Nogueira, es una preciosa mansión con un jardín de invierno envuelto por  una estructura metálica y de cristal.



   Después de un paseo, volvimos para ver con detenimiento el monumento del centro de la plaza que conmemora los 400 años de la expedición de Magallanes. Resulta un gran grupo escultórico en el que es tradición tocar el pie del indígena ya que trae buena suerte.




                                                                                                                                  Inma




                                                                                                                                    

miércoles, 10 de junio de 2020

NASA Space Center, Houston



   El Centro Espacial de la NASA en Houston forma parte de la agencia del gobierno estadounidense encargada del programa espacial.



   Es un lugar sorprendente con diversas exhibiciones y amenos objetos interactivos. El Tour de la NASA recorre un par de edificios y el Parque de los Cohetes, así como una muestra con naves espaciales de las misiones Mercurio, Géminis y Apolo. 



   El cohete Saturno partía de Cabo Kennedy con el vehículo espacial Apolo 11 y el módulo lunar. Tres astronautas Michael Collins, piloto de combate, Neil Armstrong, ingeniero y aviador y Edwin Aldrin, piloto de las Fuerzas Armadas, formaron el equipo que el 20 de julio de 1969 llegó a la Luna.





   A pesar de los muchos puntos desconocidos en el descenso a la superficie lunar, Neil fue el primero en pisarla, y su compañero Edwin a continuación, Michael permaneció en la nave principal manteniéndose  en órbita alrededor de ella.

   Entre ambos instalaron allí un sismógrafo, un medidor de viento solar, tomaron varias fotografías, y trajeron casi 30 kg. de muestras geológicas para estudiar su origen.

    Eugene Cernan,  comandante  del Apolo 17,  fue  la última persona en pisar la Luna en 1972.




   La Estación Espacial Internacional es el objeto más grande enviado al espacio, es un centro de investigación en la órbita terrestre.  




   En ella participan las Agencias del Espacio de EEUU, Rusia, Canadá, Japón y países de la Unión Europea entre los que se incluye España. En este proyecto de cooperación, los equipos de investigadores y astronautas  comparten estudios científicos  y experimentos de física.




   La  visita guiada  al Centro de Control de Misiones y entrenamiento de astronautas resulta impactante. Las transmisiones por satélite llegan en directo desde el espacio, reproduciéndose  videos del exterior e interior de la nave.




   En el gran edificio de recepción de visitantes hay  muestras interactivas que representan la vida diaria de los astronautas; se exhiben los trajes espaciales, los baños que usan, los alimentos que comen, donde duermen y los ejercicios físicos que practican.




   También se explican las tecnologías para los futuros viajes a Marte, y  proyectos científicos relaciones con la aeronáutica.




   Hay descripciones  sobre Pioneer 10, la sonda espacial que llegó hasta Júpiter,  y del Telescopio Hubble para tomar fotografías del universo.



   Los programas educativos, además de las fascinantes exhibiciones y los divertidos objetos interactivos hacen que este lugar sea  diferente y asombroso.






                                                                                                                                                    Inma

lunes, 20 de enero de 2020

La casa del árbol de Alnwick


Junto a los jardines de Alnwick y a su espectacular castillo, del que se dice es el segundo habitado más grande del Reino Unido y lugar de rodaje de algunas escenas de las primeras películas de Harry Potter. Se encuentra junto a un bosque de tilos la casa del árbol más grande de Europa.



En ella disfrutaremos de una red de edificios de madera unidos por pasarelas y puentes tambaleantes, iluminados con miles de luces que crean un ambiente mágico. Un lugar fantástico y una experiencia encantadora tanto para adultos como para niños ¡qué lugar tan increíble!




La casa está tan bien diseñada que parece haber crecido entre los mismos árboles. Se puede caminar a lo largo de los puentes, subir a las torres e ir a diferentes lugares. Incluso comer en su interior, pues alberga un increíble restaurante con una gran chimenea.




Junto al restaurante, también se encuentra una tienda de regalos y una cafetería donde disfrutaremos de un café, sentados en un mobiliario de madera hecho a mano con árboles caídos en el bosque.




La casa del árbol de Alnwick es sin duda un lugar espectacular y toda una experiencia respetuosa con la naturaleza, entre las copas de los árboles.


                                                                                                                                                           Loli


martes, 12 de diciembre de 2017

Tozeur, Chott el Jerid y Douz

Una vez pasado el ecuador del circuito nos sentíamos cómodos en nuestro hotel de Tozeur pero, tocaba hacer las maletas de nuevo para marcharnos al sur, hacia el desierto, no sin antes acercarnos a conocer la ciudad donde hemos pasado las dos noches anteriores pues apenas hemos vislumbrado parte de su extenso palmeral desde el balcón del hotel. De hecho, Tozeur puede considerarse también un oasis en sí puesto que posee el segundo palmeral en tamaño de Túnez con más de 200.000 palmeras cuya producción de dátiles es exportada a muchos países europeos ya que son de una calidad extraordinaria.

