La provincia de Palencia se tiene en la actualidad por una zona apartada y poco poblada de nuestro país que, sin embargo, esconde un maravilloso legado artístico, arquitectónico e histórico en el norte de la región. Se trata del
Románico del Norte Palentino. Pero este mismo aislamiento contribuyó a que precisamente aquí surgiera una de las mayores concentraciones de arte románico del mundo.
Durante la Edad Media, se construyó un gran número de edificios religiosos (monasterios, conventos, iglesias, colegiatas y ermitas) destinados a dar cobijo a los peregrinos que se dirigían a Santiago así como a cruzados, enfermos y pobres que requerían de los cuidados y servicios de las comunidades eclesiásticas. Por supuesto, también eran las sedes donde se instruía a los clérigos en el arte de la escritura, el dibujo y la interpretación de las escrituras. Estas construcciones han sido testigos de la importancia religiosa y estratégica que tuvo la comarca durante la Edad Media.
Hoy quiero invitaros a un paseo por esta comarca para que disfrutéis del arte románico al que soy aficionada desde hace tiempo, y del que encontrareis bellos ejemplos diseminados en un radio de kilómetros relativamente pequeño.
 |
Claustro de San Andrés de Arroyo |
La mayoría de los pueblos de la comarca de la Montaña Palentina tienen alguna edificación de carácter religioso entre las que cabe destacar como uno de los mejores exponentes de este arte, el
Monasterio de San Andrés de Arroyo, cerca de Alar del Rey.
Es un monasterio cisterciense todavía habitado por monjas bernardas que no se debe dejar de visitar para admirar su bello claustro, la sala capitular y la iglesia con sus 3 ábsides. Los capiteles de las columnas dobles del claustro son una joya del románico con sus arcos de medio punto decorados con motivos vegetales, todos únicos y diferentes.
 |
Pantócrator de Moarves de Ojeda |
Muy cerca de aquí, en
Moarves de Ojeda, se puede contemplar un curioso friso en el pórtico de la iglesia de la localidad. Se trata de un "Pantócrator", una representación de Cristo con los 12 apóstoles rodeándolo de muy bella factura en el que las imágenes están tan bien recreadas que parecen tener movimiento. Este acabado junto con el color de la piedra dotan de un gran realismo al conjunto que se encuentra muy bien conservado.
Continuando nuestro recorrido hacia el norte podemos detenernos en Olmos de Ojeda para ver otro interesante ejemplo de arquitectura románica en Santa Eufemia de Cozuelos o Cozollos. El monasterio se encuentra dentro de una finca particular al lado de unas casas rurales pero normalmente los dueños no tienen reparo en mostrarlo a los visitantes y curiosos que son muchos. Ha sido muy bien restaurado. Os recomiendo rodear el edificio para admirar el bello ábside decorado con el típico ajedrezado de la época y detenerse a contemplar la fachada sur para después penetrar en el interior del templo que cuenta con unos capiteles muy elaborados que muestran escenas mitológicas y fantásticas. El propietario fue muy amable y nos dio toda clase de explicaciones sobre el monasterio por lo que la visita fue muy provechosa.
 |
Santa Eufemia de Cozuelos |
 |
Detalle de capitel de "Sansón" en Sta. Eufemia de Cozollos |
Desde aquí se puede tomar la ruta hacia el embalse de Aguilar de Campoo y antes de alcanzarlo podemos detenernos en Vallespinoso de Aguilar. Esta pequeña población posee una bella ermita románica dedicada a Santa Cecilia construida en parte sobre una roca. Fue restaurada en los años 60 y consta solamente de una nave con una torre adosada y una portada orientada al sur. Delante de la entrada encontramos una zona delimitada por un muro de piedra por la cual se accede. Hay que pedir la llave a una vecina del pueblo para visitar su interior.
+08-12-06.JPG) |
Ermita de Santa Cecilia (Vallespinoso de Aguilar) |
Al igual que en Santa Eufemia, merece la pena contemplar sus detalles como un friso finamente esculpido que representa la lucha del bien contra el mal. No hay que olvidar que a estos lugares de culto, en tiempos, accedía el pueblo llano que no sabía ni leer ni escribir y estas figuras o representaciones servían para ilustrar los sermones o explicar pasajes concretos de la Biblia.
Nuestra última parada puede realizarse en San Salvador de Cantamudá (curioso topónimo para este pintoresco pueblo). Remontando el curso del río Pisuerga, en la carretera hacia Piedrasluengas, a los pies de la montaña palentina podemos visitar la preciosa iglesia mandada construir en el siglo XII por Doña Elvira de Castilla.
 |
Colegiata de San Salvador de Cantamudá |
Con planta de cruz latina, la colegiata es una maravilla que se ha conservado hasta nuestros días en muy buen estado. Cabe destacar su espectacular espadaña, la armonía de formas de su ábside y, sobre todo, el entorno por el que se encuentra rodeada, verdes prados y altas cumbres. En su interior, hay que acercarse al altar para apreciar la mesa sostenida por 9 gruesas columnas.
Espero no haberos aburrido mucho con los detalles artísticos pero me apasiona este periodo del arte europeo. He tenido la oportunidad de visitar estos lugares en los últimos años y quería compartirlos con todos vosotros y con los amantes del arte románico como Manuela Pérez. Para esta palentina que me ha acompañado en muchas de estas visitas va dedicado este artículo.
Susana
Fotografías tomadas de Wikipedia y Panoramio