Mostrando entradas con la etiqueta Palencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Palencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de junio de 2021

El Monasterio de San Andrés de Arroyo

 


   En Santibáñez de Ecla, provincia de Palencia, se encuentra la Real Abadía Cisterciense de Santa  María y San Andrés. Se fundó en 1181 por la Condesa Mencía López de Haro, y ella misma al quedar viuda llegó a ser la primera abadesa del convento.

   El conjunto monástico contaba con varias propiedades muchas de ellas recibidas de Alfonso VIII. Desde sus inicios tuvo  el apoyo de la monarquía, por lo que se convirtió en un importante centro de espiritualidad. Sus normas basadas en la Regla de San Benito "Ora et Labora" se centran en la oración, el trabajo y el silencio.





   Las Abadesas de San Andrés tuvieron gran influencia en la Edad Media. Durante el siglo XIII, algunas damas pertenecientes a la familia fundadora hacían de intermediarias entre el monasterio y los poderes laicos,  ostentando el cargo de "Señora del Monasterio".




   La Abadía es románica de transición al gótico. Durante la Desamortización de Mendizábal se interrumpió la vida  en el convento, aunque fue uno de los pocos que volvieron a estar activos en breve  tiempo, por lo que su estado de conservación siempre ha sido excelente.

   Durante la visita destaca el bello Claustro y la Sala Capitular.




   El Claustro se compone de cuatro galerías y alrededor estaban las dependencias del monasterio. En la zona norte y este tenían lugar las actividades litúrgicas. En la parte sur se desarrollaban las labores cotidianas, y en  la zona oeste los trabajos económicos. Es un claustro de gran armonía en el que los magníficos capiteles de motivos vegetales están tallados con una gran perfección.




   La Sala Capitular tiene la particularidad de que carece de apoyos centrales ya que el techo pudo construirse a gran altura. En ella están enterradas las principales abadesas del priorato. Realzando la estancia hay una imagen románica de San Andrés y el sepulcro de Doña Mencía. Es un interesante sarcófago tallado con imágenes de la Anunciación, la Adoración de los Magos y la Crucifixión,  decorado con la Cruz de San Andrés, el Báculo Abacial y el Escudo de los Lara.




   El Monasterio lleva ocupado casi 850 años. En la comunidad monástica actual, monjas Bernardas del Cister, hay un pequeño grupo de religiosas que viven de la venta de la repostería que ellas mismas elaboran, y de las entradas para visitar la Abadía.






                                                                                                                                         Inma

miércoles, 10 de febrero de 2021

El Románico desde el Parador de Cervera de Pisuerga




   En el paisaje fluvial y de alta montaña del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre, y junto al Embalse de Ruesga se encuadra el Parador de Cervera de Pisuerga.




   En este lugar privilegiado de la montaña palentina, el acogedor edificio, con paredes, vigas y techos de madera, tiene sala de juegos, biblioteca y  varios salones, uno de ellos con chimenea. La gran terraza de la cafetería tiene unas vistas excepcionales.




   El personal que trabaja en él es muy amable. El desayuno nos pareció muy completo con deliciosos productos de la tierra. Las habitaciones son amplias y todas tienen balcón,  las que dan a la parte del pantano tienen unas panorámicas preciosas. Aunque es cierto que necesitarían algo de reforma. Pero desde luego es un lugar tranquilo perfecto para descansar desde donde hacer múltiples excursiones.











   El notable y variado arte románico es uno de los atractivos cercanos. Ermitas, iglesias y monasterios forman el legado románico de esta zona, de incalculable valor y de una  gran belleza.




   Quizás una de las más conocidas es la Iglesia de San Martín de Tours en Frómista. Es uno de los símbolos del Camino de Santiago. Tiene un cimborrio octogonal y  torres cilíndricas.








   La Asunción, en el pueblo de Perazancas de Ojeda,  cuenta con una preciosa portada, y en su interior hay una pila bautismal románica y un Cristo gótico.



   La iglesia de San Salvador de Cantamuda tuvo categoría de colegiata. Formaba parte de un monasterio fundado por la Condesa María Elvira, sobrina del rey  Fernando I. Mantiene su estructura inicial, la cabecera está rematada por tres ábsides semicirculares, destacando en ella su gran espadaña.




   En Moarves de Ojeda, la Iglesia San Juan Bautista tiene una de las fachadas más emblemáticas del románico palentino. Sus capiteles están tallados con escenas de músicos, bailarinas y soldados con espadas. En su impresionante friso están representados los doce Apóstoles y un precioso Pantocrátor. El color que tiene no es el propio de la piedra, se tiñó sumergiendo los sillares en agua, cal y oxido de hierro para protegerlos, por eso tiene esa curiosa tonalidad.








