Mostrando entradas con la etiqueta Leyendas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leyendas. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de diciembre de 2022

Soportújar, el pueblo de las brujas

 


   Soportújar está situado al sur del Parque Natural de Sierra Nevada, en la Alpujarra Granadina.



   El nombre de soportújar significa “lugar de soportales”,  haciendo referencia a los pasadizos o tinaos que hay en muchas de sus calles. Es una típica arquitectura alpujarreña de soportales bajo las casas.

   A sus habitantes se les llama  soportujeros pero también se les conoce como brujos.

   Para entender el por qué de este “gentilicio” hay que remontarse a  la rebelión de las Alpujarras cuando se expulsaron a los moriscos y la zona quedó  despoblada.

   Para repoblarla  Felipe II entregó estas tierras a familias procedentes de Galicia que trajeron sus costumbres, creencias  y leyendas  de meigas.



   Lo relacionado con este tema últimamente se ha sabido explotar como reclamo y atractivo turístico. Este municipio alpujarreño  es como un parque temático callejero.

   En Soportújar veremos dragones, cuevas, arañas y serpientes. Las hechiceras preparan sus pócimas en un gran caldero mientras las esperan sus escobas mágicas y los gatos negros.







   Baba Yaga, un personaje de la mitología eslava que vive en las profundidades de los bosques, es la bruja que se come a los niños que se portan mal. Su casa está levantada sobre unas inmensas patas de gallina.

   La Viuda Negra es una  gran  araña conocida por ser  tejedora de sueños.



   También hay casa embrujadas como la Casa de Caramelo del cuento de Hansel y Gretel.

   Durante nuestra visita vimos que muchos niños recorrían el pueblo junto a sus familias, sus caras y comentarios reflejaban diversión, algunos estaban asombrados y otros incluso algo asustados.



   Es un pueblo diferente, de fantasía y leyendas.  Desde  el Mirador de Soportújar se disfruta de preciosas vistas del entorno natural y los bosques cercanos.





                                                                                                                                             Inma

miércoles, 28 de septiembre de 2022

El monasterio benedictino del Parador de Santo Estevo, Orense

 


   En el espacio natural de los Cañones del río Sil, se encuentra el  maravilloso Parador de Santo Estevo, está rodeado de preciosos y densos bosques en los que antiguamente los ermitaños buscaban aislamiento, paz y sosiego.



   Por eso desde el Parador se puede hacer una interesante ruta de los antiguos monasterios de la zona.






   He podido alojarme en varias ocasiones en este gran Parador y siempre han resultados unos días muy satisfactorios.



   En él hay un rincón que me encanta y al que voy nada más llegar, es el balcón “Quitapesares” con sus prodigiosas vistas. Aquí hay un panel donde se nos relata la leyenda mitológica en la que se atribuye el origen de los cañones del Sil y del Miño al enfrentamiento entre los dioses Júpiter y Juno. Profundamente enamorado de esta tierra, Júpiter decidió poseerla atravesándola con un río y convirtiéndose él mismo en agua para acariciar todos sus rincones y su grandeza.

   Sin querer compartir de ninguna manera el amor de su marido, la celosa Juno causó una profunda herida en estas tierras dando lugar a los recónditos cañones de la Ribera Sacra.



   El Monasterio de Santo Estevo es el más grande de toda la zona y se adaptó como Parador de Turismo hace unos años gracias a unas acertadas obras de restauración.



   

   En su renacentista fachada principal nos encontramos el escudo con las nueve mitras de los obispos que aquí se retiraron. También podemos ver las esculturas de San Vicente y San Benito, y un gran escudo de Castilla y León con el águila bicéfala.

   Recorriendo el Parador llama la atención la estructura de acero y cristal. En su decoración destacan muebles modernos de reconocidos diseñadores, algunos de ellos forman parte de la historia del diseño.

  La silla Diamond de Harry Bertoia está construida con varillas de acero curvadas. La silla icono “Panton Chair” con su forma imposible retando al equilibrio, está hecha con poliéster prensado y fibra de vidrio. La silla Wiggle realizada en cartón, tiene una compleja estructura de formas curvas, Frank Gehry utilizó un material que usaba para sus maquetas de arquitectura. Me parece fantástica la “Lounge Chair” con el “Ottoman” a juego creado por Charles y Ray Eames, la madera laminada busca el máximo confort junto a una sofisticada elegancia.



   Desde la cafetería parte un camino que nos llevará a los mágicos exteriores del monasterio.

   Durante nuestra última estancia en él nos acompañó una espesa niebla, lo que nos permitió descubrir nuevos matices de este extraordinario Parador.




                                                                                                                                           Inma

jueves, 20 de mayo de 2021

Vyšehrad, el Alto Castillo de Praga


 


   La Fortaleza de Vyšehrad está situada al sur de la ciudad a orillas del río  Moldava, un lugar estratégico donde se concentró el poder de príncipes y reyes.

