Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de junio de 2025

Argamasilla de Alba y Cervantes

 


   En la Ruta del Quijote, Argamasilla de Alba es el km. 0. La localidad está considerada el lugar de la Mancha del cual Don Quijote no quiso acordarse.



   Según la tradición popular y los datos recabados, en la rústica cueva de la Casa de Medrano estuvo prisionero Miguel de Cervantes, y fue aquí donde empezó a escribir su inmortal obra.

   Parece ser que Cervantes acudió a Argamasilla como recaudador y se le apresó por motivos fiscales, aunque también se cuenta que pudo ser por los halagos que dirigió a una dama del lugar, hermana de Don Rodrigo de Pacheco.






   “El Descubierto” es la parte inconclusa de lo que debería haber sido la entrada principal de la iglesia de San Juan Bautista, seguramente inacabada en la época por falta de recursos. En esta interesante zona se puede apreciar la forma en la que se construía este tipo de iglesias.



   En su interior las tres naves están construidas a la misma altura.  En el templo se guarda el cuadro exvoto de Don Rodrigo de Pacheco, la inscripción que aparece en él reforzaría la teoría de que Cervantes se inspiró en esta figura para crear su celebre personaje. Pudo tomarlo como ejemplo basándose en la enfermedad mental de este caballero de la villa, tomando nota de sus rasgos físicos ya que la imagen guarda un gran parecido con el universal hidalgo.





   En los jardines de la Glorieta hay esculturas de los tres personajes protagonistas de El Quijote, y paseando por las calles nos encontraremos figuras de dibujos animados realizados para la serie televisiva “Don Quijote de La Mancha”

   También se puede visitar el Pósito de la Tercia, aquí se guardaba el trigo, pan y cereales en la Edad Media.



   En la Botica de los Académicos era donde, insignes hombres de letras celebraban sus veladas cervantinas.




La visita a Argamasilla de Alba resulta muy interesante ya que el ilustre caballero andante saldrá a nuestro encuentro en cualquiera de sus rincones.



                                                                                                                                                   Inma



                                                                                                                                              

 

 

 

 

 

 

   

sábado, 1 de marzo de 2025

Moguer, el Monasterio de Santa Clara – Huelva

 


   El Monasterio de Santa Clara se fundó alrededor de 1337 por Alonso Jofre Tenorio, primer señor de Moguer y Almirante Mayor de Castilla.




   En esta emblemática abadía fue donde se preparó el primer viaje de Cristóbal Colón y el descubrimiento de América.

   Su abadesa Inés Enríquez era tía del rey Fernando el Católico, por lo que pudo influir y apoyar en la corte el viaje de Colón.



   La iglesia de estilo gótico-mudéjar es de tres naves, se conserva la maravillosa sillería nazarí única en su estilo. La familia Portocarrero enriqueció con donaciones el patrimonio económico del monasterio, lo que hizo que se convirtiera en un importante centro de poder en el que profesaron mujeres de los más conocidos linajes de Castilla.



   En el templo destacan los nueve sepulcros del siglo XVI, labrados en mármol, de los Portocarrero, que convirtieron la iglesia conventual en panteón familiar.



   El fantástico Claustro de las Madres, con su arquería baja, forma parte del claustro más antiguo de Andalucía.



   La capilla “de profundis” fue el antiguo mausoleo de las clarisas, en ella se conserva un artesonado mudéjar del siglo XVI.



   En la antigua cocina del monasterio podremos ver una enorme chimenea.



   A la vuelta del intrépido viaje, Cristóbal Colón y el resto de la tripulación, en su mayoría personas de Moguer y Palos de la Frontera, pasaron su primera noche en tierra dentro de la iglesia del convento para cumplir el voto realizado en alta mar durante una tempestad, que estuvo a punto de hundir la Carabela La Niña a la altura de las Azores.







   Otro lugar imprescindible para visitar en Moguer es la Casa Museo Zenobia y Juan Ramón Jiménez.





   El museo se abrió al público después de la muerte del ganador del Premio Nobel de Literatura.



   El matrimonio donó su casa, la magnífica biblioteca, muebles y objetos personales para crear el museo. 

   Resulta una visita muy interesante en la que se pueden conocer detalles de la vida y la obra del gran poeta Juan Ramón Jiménez y su esposa Zenobia Camprubí.



   En una vitrina veremos la primera edición de “Platero y yo”, así como el telegrama original donde se le comunica la concesión del Premio Nobel.




                                                                                                                                          Inma

martes, 28 de agosto de 2018

Medina de Pomar, antigua capital de Las Merindades

La villa de Medina de Pomar (Burgos) fue hasta mediados del siglo XVI el centro administrativo de la comarca de las Merindades y aún goza de gran importancia en cuanto a industria y comercio se refiere en esta remota comarca del norte de Burgos. 

Iglesia de Santa Cruz

jueves, 2 de marzo de 2017

Capilla del Oidor y los universos de Cervantes

Donde antes se levantaba el templo barroco de Santa María, en pleno casco histórico de Alcalá de Henares, hoy nos topamos con lo poco que quedó en pie de la iglesia: las bases de 2 columnas, parte del muro sur y el campanario. Si bien la Parroquia de Santa María la Mayor se trasladó luego junto al Colegio Máximo de los Jesuitas, en la calle Libreros.

