Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de octubre de 2022

El Museo Nacional de Teatro, Almagro

 


   "Todo el mundo es teatro, y todos los hombres y mujeres no son sino actores. Tienen sus entradas y salidas de escena, y cada uno de ellos interpreta diversos papeles en la vida" William Shakespeare

   El Museo Nacional de Teatro está ubicado en los Palacios Maestrales, un edificio rehabilitado para instalar la exposición sobre la creación teatral producida en España.

   Del conjunto de las dependencias construidas por los Maestres de la Orden de Calatrava poco queda, ya que en el siglo XVIII sufrió un incendio que lo destruyó casi por completo. Se conserva el patio rectangular con arcos, en el que aún se puede ver la cruz roja de los calatravos.

   Este antiguo claustro se convierte en uno de los espacios escénicos durante el Festival de Teatro.



   Durante el recorrido se hace mención al teatro griego y romano, a "La Celestina" como uno de los ejemplos del teatro medieval, y a "Don Juan Tenorio" como mayor exponente del drama romántico.

   Gran cantidad de bocetos, dibujos y grabados, archivo fotográfico, maquetas e indumentaria forman los fondos de la galería que también cuenta con  pintura, escultura y fotografía.

   En su colección hay obras de artistas como Picasso, Mariano Benlliure, Cristóbal Balenciaga, Luis de Madrazo o Salvador Dalí.

   Además de las Artes Escénicas se  complementa el recorrido con otros géneros como la Danza, la Ópera y la Zarzuela.



   Finalmente en el claustro de estilo mudéjar  se expone la "Magia del teatro", con diferentes máquinas que recreaban en el escenario viento y lluvia, tormenta y truenos. En este patio se realizan representaciones  y diversos talleres divulgativos.

   El Corral de Comedias era el lugar donde se realizaban las representaciones en los siglos XVI y XVII. Desde entonces este emblemático edificio se ha conservado intacto y acoge la celebración del prestigioso Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro.






                                                                                                                                             Inma

sábado, 10 de agosto de 2019

Agrigento - Sicilia




   El centro histórico de Agrigento conserva su estructura medieval, y su casco antiguo está plagado de iglesias, patios y palacios. Desde la Porta di Ponte comienza la Via Atenea, la calle principal y con más encanto de la ciudad.




   En el punto más alto de la colina está la Catedral de San Gerlando,  construida sobre los restos de un templo dórico. Se levantó tras la conquista normanda, y  tiene una mezcla de diferentes estilos  ya que ha sido restaurada en numerosas ocasiones, de hecho en la actualidad está de reformas por problemas en su estructura. 



     
    En su interior destaca el precioso artesonado de la nave central y la decoración barroca del coro. 













    
   Junto al templo está el Museo della Cattedrale, el Palacio Episcopal y la Biblioteca  Lucchesiana;  esta última fundada por el Obispo Andrea Lucchesi Palli en el siglo XVIII. Aunque no siempre está abierta al público, tuvimos la suerte de poder ver su magnífico interior y la valiosa colección de volúmenes que guarda.








    
   Paseando por las calles se pueden ver numerosas iglesias como la de San Lorenzo o del Purgatorio, la de San Guiseppe y la Basílica de San Domenico, entre otras muchas. 



 
  La Iglesia Santa María dei Greci está construida sobre  el antiguo Templo de Atenea del siglo VI a. C. Entrando a un túnel subterráneo se pueden ver las columnas sobre las que se sustenta. Dentro de la elegante capilla quedan unos maravillosos frescos bizantinos. 



 
   El Monasterio  cisterciense del Espíritu Santo se fundó en el siglo XIII con una rica dote cedida por la condesa Marchisia Prefolio, esposa de Frederick Chiaramonte, señores de la ciudad en aquel momento. 



     
   Su claustro es  cuadrangular y cuenta con  un interesante museo en el que destacan las pinturas religiosas.  








 
   El Teatro Pirandello está considerado uno de los más bellos de Sicilia. Se inauguró bajo el reinado de Umberto y Margarita de Savoia. Lleva el nombre del Premio Nobel de Literatura, Luigi Pirandello, nacido en Agrigento. 



  
   Me gustó mucho poder entrar a visitarlo con un guía. Es muy bonito y llama la atención su telón escenográfico. En él está representada la historia del atleta Exeneto, cuando después de ganar las Olimpiadas en Atenas, entró triunfante en Agrigento acompañado de 300 carros tirados por caballos blancos. 