   El origen de  Vyšehrad se remonta al siglo VI-VII. Fue la residencia de la dinastía reinante en Bohemia y Moravia. Esta fortificación fue utilizada por la corte hasta que se trasladó al Castillo de Hradcany en 1140


   

   Según la leyenda la princesa Libuse profetizó, desde lo alto de esta colina, la fundación de una gran ciudad llamada Praga, que sería conocida en el mundo entero.

   Libuse no escogió a un príncipe para casarse, si no que eligió a un campesino llamado Premysl. Juntos crearon la primera dinastía que gobernó en Bohemia y que se mantuvieron en el poder más de 400 años.





   Del "Castillo en las alturas" hoy en día sólo queda la muralla, un gran parque,  la iglesia de San Pedro y San Pablo  y tres puertas: la de Tabor, la de Leopoldo I y la Puerta del Ladrillo.



   Entrando por la Puerta Tábor y junto a la Rotonda de San Martín, nos encontramos con el edificio románico más antiguo de Praga.



   En el parque de Vyšehrad era donde estaba el palacio, ahora es una zona para el disfrute de los praguenses. Las grandes esculturas que rodean este verde espacio representan figuras  históricas, entre ellas no podían faltar las de Libuse y Premysl.




   La iglesia de San Pedro y San Pablo destaca por sus esbeltas torres. El templo fue reconstruido en el siglo XIX, tras un incendio, en estilo neogótico. Su interior está decorado con  bellas pinturas.





   En un espacio anexo a la iglesia se encuentra el cementerio de Vyšehrad. En él descansan destacadas personalidades de la cultura y la ciencia. La Tumba Monumental de Slavín es un gran mausoleo nacional. Si lo visitamos podremos encontrar numerosas personas que pasean por él admirando las tumbas, como las que pertenecen a los compositores Smetana y Dvořak, al pintor Alfons Mucha,  al poeta Jan Neruda y al director de orquesta Rafael Kubelík.






   Continuando nuestro camino también vimos la primera estatua ecuestre de San Wenceslao, antiguo príncipe y patrón de los checos.



   Dando la vuelta a la muralla las esplendidas panorámicas nos dejarán sin palabras.  Las increíbles vistas de la ciudad y del Moldava hacen de Vyšehrad un sitio encantador. Es un lugar  enigmático y legendario que a la vez posee  un gran valor histórico.






                                                                                                                                                     Inma

sábado, 1 de agosto de 2020

La Posada del Potro, Córdoba


Si estas pensando visitar Córdoba, tal vez te acerques a la Plaza del Potro, lugar destinado para la celebración de la feria del ganado y centro de la picaresca cordobesa en los siglos XV al XVII.


Tendrás que imaginártela frecuentada por comerciantes, mercaderes y vividores de variada condición. Cervantes vivió en una calle cercana y mencionó este lugar en su obra universal de El Quijote.


Un edificio de importancia que se encuentra en esta plaza es la Posada del Potro. La última de las muchas posada que existían por los alrededores y en la actualidad convertida en centro de interpretación de arte flamenco. Verás su fachada sin adornos, sencilla y encalada, una vez en el interior, te recibirá su amplio patio y una galería balaustrada que te traslada a otra época.


Cuenta la leyenda que un día llegó a esta posada un joven caballero, capitán de las tropas de Pedro I "el cruel". El posadero, al ver que su apuesto huésped portaba un gran maletín, le propuso alojarse en una de las estancias del primer piso con la intención de robarle y asesinarlo cuando se durmiera. Aquella misma noche, el capitán quedó prendado de una de las muchachas que atendían el mesón y, al parecer, ella también de él porque lo avisó de las intenciones del dueño.


A mitad de la noche el posadero accedió al aposento del joven y este, tras pasar la noche en vela le sorprendió. Tras la pelea el capitán siguió su camino hasta Sevilla, donde se entrevistó con el rey Pedro I y dio cuenta de lo que sucedía en aquella posada.


El monarca castigó al mesonero que fue atado por las manos de las rejas de la posada y sus pies enganchados a dos potros que tiraron de él hasta despedazarle. Desde entonces dicen que su patio se llena de espíritus que vagan durante la noche.


Frente a la Posada del Potro, no te pierdas también el antiguo Hospital de la Caridad que alberga en su interior el interesante Museo de Julio Romero de Torres y el Museo de las Bellas Artes.


                                                                                                                                                           Rafa

domingo, 10 de mayo de 2020

Monasterio de Armenteira - Pontevedra






   El Monasterio de Armenteira está situado en Meis, concretamente en la parroquia de Santa María de Armenteira, en la Comarca del Salnés de la provincia de Pontevedra.

