Mostrando entradas con la etiqueta Segovia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Segovia. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de mayo de 2024

El Parador de La Granja

 


   El primer monarca de la dinastía de los Borbones, Felipe V, eligió La Granja de San Ildefonso, en plena Sierra de Guadarrama, como lugar de descanso y quietud.

   San Ildefonso perteneció a una importante familia visigoda de Toledo. En la época de los Trastámara se levantó, en los terrenos que pertenecen al actual palacio, una ermita en su nombre.





  Felipe V compró a los monjes Jerónimos la granja y hospedería que poseían en estas tierras. Este paraje siempre había atraído a la monarquía como lugar para cazar en sus montes y pescar en sus ríos. El rey tenía el propósito de levantar una residencia para su ocio y relax, y se terminó convirtiendo en su lugar favorito.



   La Granja llegó a ser sede de la Corte, y se construyeron por ello varios edificios para dar  servicio al cercano palacio.



   La reina Isabel de Farnesio, siendo ya viuda de Felipe V, concluyó las obras del conjunto arquitectónico. Está formado por el Palacio Real, los Jardines Reales, la Colegiata, la Casa de Canónigos, la Casa de Oficios, las Caballerizas, el Cuartel de la Guardia de Corps, la Real Fábrica de Cristales y el Palacio de Caza de Riofrío.





   Ambos monarcas dispusieron ser enterrados en la Colegiata, la capilla anexa al palacio.



   Posteriormente el rey Carlos III y su esposa Amalia de Sajonia mandaron edificar para sus hijos, Gabriel y Antonio, la Casa de los Infantes.

   Ya estando abandonada la Casa de los Infantes, un incendio lo destruyó casi por completo.



   El Parador situado a pocos metros del palacio está divido en dos históricos edificios, un centro de congresos y convenciones, y la Casa de los Infantes.







   El Centro de Congresos y Convenciones Guardia de Corps, está situado en un pabellón que estuvo ocupado por las tropas de caballería al servicio de la Corona.





   En la entrada de la Casa de los Infantes, donde se sitúa la recepción del Parador, nos recibe una bellísima lámpara realizada en la Fábrica de Cristal de La Granja.



El imponente edificio de grandes muros tiene tres alargados patios interiores levantados a cuatro alturas.



   Son precioso sus arcos, paredes de ladrillo y vigas de madera.



   Su diseño y decoración combina lo moderno y funcional con elementos históricos. Es un Parador con mucho encanto.






   Las habitaciones son amplias, cómodas y tranquilas.






   En su restaurante Puerta de La Reina, como no podría ser de otra manera destacan los Judiones de La Granja, la alubia blanca suave y enorme que se produce en esta zona, así como el cochinillo y el ponche segoviano. Su gastronomía típica castellana también se completa con otro tipo de platos, todo lo que probamos estaba delicioso, de gran calidad, y además muy bien atendidas las mesas.






   Los variados y ricos desayunos se sirven en uno de los patios, siempre me ha parecido uno de los salones para el desayuno más bonitos de la Red.



   El Parador tiene además una pequeña piscina exterior, un gimnasio, y zona de spa con salas de tratamientos.



   La Granja pertenece al foro de Ciudades de la Ilustración y a la Red de Ciudades Europeas del Vidrio.

                                                                                                                                                  Inma

martes, 20 de noviembre de 2018

Cuéllar, tierra de pinares

La localidad segoviana de Cuéllar se encuentra a medio camino entre las ciudades de Segovia y Valladolid en la meseta castellana y rodeada de 15.000 hectáreas de pinares para pasear, disfrutar y sentir la naturaleza. El pinar dispone de varias sendas naturales acondicionadas a través de diferentes ecosistemas que pueden recorrerse con guía previa reserva.