    
El teatro se ubica dentro del palacio que perteneció a la familia Tomasi dei Principi di Lampedusa. En este bonito edificio también está el Ayuntamiento.









   Una excursión esencial es acercarnos a la Scala dei Turchi, a 18 kilómetros de Agrigento.  Es un acantilado rocoso formado por piedra calcárea blanca, sobre la que  el  viento y la lluvia han ido formando escalones que permiten llegar hasta la playa. 



    
   Se le llama  así porque en la época de los piratas sarracenos paraban aquí sus barcos  para protegerse de los fuertes vientos. La pared rocosa blanca junto  al agua de color turquesa ofrece una estampa absolutamente cautivadora.   










                                                                                                                                                   Inma     

lunes, 10 de junio de 2019

Teatro Griego de Taormina




   Situado en un lugar de incomparable belleza, el Teatro Griego de Taormina se funde con la montaña en la que se asienta.

   Taormina se encuentra en la costa Este de Sicilia sobre el Monte Tauro en frente del Volcán Etna.



                       
   Se construyó  bajo el dominio de los griegos en el siglo III a.C.

   Es uno de los teatros griegos mejor conservados que existen, aunque durante el dominio romano cambió su aspecto, ya que se transformó en anfiteatro para representar en él las luchas de gladiadores.

   Es el segundo mayor teatro griego de Sicilia después del de Siracusa. 



        
   A pesar de las reconstrucciones a lo largo de los siglos, los cimientos de la época helenística aún se mantienen y  pueden verse  restos de columnas de estilo corintio. 



  
   El teatro está compuesto de tres partes: la escena, la orquesta y la cávea.

   La escena mantiene su forma originaria y cuenta con dos salas laterales.

   La orquesta dividía  la escena de la cávea.



          
   La cávea está excavada en la roca, está construida a partir de los escalones.  La parte superior de la misma estaba decorada con estatuas. Está dividida en nueve sectores y podría haber dado cabida a 10.000 espectadores.

   Tiene diez entradas, dos en los extremos y ocho en cada sector. 



                 
   En la parte más alta del teatro hay un doble túnel y se puede llegar a varios miradores con impresionantes vistas. Por su posición privilegiada, desde él se contempla el Etna,  parte de la costa del mar Jónico y la Bahía de Naxos.

   En la actualidad se utiliza como incomparable marco de eventos y conciertos de música, danza y ópera. 



                                                                  
   Tiene una acústica perfecta. Poder asistir a un espectáculo en este escenario es todo un lujo. Al atardecer, cuando cambia la luz del cielo,  el teatro también parece transformarse.


 

   El Teatro Antiguo es el símbolo de la ciudad de Taormina y sigue manteniendo todo su esplendor.   







                                                                                                                                                      Inma  

martes, 25 de septiembre de 2018

Cartagena, la ciudad milenaria

Al aproximarnos a la hermosa ciudad de Cartagena nos recibe una panorámica espléndida, su enorme y protegido puerto natural que ha defendido la ciudad durante siglos y que es el motor de esta urbe mediterránea en la actualidad.

El puerto desde el Castillo de la Concepción
Carthago Nova, como era conocida por los romanos, fue fundada por el cartaginés Asdrúbal el Bello en el año 229 a.C. por lo que el visitante puede disfrutar de una ciudad milenaria, cargada de historia y tesoros únicos, como la Muralla Púnica datada en el año 227 a.C., una de las pocas construcciones defensivas púnicas que se han conservado hasta nuestros días. Ha sido testigo de la famosa Segunda Guerra Púnica entre Roma y Cartago o, mejor dicho, Qart-Hadast, su nombre cartaginés, aunque Cartagena vivió su apogeo bajo el dominio romano de Diocleciano. Fue conquistada por el general romano Publio Cornelio Escipión en el 209 a.C. y a partir de entonces pasó a formar parte del Imperio Romano que la dotó con todos los lujos de los que gozaba cualquier ciudad romana de prestigio: teatro romano, foro, termas, anfiteatro...