Imagen de la antigua iglesia de Santa María y la Plaza de Cervantes expuesta en la Capilla del Oidor.

jueves, 21 de abril de 2016

En un lugar de La Mancha...

"En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme..."

Con estas palabras comienza la obra cumbre del castellano, El Quijote, pero ¿a qué lugar se refería Miguel de Cervantes con este enigmático inicio? 

D. Quijote saludando desde la Plaza Mayor
En el año 2005, con motivo del IV centenario de la publicación del Quijote, un equipo de expertos en varias disciplinas de la Universidad Complutense de Madrid se reunió para determinar con la mayor exactitud posible el lugar de partida del ingenioso hidalgo D. Quijote de La Mancha. En su investigación siguieron pautas como el tiempo y la distancia a los lugares que aparecen en la obra o la velocidad de Rocinante y llegaron a la conclusión de que el lugar de La Mancha era Villanueva de los Infantes... pero quizás también podría ser Argamasilla de Alba o Mota del Cuervo... ¿Quién sabe? Todos estos municipios se disputan el honor del ser el lugar del que partió el ingenioso hidalgo. A mi me gusta pensar que Cervantes hizo una jugada magistral al no desvelar la patria de Don Quijote. En la segunda parte del Quijote Cervantes escribe:

"Este fin tuvo el Ingenioso Hidalgo de la Mancha, cuyo lugar no quiso poner Cide Hamete puntualmente, por dejar que todas las Villas y Lugares de la Mancha contendiesen entre sí por ahijársele y tenérsele por suyo, como contendieron las siete ciudades de Grecia por Homero". (Cap. LXXIV, 2ª parte del Quijote)

lunes, 23 de noviembre de 2015

Monasterios de Suso y Yuso

Seguro que alguna vez os habéis preguntado de dónde proviene nuestro idioma, el castellano. Pues bien, según cuentan la cuna del castellano se encuentra en este municipio de La Rioja, San Millán de la Cogolla, más concretamente en sus monasterios. Los Monasterios de Suso y Yuso fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997 por muchas razones pero sobre todo por motivos históricos y lingüísticos.


La historia nos cuenta que hace unos mil años, un monje comienza a redactar unas anotaciones en los márgenes y entre las líneas de un códice escrito en latín para su comprensión. Lo más curioso es que escribe esas anotaciones en el idioma que habla el pueblo llano en esos momentos, el romance hispánico, que más tarde evolucionó al castellano, y también en euskera medieval. Se trata del Códice Aemilianensis o "Glosas Emilianenses", que se creyó fue el primer texto escrito en castellano.

lunes, 22 de junio de 2015

Iglesia y Torre de los Clérigos, Oporto

Torre dos Clérigos
Para aquellos que nos siguen desde hace tiempo no les resultará extraña nuestra afición por contemplar las ciudades desde las alturas. Hay varias muestras de ello en el blog: Salamanca con el post IERONIMUSSantiago de Compostela y los tejados de su catedral o Gante, son algunos de los ejemplos más representativos.

A nuestro parecer es una buena costumbre que no queremos perder y por eso, en nuestra última escapada a Oporto, teníamos claro que íbamos a disfrutar de unas vistas de 360º de la ciudad desde la privilegiada atalaya que es la Torre de los Clérigos

Visitar a primera hora de la mañana la Iglesia de los Clérigos y su torre mirador fue un auténtico placer. Se dice que desde sus 76 metros de altura se obtienen una de las mejores vistas de Oporto y, así es. La subida es sencilla, salvo por sus 240 escalones que son desiguales, empinados y en el último tramo muy estrechos dificultando el paso de visitantes. Lo mejor es que durante el ascenso existen varias estancias repartidas en 6 pisos en las que nos cuentan la historia de la construcción de la torre y que nos permiten recobrar el aliento. Desde la terraza las vistas son inmejorables; la iglesia de Lapa, la iglesia de nuestra Sra. de la Concepción, las torres Bonfim, el Palacio de la Bolsa, la Plaza de la Libertad, la Catedral, el Palacio Episcopal y la iglesia de los Grilos. De frente divisamos el Duero y al otro lado la ciudad de Gaia con sus bodegas de vino de Oporto.

Vistas desde la Torre de los Clérigos

jueves, 16 de abril de 2015

Olmedo y su Caballero - Valladolid - Castilla y León



   Olmedo, en la provincia de Valladolid, pertenece a la llamada "Tierra de Pinares". Conserva restos de su recinto amurallado y varias casas nobles con escudos de armas. Paseando por sus calles veremos el antiguo convento de Nuestra Señora de la Merced, donde ahora está instalado el Ayuntamiento, y la iglesia de Santa María del Castillo con un bonito retablo. La Torre del Reloj y la Sala de Justicia se han convertido en Biblioteca y sala de exposiciones. Y cruzaremos por el arco mudéjar junto a la iglesia de San Miguel.

"