Vistas del "mar de pinos" desde la muralla
Además de su ingente patrimonio natural, el viajero podrá disfrutar también de su enorme patrimonio artístico. No en vano la historia de Cuéllar se remonta a más de tres mil años de antigüedad como atestiguan los restos descubiertos de la Edad del Bronce, un importante poblado de la Edad del Hierro junto al castillo y un fructífero periodo medieval en el que se desarrolló el arte mudéjar que caracteriza a muchos de los templos que posee la ciudad.

martes, 29 de mayo de 2018

Ayllón, el bello rincón castellano

Dicen de Ayllón que se siente orgullosa de ser una de las villas de más abolengo de Segovia y que conoció el esplendor con quien fuera su señor, el condestable Don Álvaro de Luna. Su casco urbano está sembrado de antiguos y bellos edificios blasonados, a decir verdad, es un pueblo acogedor que se hace irresistible y nos traslada al pasado.



martes, 19 de septiembre de 2017

Reconciliare, las Edades del Hombre 2017

Reconciliare es el nombre con el que los organizadores de la exposición Las Edades del Hombre han presentado la XXII edición de esta exitosa muestra de arte sacro que se celebra de abril a noviembre del 2017. Este año la elegida como sede oficial de la muestra ha sido la localidad segoviana de Cuéllar. Las Edades del Hombre cada vez atrae a un mayor número de visitantes por la singularidad de sus obras y la monumentalidad de los lugares seleccionados para exhibir la muestra.



lunes, 19 de diciembre de 2016

El fuero de Sepúlveda

La villa de Sepúlveda, en la provincia de Segovia, es un coqueto pueblo castellano que aúna historia y arte entre los muros de sus edificios y además, sirve de antesala al maravilloso paraje natural de las Hoces del río Duratón.

Vista de las hoces del Duratón desde Sepúlveda

jueves, 12 de febrero de 2015

El Alcázar y el Parador de Segovia - Castilla y León





   
   En la sorprendente ciudad de Segovia, declarada Patrimonio de la Humanidad, rivalizan en majestuosidad emblemáticos monumentos de la talla del Acueducto, la Catedral y el Alcázar.  Éste último siempre me ha fascinado, para mi gusto es uno de los castillos más bellos que existen. Quizás su encanto resida en lo diferente que es a otras fortalezas castellanas.

   Aunque su origen se remonta al siglo XII, la mayor parte de la construcción se hizo entre 1410 y 1455. Está situado sobre un cerro entre dos ríos, Eresma y Clamores, y se adapta totalmente a la roca en la que se asienta. Este castillo-palacio fue utilizado como residencia real, de él salió Isabel La Católica para ser proclamada reina de Castilla en la Plaza Mayor de Segovia.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Los Cruzados y la iglesia de la Vera Cruz - Segovia - Castilla y León


   Uno de los lugares preferidos por los aficionados a la Historia se encuentra a los pies del Alcázar, al norte del río Eresma, en la monumental ciudad de Segovia.

   La iglesia de la Vera Cruz es una enigmática construcción que contiene un gran simbolismo. En el subsuelo podría existir un santuario anterior, en lo que sería un punto sagrado de la antigüedad. Aquí se concentraría el poder que surge del interior de la tierra, una zona con una fuerte energía.

   Se cree que el templo de la Vera Cruz fue mandado construir en el siglo XII por Caballeros Templarios, aunque posteriores investigaciones centran su origen en la Orden del Santo Sepulcro. Lo que sí parece seguro es que es una típica construcción de las edificadas por los Caballeros de las distintas Órdenes fundadas por los Cruzados. Es una bella obra inspirada en la Mezquita de La Roca de Jerusalén, el supuesto Templo de Salomón.

jueves, 2 de enero de 2014

Cuéllar y el Castillo Habitado

Lo primero que nos llamará la atención al llegar a Cuéllar es su castillo y sus murallas, de las que se conservan buena parte del trazado y que rodeaban la antigua villa.