lunes, 29 de agosto de 2016

Saguntum, la ciudad romana de Sagunto

La ciudad de Sagunto se encuentra al norte de Valencia y es un destino vacacional en la costa mediterránea. Más concretamente lo es Puerto de Sagunto, situado en primera línea de costa donde hemos pasado las vacaciones este año. Sagunto cuenta hoy en día con dos núcleos urbanos y es la segunda ciudad de Valencia en población. Aunque ya se conocía a Sagunto como Arse, una ciudad íbera que fue asediada por los cartagineses durante ocho meses, es su nombre romano Saguntum el que nos ha llegado hasta hoy.
Teatro Romano de Sagunto

lunes, 3 de agosto de 2015

Alcántara, Cáceres

Extremadura es la tierra de mis antepasados y me gusta explorarla en cuanto tengo ocasión. Mi marido y yo somos unos enamorados de esta tierra y teníamos ganas de pernoctar en alguno de los alojamientos de la red de Hospederías de Extremadura. En esta ocasión la elegida fue la Hospedería Conventual de Alcántara, en la provincia de Cáceres, donde nos trataron muy bien, apreciamos su excelente gastronomía y pudimos recorrer, además de Alcántara, algunos de los pueblos de "La Raya" como Brozas y Garrovillas de Alconétar. La comarca de "La Raya", o lo que es lo mismo, las tierras que forman frontera con Portugal bañadas por el río Tajo, se encuentra en el oeste de la provincia de Cáceres y junto con el país vecino comparte el llamado Parque Natural del Tajo-Internacional, una superficie protegida de más de 50.000 hectáreas.

Alcántara

lunes, 21 de octubre de 2013

Corral de Comedias de Alcalá de Henares

La historia del Corral de Comedias de Alcalá de Henares resulta cuanto menos rocambolesca. Este pequeño corral del siglo XVII se ha conservado hasta nuestros días por pura casualidad.  Ya se sabe que en el mundo del teatro nada es lo que parece así que empecemos como lo hacen todas las obras de teatro, por el principio.

Vista del corral de comedias

lunes, 15 de julio de 2013

Mérida (Emérita Augusta) y el Parador Vía de la Plata.

Llegando el mes de julio me gusta acercarme a Mérida. Atraído por el festival de teatro clásico que cada año se da cita en esta interesante ciudad, uno de los más antiguos que se celebran en nuestro país.


Emérita Augusta se fundó a orillas del actual río Guadiana en el 25 a. C. cuando el Emperador Augusto entregó estas fértiles tierras a los soldados veteranos licenciados de las guerras cántabras. Levantaron una inmensa urbe junto a la legendaria Vía de la Plata, una de las calzadas más antiguas y transitadas de la geografía hispana, lo que provocó un rápido e increíble crecimiento que le proporcionó el título de capital de la antigua Lusitania.


Calzada romana

Una vez hospedado en el Parador, me dirijo inmediatamente a recorrer esta ciudad que tanto me gusta y apasiona. En Mérida no sabe uno bien por donde empezar, es tanta y variada la grandeza que sus calles están llenas de restos arqueológicos de gran interés. Paseando por cualquiera de ellas podemos admirar todo el esplendor de aquella civilización que conquistó el mundo. Construyeron acueductos, un circo, puentes (uno de los más largos construido por los romanos en la Península Ibérica), mansiones, viviendas, templos, termas y el conjunto formado por el Anfiteatro y el Teatro.

Templo de Diana

Actualmente estos dos últimos monumentos acogen el famoso Festival de Teatro que se celebra todos los años. Ver una representación de teatro aquí es algo único, cuando lo vi por primera vez me quedé impresionado. Es uno de esos lugares donde uno se siente trasportado a otra época, rodeado de tanto arte y cultura. Este impresionante teatro al aire libre expuesto a las lluvias, al intenso sol y a los vientos es el mismo en el que los romanos representaban sus obras hace más de dos mil años.



Una visita imprescindible es el Museo de Arte Romano, diseñado por Rafael Moneo. El edificio esta inspirado en las construcciones romanas y su interior alberga valiosas piezas halladas durante las excavaciones. Justo en las inmediaciones del Museo se encuentran varios bares y restaurantes donde reponer fuerzas y degustar los magníficos productos extremeños.



Muy cerca de la Plaza de España, atravesando el majestuoso Arco de Trajano, encontramos en una pequeña y tranquila plaza el Parador. Se encuentra muy céntrico, ideal para descubrir el patrimonio de Mérida.

Parador de Mérida

Bajo los muros que ahora ocupa el Parador se encontraba el Foro Provincial romano y templo de la Concordia. Más tarde hubo una basílica visigoda, una mezquita árabe y la parroquia de Santiago. Hasta que allá por el siglo XVIII, se levantara el convento de Jesús ocupado por franciscanos. Cuando comenzaron las excavaciones para la cimentación del Convento se descubrió una gran cantidad de restos y columnas que pertenecieron en su día a un edificio romano y visigodo. Estos restos fueron recogidos y expuestos en el huerto del Convento. El Parador se inauguró en 1933 y su jardín recibe el nombre de "Jardín de las antigüedades" en él podemos ver expuestas algunas piezas de gran valor arqueológico encontradas aquí, el resto se encuentra en el Museo Nacional de Arte Romano.