   Ero de Armenteira fue un caballero de la corte de Alfonso VII. Desalentado por no conseguir tener hijos, la Virgen se le apareció y le prometió una gran descendencia espiritual. Después de tomar la decisión de abandonarlo todo, fundó un pequeño cenobio en sus propias tierras junto a cuatro monjes. Cuenta la leyenda que un día salió a orar y escuchando el canto de un pájaro se quedó dormido. Cuando despertó habían pasado 200 años. Al volver no reconoció el monasterio pues había crecido y vivían allí  un gran número de monjes. Al morir Ero pasó a ser  el "abad santo"




   Cuando llegamos al Monte Castrove sorprende ver este gran monasterio cisterciense. Se accede al recinto pasando un arco. La entrada a la iglesia (XII-XIII) tiene  una portada románica y un gran rosetón, su interior también es muy sobrio como corresponde al Císter. En el altar hay una talla de madera policromada de la Virgen de las Cabezas.

   El austero claustro (XVI) sin apenas decoración tiene una bonita bóveda de estrella.




   Quedó abandonado tras la Desamortización, hasta que la Fundación Amigos de Armenteira se encargó de su restauración y conservación.

   En la actualidad hay un grupo de monjas que han devuelto la vida cisterciense al monasterio, y que regentan una sencilla hospedería asegurando descanso y tranquilidad. Son famosos los jabones que ellas mismas hacen con productos naturales y  de diferentes aromas, siendo su especialidad el que elaboran con aceite de camelia.




   Cerca de la abadía sale un camino que se conoce como Ruta da Pedra e da Agua.

   Esta senda junto al río Armenteira pasa por los ayuntamientos de Ribadumia y Meis.

   La ruta completa es de alrededor de ocho kilómetros y de dificultad baja, aunque hay algún tramo de subida un poco más complicado.




   Entre robles, castaños y pinos, escuchando el sonido del agua, se pasa junto a varios molinos utilizados hace años para moler el maíz.




   Nos pareció un lugar mágico en un entorno precioso donde  encontrarse con la naturaleza en estado puro.






                                                                                                                                                  Inma
                            

viernes, 20 de diciembre de 2019

La Fortaleza de Bamburgh

Fortaleza de Bamburgh

Este magnífico castillo costero que domina el Mar del Norte, se encuentra entre los más antiguos de Gran Bretaña. Es sabido que aquí ha habido una fortaleza desde aproximadamente el siglo V d. C. y probablemente, vikingos y normandos tuvieron que ver su importancia estratégica pues modificaron dicha construcción para satisfacer sus necesidades.



Fue hogar de los reyes de la antigua Northumbria y en la actualidad es el hogar de la familia Armstrong. La fortaleza que podemos contemplar sigue estando en uso y es el resultado de la restauración a lo largo de los siglos.




Completamente restaurado en 1900, hoy en día podemos explorar numerosas estancias dentro del castillo y disfrutar de la mezcla de esplendor medieval y victoriano. Su interior alberga hermosos artículos entre los que se incluyen retratos de los siglos XVIII y XIX.



Recorreremos la sala del museo, la sala de los grandes reyes, el pabellón transversal y la armería. Estancias ricas en colecciones de porcelanas, muebles, telas, tapices y un maravilloso techo de madera. Veremos también  armas, armaduras, pinturas y hermosas chimeneas.




En uno de los edificios exteriores se encuentra el Museo Armstrong donde se exhibe los inventos de la familia industrial. En él se incluyen motores, artillería y armamento, así como artefactos de aviación de las dos guerras mundiales. También hay un área acordonada de una excavación arqueológica que ha dado lugar a grandes hallazgos entre la que se encuentra la placa de oro conocida como la Bestia y la Espada de Bamburgh.



La Gran Torre es el corazón del castillo, fue erigida de piedra arenisca roja y era prácticamente impenetrable. Fue usada para mantener a rehenes y prisioneros en su mazmorra y se dice que en ella habitan varios fantasmas. Uno de ellos es la Dama Rosa, una princesa de Northumbria que, cuando le contaron que el amor de su vida se había casado con otra, se lanzó al vacío desde las almenas.


Aseguran que cada siete años, ella regresa para vagar por el interior del castillo y luego se acerca a la playa para mirar a través del mar, buscando su amor perdido.



El pueblo de Bamburgh está dominado por este gran castillo de piedra arenisca que se alza sobre un promontorio, con vistas a una hermosa playa y dunas de arena. La fortaleza y su entorno me pareció demasiado perfecto para ser verdad, así que no es de extrañar que a menudo haya sido utilizado como escenario para escenas históricas en películas de Hollywood.



Me sorprendió encontrar más castillos y fortalezas en esa parte de Inglaterra que en cualquier otro lugar que visité. La mayoría se construyeron entre los siglos XI y XV, debido a la hostilidad entre Inglaterra y Escocia.

                                           
                                                                                                                                                           Loli
"