A lo largo de los siglos el castillo fue siempre elegido por reyes y reinas para gobernar Castilla. Muchos fueron los acontecimientos que albergaron sus gruesos muros: por aquí paso María de Molina que, tras la muerte de su esposo, trasladó aquí su Corte. Además en él residió y murió la reina Leonor (esposa de Juan I), y también fue el escenario de las nupcias de Pedro I con Juana de Castro. Arrebatado a su hermanastra Isabel por Enrique IV, fue cedido a su valido D. Beltrán de la Cueva, primer Duque de Alburquerque y señor de la villa que comenzó la construcción del nuevo y suntuoso castillo-palacio que hoy podemos contemplar.



Aunque su verdadero nombre es el de "Castillo de los Duques de Alburquerque", actualmente se le conoce como el Castillo Habitado porque dicen que en su interior habitan los fantasmas de muchos personajes ilustres que allí vivieron. Durante todos los fines de semana y festivos realizan visitas guiadas y teatralizadas donde nos llevarán por los torreones y demás dependencias contándonos la historia e intrigas de épocas pasadas. Os aseguro que si vais con niños estas visitas resultarán amenas y entretenidas.
Está muy bien conservado y es fácil observar las diversas reconstrucciones y los distintos estilos arquitectónicos donde sobresale sobre todo el renacentista. Además su interior acoge la Oficina de Turismo y un Centro de Educación Secundaria.



Aunque el castillo es la mejor tarjeta de visita de Cuéllar, no podemos abandonar la villa sin recorrer su casco histórico y sin ver el Centro de Interpretación del Arte Mudéjar que se encuentra en el interior de la iglesia de San Martín, en la que a través de un espectáculo audiovisual nos mostrarán lo más representativo del arte mudéjar castellano.



Además Cuéllar presume de ser la primera localidad española en la que se celebraron encierros de reses bravas. En el Archivo Histórico de la villa, se conservan documentos del siglo XIII que demuestran su antigüedad.

                                                                                                                                                            Loli

jueves, 8 de agosto de 2013

El área recreativa del Chorro, Navafría

En un emplazamiento privilegiado rodeado de montañas se encuentra Navafría, una bella localidad de la provincia de Segovia. Buena parte de su territorio está ocupado por el pinar, dicen que cuenta con una de las mayores concentraciones de pino silvestre de toda Europa.


Su monumento más notable es la iglesia parroquial de San Lorenzo, con una bella portada románica. También merece una visita el Martinete, nombre con el que se conoce a un ingenio del siglo XIX que gracias a la fuerza del agua permite mover e impulsar a un gran martillo, el cual golpea al yunque. Con este utensilio, se fabricaban braseros, calderas de cobre y demás enseres. De los dos con que contaba la localidad sólo se conserva uno como museo etnológico, esta declarado Bien de Interés Cultural. Las aguas del río Cega también se aprovechan para llenar la piscina natural que hay en el pueblo, lugar bastante concurrido los días de verano.


A dos kilómetros del pueblo adentrándonos en el pinar, se localiza el área recreativa del Chorro, zona habilitada para el ocio y entretenimiento. Paraje de indiscutible valor natural y paisajístico, con barbacoas, mesas para comer, restaurante y piscinas naturales.
Para entrar al área recreativa hay que pagar una entrada para acceder en coche.


También encontramos una actividad de turismo activo, un parque de aventura en los árboles De Pino a Pino. Es una actividad lúdica y deportiva accesible para todos los públicos (niños a partir de 7 años). No hay ningún tipo de requisito, te proporcionan el material necesario y los monitores se encargan de iniciar rápidamente a los aventureros.
Consiste en 4 recorridos por los árboles con el arroyo del Chorro a los pies. Utilizan los árboles como soporte con pruebas como pasarelas, redes, tirolinas, puentes, vigas, saltos de Tarzán... Toda una aventura en las alturas donde poner a prueba la agilidad, el equilibrio y la destreza. Los pequeños sólo podrán realizar un recorrido adaptado a su edad. Hacer los tres es una paliza increíble ya que terminas cansadísimo, pero hay determinados puntos en los que te puedes bajar o te bajan en caso de que no quieras o no puedas seguir.
Es una mezcla de juego y adrenalina que permite ir de árbol en árbol con total seguridad donde el bosque constituye al mismo tiempo el soporte y el decorado donde vivir una bonita experiencia.