   Santa Eufemia de Cozuelos, pertenece en la actualidad a una finca particular. Fue un importante cenobio de la Orden de Santiago, del que se conserva la iglesia  de una sola nave en dos tramos.




   En Vallespinoso de Aguilar se encuentra la ermita de Santa Cecilia, está sobre un peñasco adaptada al desnivel de la roca. Es de sencilla estructura y tiene capiteles decorados con arpías, grifos, centauros luchando y restos de un calendario agrícola en piedra.




   Santa María de Mave en Becerril del Carpio, es en la actualidad una famosa hospedería. La discreta iglesia del siglo XII tuvo modificaciones posteriores.








   También nos podemos acercar a ver la solitaria iglesia rupestre de San Pelayo. Y desde aquí ir a Olleros de Pisuerga donde está el  conjunto,  también rupestre, del antiguo eremitorio de los Santos Justo y Pastor. Está excavado en la roca y es de origen mozárabe. Tanto su exterior como el interior son realmente sorprendentes.




                                                                                                                                Inma

martes, 18 de diciembre de 2018

Castillo de los Sarmiento


Castillo de los Sarmiento (s.XV)
Muy cerca de la ciudad de Palencia llama nuestra atención por su imponente fortaleza la pequeña localidad de Fuentes de Valdepero. El castillo del siglo XV ha sido recuperado para poder visitarlo y es uno de los atractivos que posee esta villa en la actualidad.

jueves, 5 de mayo de 2016

Parador de Cervera de Pisuerga - Fuentes Carrionas, la parada perfecta

El Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina, con su extraordinaria e increíble naturaleza, se convierte en el entorno ideal para una escapada. Antes de que recorras estos contornos te aconsejo que visites la localidad de Cervera de Pisuerga, puerta de entrada de este Espacio Natural. Admirarás su Plaza Mayor y algunas construcciones de interés y visitarás la Casa del Parque donde encontrarás toda la información necesaria para que descubras este fascinante escenario.
 

Si aún no has escogido alojamiento te recomiendo que lo hagas en el singular y excepcional Parador Nacional de Cervera de Pisuerga, no te decepcionará. Muy cercano al municipio, lo encontrarás situado en lo alto de un cerro, en plena naturaleza y rodeado de una densa vegetación. Es un elegante refugio de montaña que te ayudará a desconectar de la rutina diaria.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Ruta de la Cascada de Mazobre

El interior de la Montaña Palentina está repleto de sendas y rincones poco transitados y desconocidos para la mayoría de los turistas. Uno de los mejores "paseos" es la conocida como Ruta de los Pantanos que parte de Cervera de Pisuerga y recorre unos 55 kms. por la carretera P-210 hasta alcanzar la localidad de Velilla del Río Carrión. A su paso podréis disfrutar de la naturaleza con bosques de robles y hayas salpicados de pintorescos pueblecitos y enormes pantanos, como los de Ruesga, Requejada, Camporredondo y Compuerto.

«Mapa Ruta de los Pantanos» de Goldorak

lunes, 9 de febrero de 2015

Parador de Fuentes Carrionas, una experiencia inolvidable

Nunca os he comentado de donde viene mi pasión por Paradores así que creo que es justo empezar por el principio y hablar de mi primera vez... en Paradores.

Mi primer contacto con un Parador de Turismo fue en el año 1994 y lamentablemente no fue para pasar la noche (en aquella época no tenía ingresos debido a mi condición de estudiante de Bachillerato), sino para tomar un café y tener la oportunidad de visitar su interior.

Os estaréis preguntando cual fue el Parador elegido, pues bien, fue el Parador Nacional de Fuentes Carrionas en Cervera de Pisuerga.

Imagen de la web de Paradores

jueves, 24 de abril de 2014

Reserva del Bisonte Europeo en San Cebrián de Mudá, Palencia



Debido a mis raíces palentinas me encantaría contaros mi experiencia en este lugar muy cercano al lugar de nacimiento de mi madre, Vallespinoso de Cervera. Esta Reserva del Bisonte Europeo está situada en San Cebrián de Mudá, pueblo con un pasado minero muy acusado, que está intentando darse a conocer con iniciativas tan interesantes y enriquecedoras como esta. Es una manera ideal para sacar del olvido y la despoblación a esta zona rural del norte de Palencia, se generan puestos de trabajo para los lugareños, para que así no emigren a otras zonas con más oportunidades. Estos nuevos proyectos arrastran a turistas que también generan riqueza en la zona, por ejemplo, en casas rurales, restaurantes, tiendas, etc... Me encantó que los guías de la reserva fueran gente joven del pueblo, que se turnan entre ellos para atenderlo. Ojalá consigan que sea su trabajo en exclusiva y que puedan vivir de ello. Son de allí y se nota que les gusta lo que hacen.

jueves, 9 de enero de 2014

La Catedral de la arquitectura rupestre española

Hace ya algunos años que visito asiduamente la provincia de Palencia y hoy quiero hablaros de dos pequeñas joyas que se esconden a pocos kilómetros de Aguilar de Campoo; Olleros de Pisuerga y Santa María de Mave.