Del interior del Parador me gusta especialmente el salón principal que se halla en la antigua capilla del convento y el claustro, cuyas columnas y capiteles de piedra nos recuerda su pasado romano y visigodo.



En la actualidad Mérida esta siendo objeto de una constante recuperación, pero habría que derribar toda la ciudad para descubrir la autentica Emérita Augusta.

http://www.festivaldemerida.es/

                                                                                                                                                                                  Rafa

viernes, 27 de enero de 2012

El Teatro Romano


Es por todos conocido que el Imperio Romano dejó un huella imborrable en la Península Ibérica, prueba de ello son las numerosas muestras de su arquitectura que han llegado hasta nuestros días (el acueducto de Segovia, el teatro y el anfiteatro de Mérida, las termas y el teatro de Zaragoza, el arco de Medinaceli o la muralla de Zamora) pero más importante aún ha sido su contribución social y sobre todo artística. 

Además de los citados monumentos arquitectónicos, el arte romano del teatro, heredado a su vez de los griegos, fue ampliamente desarrollado en la época de mayor esplendor del imperio. Las representaciones teatrales eran un acontecimiento extraordinario en la vida de las gentes que vivían en las provincias de Roma. Uno de los mayores autores romanos que destacó por sus comedias fue Plauto.

Plauto consagró gran parte de su vida al teatro, en concreto a la comedia, primero adaptando obras de los griegos aunque después escribió grandes obras llenas de humor y equívocos que hacían las delicias de los asistentes como Anfitrión o Aulularia (más conocida como la Comedia de la Olla).

En mi etapa estudiantil tuve la suerte de contar con dos grandes profesores de letras en el instituto que se preocuparon mucho de enseñarnos algo más que a declinar y traducir largos textos del griego o del latín al castellano. En aquella época tuve el privilegio de asistir 2 años consecutivos a varias representaciones teatrales clásicas en la ciudad romana de Segóbriga (Saelices, Cuenca) interpretadas por grupos universitarios de teatro españoles y europeos.



Así pues fue cómo, tras leer las comedias de Plauto durante el curso, pude tener la satisfacción de verlas representadas en un auténtico escenario romano, el teatro romano de Segóbriga, con una puesta en escena de lo más original y por supuesto, ya en castellano. 

Sobre Segóbriga, tengo que añadir que la visita a sus restos (aunque sea sin representación teatral de por medio) es más que recomendable ya que la villa ocupa gran parte del cerro en el que se asienta y conserva en bastante buen estado muchas de sus principales edificaciones (teatro, anfiteatro, las termas, parte de su muralla y el trazado de su foro). La ciudad fue celtíbera antes que romana y hacia el río Cigüela podemos ver los restos de una necrópolis anterior al asentamiento romano. El yacimiento cuenta además con un centro de interpretación/museo muy educativo donde de encuentran los restos de enseres hallados durante las excavaciones (vasijas, monedas, aperos agrícolas, joyas...).       http://www.segobrigavirtual.es/

El Festival Juvenil Europeo de Teatro Grecolatino de Segóbriga se lleva a cabo normalmente en primavera, hacia el mes de mayo, con gran afluencia de público estudiantil y suele estar muy animado. Es aconsejable hacer coincidir la visita con estas fechas para aprovechar y poder asistir a alguna de las representaciones teatrales en este lugar histórico.
Para completar la visita a este enclave manchego, podéis acercaros al Monasterio de Uclés, también conocido como el Escorial de la Mancha, situado a muy pocos kilómetros de aquí. Para los aficionados al cine español, sólo comentaros que varias escenas de la película Alatriste fueron rodadas en este edificio que destaca por la sobriedad de sus líneas y sus imponentes dimensiones que lo hacen visible incluso desde la autovía de Valencia. El monasterio, de estilo barroco, se puede visitar libremente así como la localidad de Uclés que cuenta con una bonita plaza empedrada, algunas casonas blasonadas y un arco de entrada justo enfrente de la Fuente de los Cinco Caños.

Ya sabéis que además del Festival de Teatro de Mérida tenéis otra cita a la que asistir en Segóbriga.
El teatro clásico como la arquitectura es otro tipo de arte que debemos preservar como legado de nuestros antepasados.
"