Pero aún hay más, junto al aparcamiento en unos treinta minutos ascendiendo por un sendero rodeados de pinos y helechos. Llegamos a un puente de madera desde donde observamos como se despeña el arroyo del Chorro formando una hermosa cascada, podemos acceder a la parte superior de la cascada por unas escaleras de piedras, una vez arriba con mucho cuidado ya que no hay ninguna barandilla de protección y las piedras pueden estar resbaladizas observamos como el salto se escalona en varios tramos, desde aquí el espectáculo está asegurado.




Un lugar ideal para pasar un día al aire libre y en contacto con la naturaleza. Algo cansados bien es cierto pero muy divertido.

                                                                                                                                                                                   Loli

jueves, 30 de mayo de 2013

Las Hoces del río Duratón y la leyenda de San Frutos

Después de recorrer el polvoriento camino que sale del pueblo de Villaseca, se llega a un pequeña explanada donde debemos dejar el coche y seguir nuestro camino a pie, para llegar a un promontorio rocoso donde se levanta junto a un paraje misterioso la Ermita de San Frutos.

Llegando a la Ermita de San Frutos

San Frutos es el patrón de Segovia, nació en el año 642 y fue un ilustre personaje que, enamorado de la belleza de este lugar, se retiró con sus hermanos para hacer vida espiritual hasta el fin de sus días. Según cuenta la leyenda, cuando los musulmanes perseguían a un grupo de cristianos, se refugiaron en esta ermita. San Frutos trazó una línea con su bastón en el suelo y este se abrió, arrojando al vacío a los infieles. Otra leyenda cuenta que un hombre enloquecido por los celos, arrojó a su esposa al vacío desde lo alto de la hoz, sin que a la mujer la ocurriera ningún daño. Estos no son los únicos milagros que se le atribuyen al santo de quien se dice también que amansaba a los buitres. Pero sin duda uno de los motivos de esta excursión aparte de la ermita y sus leyendas es el espectacular paisaje.

Ermita de San Frutos en lo alto de la hoz

Con el paso de los siglos el río Duratón ha ido formando a su paso las impresionantes hoces con enormes paredes y cañones que ha dejado algunos cortados que superan los 100 metros de altura. En el paredón que se encuentra frente a la ermita salen constantemente los buitres leonados que sobrevuelan la zona, a veces incluso a pocos metros por encima de nuestras cabezas. Aquí habita la mayor colonia de buitres leonados de toda Europa. La población de buitres cuando visité este Parque Natural rondaba las 250 parejas, pero creo que esta cantidad se verá incrementada cada año debido a la gran protección de este lugar. Sin duda es un sitio ideal para poder observarlos en libertad y ser fotografiados con facilidad en su hábitat, sobre todo en la época de cría que es de enero a julio.



Después de visitar la ermita, busco un lugar apartado para contemplar las aguas verdosas del Duratón y disfrutar del tranquilo vuelo de los buitres. Se debe guardar silencio para observarlos de cerca ya que demasiados ruidos pueden hacer que se alejen de nosotros. En las grietas de los cortados no solamente habita el buitre, también pueden criar el alimoche o el halcón peregrino.



Otro lugar de gran belleza son las ruinas del Monasterio franciscano de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz, situado en el fondo del cañón del que sólo quedan las ruinas. Además de San Frutos hay numerosas rutas que recorren las hoces como la "Senda de los Dos Ríos" que parte desde Sepúlveda, es de tipo circular y permite ver las hoces desde otra perspectiva.