Iglesia rupestre de los Santos Justo y Pastor

lunes, 2 de diciembre de 2013

Camino de Santiago en Palencia, Frómista y Carrión de los Condes

Una de mis asignaturas pendientes en la provincia de Palencia era conocer Frómista y Carrión de los Condes, dos bellas localidades atravesadas por el Camino de Santiago y, qué mejor momento para ello que hacerlo en los últimos días del verano cuando el calor ya no aprieta tanto y disminuye el número de peregrinos.


San Martín de Tours

lunes, 21 de mayo de 2012

Villa Romana La Olmeda

A muchos de vosotros os he comentado - o mejor dicho os he dado la barrila- con mi afición por los restos y yacimientos romanos que me viene heredada de mi padre.

Hace ya un par de veranos y, después de varios intentos fallidos para su visita por varios motivos que no vienen al caso, logramos ver la Villa Romana La Olmeda en Saldaña, (Palencia).
Uno de los motivos por los que quería ir a verla fue porque Rubén me había hablado de que cuando era niño él la había visitado y le encantó. Tras la rehabilitación y el gran trabajo de convertirlo en un parque arqueológico accesible para todo el mundo pude recorrerlo de cabo a rabo.
Villa Romana La Olmeda
El yacimiento es notable en dimensiones pero había permanecido oculto bajo unas tierras de labor hasta hace relativamente poco tiempo. En 1968 un agricultor arando el terreno se topó con lo que parecía una canalización de aguas y donó el terreno a la diputación de Palencia para su conservación por su interés histórico y arquitectónico.
El trabajo de acondicionamiento que han llevado a cabo es espectacular con una gran cubierta que protege los restos ya expuestos así como los que se siguen encontrando en las continuas excavaciones pues la villa era bastante grande y no se ha sacado a la luz en su totalidad.

Tras atravesar la valla y el aparcamiento, nos encontramos con un moderno edificio que acoge a los visitantes, con tienda, taquillas y aseos todo muy minimalista e informatizado.
Nada de esto te prepara para contemplar el interior de la enorme cubierta que acoge los restos de una villa romana del siglo IV con la práctica totalidad de sus suelos intactos y sus pavimentos llenos de mosaicos originales de la época en perfecto estado de conservación. A lo largo del recorrido un holograma de un ciudadano romano te guía durante la visita.
La villa consta de numerosas habitaciones de las que en algunos casos se conserva la parte baja de los muros, un atrio central en torno al cual se distribuía la vivienda y unas termas para el disfrute de los ocupantes de la villa con su sala caliente "caldarium" y sala fría, "tepidarium" e incluso un vestuario que precede a estas salas. Los romanos habían ideado una canalización para traer el agua a este espacio al igual que al resto de la villa.

El mosaico de la sala principal de la mansión se ha conservado muy bien a pesar del paso de los siglos y representa a Ulises en la parte superior y unas escenas de caza en la parte inferior con numerosos animales llenos de detalle. Rodeando el conjunto aparecen varios rostros que podrían pertenecer a los dueños de la villa. Este mosaico junto con los encontrados en el vestíbulo, el comedor y una de las alcobas son notables por la diversidad de colores y el diminuto tamaño de las teselas empleadas en su elaboración.

Sobre los elementos y utensilios que han aparecido durante la excavación deciros que en la cercana localidad de Saldaña, podréis visitar el museo monográfico de la villa donde se han depositado todos los objetos encontrados en ella. Os dejo el enlace a la página de la Olmeda con información y horarios para su visita: http://www.villaromanalaolmeda.com/portada?idSeccion=mi_0

Espero que lo disfrutéis tanto como yo y os animéis a visitarlo pronto. Ave amicis.

Escrito por LaSusi

miércoles, 7 de marzo de 2012

Ruta del Románico del Norte Palentino

La provincia de Palencia se tiene en la actualidad por una zona apartada y poco poblada de nuestro país que, sin embargo, esconde un maravilloso legado artístico, arquitectónico e histórico en el norte de la región. Se trata del Románico del Norte Palentino. Pero este mismo aislamiento contribuyó a que precisamente aquí surgiera una de las mayores concentraciones de arte románico del mundo.