Vistas desde el hotel El Mouradi

lunes, 7 de diciembre de 2015

Ruta de la Cascada de Mazobre

El interior de la Montaña Palentina está repleto de sendas y rincones poco transitados y desconocidos para la mayoría de los turistas. Uno de los mejores "paseos" es la conocida como Ruta de los Pantanos que parte de Cervera de Pisuerga y recorre unos 55 kms. por la carretera P-210 hasta alcanzar la localidad de Velilla del Río Carrión. A su paso podréis disfrutar de la naturaleza con bosques de robles y hayas salpicados de pintorescos pueblecitos y enormes pantanos, como los de Ruesga, Requejada, Camporredondo y Compuerto.

«Mapa Ruta de los Pantanos» de Goldorak

jueves, 26 de marzo de 2015

"La Fiebre del Oro", Mariposa y Hornitos - California (7ª parte)




   El Condado de Mariposa es conocido como "la Madre de los Condados de California" ya que sus territorios fueron divididos para la creación de otras comarcas. Está situado en las estribaciones de Sierra Nevada y rodea casi la totalidad del espectacular Parque Nacional de Yosemite.

   Desde el Valle de San Joaquín, el río Merced se adentra por un espectacular cañón;  la gama de paisajes junto a la gran oferta de actividades al aire libre hacen de esta zona un atractivo destino.

   En 1847 California era todavía territorio mexicano. Los primeros exploradores de estas tierras fueron los españoles que venían desde las colonias de México. A partir de 1848 llegaron miles de inmigrantes hasta California durante la época  llamada "Fiebre del Oro". Una de las mayores migraciones que ha existido con el objetivo de la búsqueda de riquezas. Aquí se reunieron personas llegadas de China, Europa, Chile, México, Australia y de los propios Estados Unidos de América.

jueves, 5 de marzo de 2015

El nacimiento del Río Mundo

La provincia de Albacete, como casi toda la Mancha, es conocida por su extensa llanura salpicada de pueblos pintorescos y paisajes singulares de una belleza natural fascinante. Uno de estos parajes es el Parque Natural Los Calares del Río Mundo y de la Sima, uno de los enclaves naturales más emblemáticos y visitados de Castilla la Mancha donde nace el Río Mundo.


Para visitarlo nos acercaremos hasta Riópar (Albacete), situado en plena Sierra de Alcaraz, para ir en busca del paisaje kárstico conocido como el Calar del Mundo. Advertencia: debido a la gran afluencia de público y como en la mayoría de espacios protegidos las visitas suelen estar limitadas, en este caso a 100 vehículos diarios.


El calar del Mundo es un anfiteatro en forma de herradura, con grandes farallones de paredes calizas donde tiene lugar el nacimiento del río que se precipita al vacío en una espectacular cascada de más de 80 metros. El volumen de agua es muy variable, incluso puede llegar a ser escaso en tiempo de sequía. Así que la mejor época para visitarlo y disfrutar de la cascada es durante la primavera, además en este periodo es cuando tiene lugar un curioso fenómeno.


Debido a la gran cantidad de lluvia y nieve caída en primavera, el agua se filtra por estas sierras, “los Calares”, almacenándose en lagos subterráneos que hay en su interior. Cuando el nivel del agua alcanza su nivel máximo, sale al exterior de una manera brusca produciendo un ruido sobrecogedor, conocido como el “Reventón”.


Este fenómeno no es eterno, como mucho en un par de días, en ocasiones algunos más, el río volverá a recuperar sus nivel habitual que es más bien poco. Aún así, la contemplación de la impresionante pared rocosa y de la cascada impresiona.


El sendero comienza desde el aparcamiento, perfectamente señalizado, no tiene pérdida. Es una agradable ascensión que serpentea entre pinos donde la visita se convierte en un agradable paseo hasta llegar a unas escaleras de piedra que trepan en busca de unos miradores y pasarelas de madera. Las escaleras terminan a los pies de la cascada desde donde se disfruta de un relajante y a la vez espectacular rincón. En esta parte debemos llevar cuidado porque el suelo puede resultar peligroso, el firme suele estar mojado y resbaladizo.


La Cueva de los Chorros donde nace el río cuenta con más de 30 km de galerías subterráneas exploradas, un auténtico paraíso para los amantes de la espeleología. La subida a esta cueva esta restringida por la peligrosidad de alguno de sus tramos y para poder acceder a ella deberemos pedir permiso al organismo de gestión del Parque. Sin embargo, es necesario siempre ir acompañado de un guía y de la equipación necesaria. Hace años cuando no existían tantas restricciones y todo valía, accedí a la cueva con un amigo. Recuerdo que el primer tramo era una subida bastante dura, a veces incómoda y resbaladiza. Una vez superada la fuerte pendiente el sendero se suaviza. En ocasiones hay que trepar y en otras, con cierto peligro, unas cadenas ancladas en la pared nos ayudaron a pasar por una zona complicada y peligrosa, no apta para personas con vértigo.


Llegué a la cueva por donde brota el agua, un gran agujero de 25 metros de diámetro, adentrándome en su interior tan sólo unos pocos metros con una pequeña linterna, hasta que la oscuridad y el frío se adueñaron del lugar. Reconozco que fue una irresponsabilidad por mi parte y no lo volvería hacer, pero la experiencia y el espectáculo merecieron la pena.


                                                                                                                                                           Rafa
"