                                                                                                                                                                                                Rafa

lunes, 11 de marzo de 2013

Carlos III y el Parador de La Granja


Suelo ir a La Granja de San Ildefonso muy a menudo, sobre todo cuando llega el buen tiempo. Me encanta perderme por los alrededores de esta bella localidad segoviana que fue elegida por diversos monarcas españoles para su descanso y ocio.

Palacio de la Granja de San Ildefonso

El Real Sitio de San Ildefonso, se levantó para aliviar las añoranzas de Felipe V por la corte de Versalles. Pero no fue hasta la llegada de Carlos III, cuando esta población alcanza su máximo esplendor. Este monarca mandó ordenar y urbanizar el pueblo, además construyó grandes edificios para albergar la comitiva real y una nueva Real Fábrica de Cristales que sustituyó a la construida en tiempos de Felipe V. De esta fábrica salieron espejos y lámparas de grandes dimensiones destinados a adornar las salas de los palacios reales y a servir como regalos a otros monarcas extranjeros. Estos objetos eran de gran calidad, muy apreciados y pronto se convirtió en la principal fábrica de Europa en la elaboración de vidrio.

Interior del Museo del Vidrio
Carlos III convirtió La Granja en el centro de la Corte, ordenó la construcción de un palacio para que vivieran sus hijos y para que albergara a todos los artistas y servidumbre que acompañaban o trabajaban a las órdenes de los Infantes. Este palacio del siglo XVIII, conocido como la Casa de los Infantes, es el Parador Nacional de La Granja, inaugurado hace apenas unos pocos años.
Parador de la Granja


Al encontrarse La Granja de San Ildefonso tan próximo a Madrid, nunca me había quedado a dormir, hasta que un buen día decidí alojarme en tan sorprendente alojamiento. Lo primero que me llamó la atención al llegar, aparte del imponente edificio en si, fue la recepción con unas figuras humanas un tanto macabras, algunas parece que nos observan y la llamativa lámpara elaborada en la cercana Fábrica de Cristal. Me gustaron especialmente sus tres patios cubiertos. El que se encuentra situado junto al restaurante, es utilizado como comedor de desayunos. El patio central, presidido por una figura de Apolo, ofrece un espacio muy tranquilo y el tercer patio acoge la recepción de las instalaciones del spa, al acercarnos desprende un perfume a aceites y esencias muy agradable. Las habitaciones se reparten en torno a estos patios, son amplias, luminosas, casi todas con balcones y con una decoración que nos transporta a otros tiempos no muy lejanos.



El interior del edificio es elegante y decorado con buen gusto. Como curiosidad diré que hay un curioso sistema para sacar las aguas sucias de la época de la construcción del edificio, aún se conserva y se puede observar desde los ascensores que suben a las plantas. La cocina castellana es famosa por sus asados especialmente el cochinillo y el restaurante da buen ejemplo de ello. Es el Parador perfecto donde perderse y desconectar. El lugar ideal para sentirse como una auténtica reina.
En un edificio independiente se encuentra un Centro de Congresos y Convenciones que pertenece al Parador, en el que también se pueden celebrar bodas. Se encuentra en el antiguo cuartel de la Guardia de Corps (guardias encargados de la Seguridad Real), mandado levantar por Carlos III.



No me importaría volver a alojarme en este Parador, de hecho me he alojado en otra ocasión. La Granja de San Ildefonso me parece un pueblo lleno de encanto que invita a pasear con tranquilidad, disfrutando de su Museo del Vidrio y de su impresionante Palacio rodeado de inmensos jardines decorados con esculturas y fuentes. Desde el Parador se pueden realizar varias rutas de senderismo, además se encuentra muy próximo a Segovia, al palacio de Riofrío y a la sierra de Guadarrama.


                                                                                                                                                                                      Loli
 

lunes, 13 de agosto de 2012

Jardines y fuentes de La Granja de San Ildefonso


Desde hace años, cuando llega el verano suelo acercarme a este encantador municipio segoviano que ofrece al visitante además de una buena gastronomía, un clima privilegiado y un fresco ambiente en los días más calurosos del año.