Durante la Edad Media, se construyó un gran número de edificios religiosos (monasterios, conventos, iglesias, colegiatas y ermitas) destinados a dar cobijo a los peregrinos que se dirigían a Santiago así como a cruzados, enfermos y pobres que requerían de los cuidados y servicios de las comunidades eclesiásticas. Por supuesto, también eran las sedes donde se instruía a los clérigos en el arte de la escritura, el dibujo y la interpretación de las escrituras. Estas construcciones han sido testigos de la importancia religiosa y estratégica que tuvo la comarca durante la Edad Media.

Hoy quiero invitaros a un paseo por esta comarca para que disfrutéis del arte románico al que soy aficionada desde hace tiempo, y del que encontrareis bellos ejemplos diseminados en un radio de kilómetros relativamente pequeño.

Claustro de San Andrés de Arroyo
La mayoría de los pueblos de la comarca de la Montaña Palentina tienen alguna edificación de carácter religioso entre las que cabe destacar como uno de los mejores exponentes de este arte, el Monasterio de San Andrés de Arroyo, cerca de Alar del Rey.
Es un monasterio cisterciense todavía habitado por monjas bernardas que no se debe dejar de visitar para admirar su bello claustro, la sala capitular y la iglesia con sus 3 ábsides. Los capiteles de las columnas dobles del claustro son una joya del románico con sus arcos de medio punto decorados con motivos vegetales, todos únicos y diferentes.


Pantócrator de Moarves de Ojeda
Muy cerca de aquí, en Moarves de Ojeda, se puede contemplar un curioso friso en el pórtico de la iglesia de la localidad. Se trata de un "Pantócrator", una representación de Cristo con los 12 apóstoles rodeándolo de muy bella factura en el que las imágenes están tan bien recreadas que parecen tener movimiento. Este acabado junto con el color de la piedra dotan de un gran realismo al conjunto que se encuentra muy bien conservado.
Continuando nuestro recorrido hacia el norte podemos detenernos en Olmos de Ojeda para ver otro interesante ejemplo de arquitectura románica en Santa Eufemia de Cozuelos o Cozollos. El monasterio se encuentra dentro de una finca particular al lado de unas casas rurales pero normalmente los dueños no tienen reparo en mostrarlo a los visitantes y curiosos que son muchos. Ha sido muy bien restaurado. Os recomiendo rodear el edificio para admirar el bello ábside decorado con el típico ajedrezado de la época  y detenerse a contemplar la fachada sur para después penetrar en el interior del templo que cuenta con unos capiteles muy elaborados que muestran escenas mitológicas y fantásticas. El propietario fue muy amable y nos dio toda clase de explicaciones sobre el monasterio por lo que la visita fue muy provechosa.
Santa Eufemia de Cozuelos

Detalle de capitel de "Sansón" en Sta. Eufemia de Cozollos

Desde aquí se puede tomar la ruta hacia el embalse de Aguilar de Campoo y antes de alcanzarlo podemos detenernos en Vallespinoso de Aguilar. Esta pequeña población posee una bella ermita románica dedicada a Santa Cecilia construida en parte sobre una roca. Fue restaurada en los años 60 y consta solamente de una nave con una torre adosada y una portada orientada al sur. Delante de la entrada encontramos una zona delimitada por un muro de piedra por la cual se accede. Hay que pedir la llave a una vecina del pueblo para visitar su interior.
Ermita de Santa Cecilia (Vallespinoso de Aguilar)
 Al igual que en Santa Eufemia, merece la pena contemplar sus detalles como un friso finamente esculpido que representa la lucha del bien contra el mal. No hay que olvidar que a estos lugares de culto, en tiempos, accedía el pueblo llano que no sabía ni leer ni escribir y estas figuras o representaciones servían para ilustrar los sermones o explicar pasajes concretos de la Biblia.

Nuestra última parada puede realizarse en San Salvador de Cantamudá (curioso topónimo para este pintoresco pueblo). Remontando el curso del río Pisuerga, en la carretera hacia Piedrasluengas, a los pies de la montaña palentina podemos visitar la preciosa iglesia mandada construir en el siglo XII por Doña Elvira de Castilla.

Colegiata de San Salvador de Cantamudá
Con planta de cruz latina, la colegiata es una maravilla que se ha conservado hasta nuestros días en muy buen estado. Cabe destacar su espectacular espadaña, la armonía de formas de su ábside y, sobre todo, el entorno por el que se encuentra rodeada, verdes prados y altas cumbres. En su interior, hay que acercarse al altar para apreciar la mesa sostenida por 9 gruesas columnas.

Espero no haberos aburrido mucho con los detalles artísticos pero me apasiona este periodo del arte europeo. He tenido la oportunidad de visitar estos lugares en los últimos años y quería compartirlos con todos vosotros y con los amantes del arte románico como Manuela Pérez. Para esta palentina que me ha acompañado en muchas de estas visitas va dedicado este artículo.

Susana
Fotografías tomadas de Wikipedia y Panoramio

"