Real Colegiata

Escogido como lugar de veraneo por los Reyes de España. El Real Sitio de La Granja está situado en la vertiente norte de la sierra del Guadarrama con un impresionante palacio, rodeado de inmensos jardines y fuentes con estatuas mitológicas. Su nombre proviene de una antigua granja que los monjes jerónimos del monasterio segoviano de El Parral tenían aquí, una especie de granja de recreo, dedicándose al cultivo y al cuidado de animales. Cuando Felipe V paseando por la zona conoció estos bosques, concibió la idea de construir en ellos un suntuoso palacio.
Felipe V se retiró a este lugar y durante varios años engrandeció el palacio y los jardines creando un entorno único, arquitectura italiana y francesa de la época, mezclado con el barroco imperante en España.

Palacio y Cascada

Los jardines, son el mejor exponente de jardín clásico francés en España sin apenas cambios desde el siglo XVIII. Sus largas avenidas arboladas y sus 26 fuentes monumentales con hermosas esculturas los decoran. Son una delicia para el paseo, haga frío, nieve, llueva o luzca el sol. En cualquier momento del día o en cualquier época del año, tienen su encanto.
Las fuentes continúan en el mismo estado que se encontraban durante el reinado de Felipe V, cuando el mismo rey llevaba a sus invitados a que disfrutasen de los juegos del agua. Desde entonces poco ha cambiado, se ponen en funcionamiento refrescando a todo aquel que se acerque a visitarlas aunque se ha restringido su puesta en marcha para no agotar las reservas de agua, el líquido elemento no se recicla y no está la cosa como para derrochar. Un lago artificial que se conoce como el Mar, se encuentra en el punto más alto del parque y proporciona por la simple fuerza de la gravedad el agua que se puede contemplar en cada una de las fuentes. 
Una gran afluencia de visitantes se acercan a contemplar y disfrutar de esta refrescante exhibición. Un lugar mágico, con el decorado perfecto: fuentes, esculturas y chorros de agua, forman todo un espectáculo. Muchos visitantes acabarán empapados por los chorros por acercarse demasiado a las fuentes.

Fuente de Anfitrite

Fuente del Canastillo

Cada 30 de Mayo, 25 de Julio y 25 de Agosto, funcionaran casi todas las fuentes a partir de las 17:30. Estas son algunas que podéis ver en funcionamiento: La Fuente del Canastillo, la de los Vientos, la Fama, de las Ranas, la Cascada, de Neptuno, las Ocho calles, los Baños de Diana.

Fuente de los Baños de Diana

Los Baños de Diana es la única fuente que corre durante los meses julio y agosto los sábados por la noche a partir de las 22:30. La puesta en funcionamiento de las fuentes dependerá siempre que las reservas de agua lo permitan.
Espero que disfrutes de este maravilloso y refrescante rincón.

                                                                                                                                                          Rafa

martes, 13 de diciembre de 2011

La casa del bosque


Un precioso artículo de Carolina.


Este verano me volví a acercar al real sitio de La Granja de San Ildefonso , y aunque había oído hablar mucho del otro" Real lugar", no recuerdo haberlo visitado hasta este mes de agosto.

Valsaín," El Palacio de Valsaín","La casa del Bosque",así lo llamo primeramente Enrique III , descendiente de los Trastamara, el la mando construir y la usó principalmente como pabellón de caza.

En el siguiente siglo, se encargaría Felipe II de reconstruirlo y convertirlo en hermoso Palacio .

Cuando llegue allí me invadió una mezcla de sensaciones , nostalgia, tristeza y una tremenda impotencia.

Había visto alguna fotografía anteriormente, pero la sensación fue muy distinta al tenerlo delante de mi.

Es uno de esos lugares, que aunque este ya casi totalmente derruido te habla y te transmite sensaciones.

No sabia yo demasiado de lo que había acontecido entre sus muros antaño, pero me puse rápidamente a averiguar, quería saber quien había morado en ese Palacio destrozado, que todavía emanaba distinción y encanto.

Y leyendo aquí y allá me entere, que fue en una de sus alcobas, donde la Reina Isabel de Valois dio a luz a esa preciosa princesa primogénita llamada Isabel Clara Eugenia, una mujer que junto con su madre francesa, esa reina dulce y conciliadora, y su posterior hermana Catalina Michaela, siempre me han fascinado,al igual que otros muchos personajes, que tuvieron un lugar destacado en la historia, muchas veces casi novelesca de este país .

Seguí indagando, y cada vez me sorprendía y disfrutaba mas con lo que iba descubriendo.

Una mañana del 25 de agosto del año 1566 se bautizó a esa niña en la capilla de la "Casa del bosque", su padrino fue su hermano mayor el príncipe Carlos, de carácter inestable y penosa salud, pero llegado el momento no pudo sostener a la criatura, y en su lugar lo hizo el valiente y admirado Don Juan de Austria, ese gallardo hijo del emperador Carlos, que fue fruto de la pasión entre el rey y la bella dama alemana Barbara Blomberg .

Juan o Jeromin , gran personaje de la época, que siempre me ha resultado altamente seductor, y del que algún día hablare.

Cuantas historias albergo aquel palacio rosado que se hallaba en pleno bosque!,
como no me iba a resultar familiar, si en el se alojo la mismísima Princesa de Éboli con Antonio Perez, antes de caer en desgracia.

Ella estuvo entre eso muros , los mismos que ahora contemplo vacíos, sin apenas vigas ni cristales, y con la única decoración  que la vegetación silvestre que los invade.

En ese mismo lugar donde fue feliz la reina Isabel , y seguramente lo fue también, aquel rey que luego resulto ser bastante tirano y despiadado.

Su luna de miel con Ana de Austria la disfrutó allí mismo el monarca , cuando la casa lucia con todo su esplendor , y su interior estaba decorado por espectaculares frescos de artistas italianos y envuelto en terciopelos.

Donde se podía pisar sus suelos de mármoles, y nobles maderas revestían muchas de las alcobas reales presididas por enormes chimeneas.

El edificio disponía entonces de innumerables puertas, y de varios hermosos patios.
Dentro del jardín, dos fuentes que al parecer lo adornaban y hacían las delicias del Rey ,mojando a algún que otro visitante despistado, a aquellas fuentes las llamaban "burlas" "o burlonas"y estaban de moda por aquellos años.

En el archivo general de Simancas,se guardan muchos planos y documentación sobre el.

Resulta difícil imaginarlo hoy de esa manera , contemplando toda la leña que se apila apoyada en sus escasas paredes, como si de un viejo y abandonado almacén se tratara.


Ya no hay ni rastro de aquel jardín que diseño el propio Rey, ni tampoco del suelo de azulejos toledanos que lo adornaban......

Con el paso del tiempo, Felipe II fijo su corte en El Escorial, poco a poco se fue alejando de ese real sitio, aunque no dejo totalmente abandonado aquel lugar donde fue tan dichoso .

Mucho tiempo después, Carlos II lo utilizo con asiduidad, y fue según se cuenta después de una de sus visitas, cuando un incendio dejo muy maltrecho al Palacio de estilo flamenco, esto ocurrió en el año 1686 aunque algunas fuentes señalan que ardió en 1697.

Mas tarde, el primer monarca de la dinastía de los Borbones, Felipe V , se planteara remozarlo y devolverle su esplendor, pero finalmente se decide a construir lo que seria El Palacio de La Granja de San Ildefonso, y este del que hablamos, se ira quedando abandonado, y poco a poco olvidado.

Muy mala fortuna corrió este edificio, y durante siglos ha permanecido relegado, convertido en ruinas.

Muchas de sus piedras se han usado para construir otras casas para el pueblo, algunos comentan que usaron gran parte de el para levantar el nuevo palacio, y a servido como establo para cobijar el ganado, como ocurrió con otros muchos castillos olvidados.

Así , hasta llegar a lo que es hoy , y que aun estando caído y vacío, sigue manteniendo su espíritu intacto, derrochando romanticismo y leyenda.

Cuando me acerqué a su parte posterior, me llamó mucho la atención lo que se adivina como un conjunto de arcos, que muy probablemente pertenecieron a uno de los patios , ahora destrozados y llenos de hiedra , y que le dan un aire muy decadente pero regio a la vez..... debió de ser tan bello aquel lugar......

Después de ocho años de intensas negociaciones, parece que se convertirá en un complejo hotelero, seria estupendo que fuese otro mas de la red, pero no he oído nada al respecto.

En cualquier caso, bienvenido sea el proyecto que resucite y de vida de nuevo a esa "casa del bosque" que tanto nos cuenta incluso sin poder hablar.


(Retrato de Isabel von Valois,atribuido a Sofonisba Anguissola.)
(Dibujo del palacio de Valsaín , atribuido a Anton van Den Wyngaerde (1562))
(Grabado relizado por Fernando Brambilla)

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Parador de la Granja

Ha sido un  regalo maravilloso de cumpleaños la estancia con spa incluido en este Parador, antigua Casa de los Infantes.
Este establecimiento inaugurado en 2007 ha conseguido una buena combinación de lo moderno con lo antiguo. La restauración del edificio y las soluciones que se dan a su especial arquitectura consigue una sensación de comodidad y relax que realmente te dejan satisfechos.
Es un edificio rectangular muy alargado que se distribuye en torno a tres patios. Al ser un edificio de estas características, han intentado con exito aprovechar al máximo todos los rincones. Un ejemplo es el que los desayunos se sirven en uno de los patios y en mi humilde opinión esto consigue muy buen efecto en los clientes.

Patio con estatua
Patio de los desayunos










Techo de uno de los patios


En cuanto a la habitación me ha resultado cómoda con una buena amplitud, pero quizá un poco fría. La decoración poco definida no ayuda a dar calidez a la habitación. La cama muy cómoda, la habitación bien insonorizada y un baño completo bastante bien resulto. Creo que en la habitación les ha faltado decisión de si ponerla muy moderna o dejarla más acorde con el edificio. Se nota la indecisión.
Estuvimos cenando en el restaurante y como casi siempre en paradores muy bien. Un gran servicio y una comida sabrosa, muy bien presentada, en definitiva más que gratificante. Un Matarromera crianza ayuda mucho, la verdad, aunque con él es como si otro comensal se sentara a la mesa. Una cena de cumpleaños  agradable con la mejor compañía posible, mi mujer, unirme a ella ha sido la mejor decisión de mi vida.
La cafetería me resulto grande y espaciosa, me encanta el regalo de la copa de bienvenida de la tarjeta amigos de paradores, es un buen presente para imbuirte en el clima de paradores.

La cafetería
Copichuela de bienvenida












El desayuno me encanto como siempre, todavía no ha habido parador en el que el desayuno no destaque, es una de sus señas de identidad junto a los edificios y a la tranquilidad
.
Mención especial al spa, que aunque tiene unas dimensiones ajustadas está muy bien resuelto. al principio quizás habia demasiada gente para mi gusto, pero al poco rato nos quedamos más tranquilos y lo disfrutamos mucho. Hay piscina exterior, pista de padel, simulador de golf, piscina para nadar contracorriente, todo ello en un edificio anexo muy bien hecho que consigue resolver perfectamente la falta de espacio exterior.


Zonas comunes















Zona exterior
Piscina exterior


































En definitiva un gran cumpleaños y un final de vacaciones excepcional. Gracias Susana, tu si que sabes lo que me gusta.




"