Mostrando entradas con la etiqueta Loli. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Loli. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de septiembre de 2020

Castillo de Santa Catalina, el balcón de Jaén

En lo alto de un cerro, sobre la ciudad de Jaén y dominando su entorno, se levanta un impresionante castillo. Una fantástica construcción defensiva que nació siendo alcázar árabe y tras la reconquista fue fortaleza cristiana con una iglesia consagrada a Santa Catalina, nombre con el que se lo conoce actualmente. 
Castillo de Santa Catalina

El castillo cristiano que podemos admirar en la actualidad, lo componen tres recintos que formaban una gran alcazaba cuyos muros nos hablan de episodios sangrientos, batallas y conquistas. 

El Castillo de Santa Catalina conocido como el Alcázar Nuevo, alberga en su interior un centro de interpretación, en el cual podrás realizar un recorrido por toda su historia. Durante la visita se puede subir a la Torre del Homenaje, a la de las Troneras, a la de las Damas o a la Torre de la Vela. También se puede ver la Capilla de Santa Catalina, ubicada en una de las torres albarranas. Aquí se guarda la imagen de la patrona de Jaén y su nombre le viene dado tras la conquista cristiana en honor a Santa Catalina de Alejandría.


También dispone de un Patio de Armas donde encontraremos restos de algunas construcciones entre ellas; dos aljibes, las caballerizas, la antigua prisión y otras dependencias.
 

El Castillo de Santa Catalina tuvo también especial protagonismo durante la Guerra de la Independencia, al convertirse en un importante centro de operaciones para las tropas napoleónicas. En el Alcázar Viejo, se construyeron cuarteles, caballerizas y edificios para las tropas que cuando abandonaron el castillo, destruyeron gran parte de las dependencias.


Con el tiempo el Alcázar Viejo cayó en desuso y su situación era ruinosa hasta que en 1965 se construyó el actual Parador Nacional de Turismo. 
En la actualidad está considerado como uno de los diez mejores hoteles-castillo de Europa y como buen castillo, está rodeado de misterios y leyendas. 
El Parador Nacional de Jaén (Castillo de Santa Catalina), es en sí mismo un regalo para los sentidos, todo un exquisito establecimiento con unas instalaciones que nos transportan a otro tiempo, compatibles con todas las comodidades actuales. 
Tras una exhaustiva restauración en la que se han renovado sus instalaciones, acaba de reabrir sus puertas recientemente. 


Siguiendo un sendero que parte desde el Castillo se llega al punto más elevado del cerro donde se encuentra una gran cruz blanca. Según la leyenda, en su origen fue de madera y representa la espada que el rey Fernando III el Santo clavó como señal de la conquista de Jaén. 

Desde aquí se obtienen las mejores vistas panorámicas de la ciudad y su entorno.


                                                                                                                                                        Loli

jueves, 20 de agosto de 2020

Edam, Volendam y la isla de Marken



A solo 30 minutos en coche del centro de Ámsterdam, se encuentra Edam, una pequeña localidad famosa por sus quesos de bola. El nombre de esta población significa presa en el pequeño río y fue también conocida como un centro de construcción naval.


Un recorrido por sus calles y canales nos ofrecerá una visión de su rica historia y de las vidas de sus habitantes. Destaca la torre inclinada de su iglesia del siglo XVI y la arquitectura de sus viviendas con sus casas de té donde los propietarios adinerados se relajaron a lo largo del canal.



Nos acercamos a la vecina Volendam "la presa llena" que fue una pequeña comunidad de pescadores y granjeros además de ser el puerto de Edam. En la actualidad es un próspero pueblo pesquero famoso por sus casas de madera, su puerto y un museo dedicado a trajes tradicionales holandeses. Destino favorito en la época entre artistas como Van Gogh, Monet, Picasso y Renoir.


Es un pueblo con pintorescas casas y una bulliciosa zona comercial alrededor del puerto pesquero. Restaurantes, tiendas de souvenirs y puestos de comida callejera donde degustar la excelencia de la comida local (especialmente mariscos y arenques).



Hay varios museos que albergan pinturas, esculturas y cerámica e incluso una fábrica de Stroopwafel (tradicionales waffles de caramelo holandeses) y otra de queso. En estas tiendas-museos, se puede presenciar el proceso de fabricación en persona, además de probar y comprar todo tipo de Stroopwafel recién hecho y de quesos holandeses.



Desde el puerto de Volendam se puede tomar un ferry a la cercana isla de Marken a la que también se puede ir por tierra en vehículo. En el puerto hay pintorescos cafés, restaurantes y veleros que se mecen en el agua.



Además de encantadoras casas tradicionales, en la isla hay una fábrica de los populares zapatos holandeses donde se puede ver una demostración de cómo se hacen los zuecos de madera ¡resulta educativa e interesante y vale la pena verla!




                                                                            Loli

lunes, 20 de julio de 2020

Giethoorn, la Venecia holandesa



Giethoorn es una pintoresca población al noreste de Ámsterdam, conocida como "la Venecia holandesa" donde encontraremos numerosos canales, puentes de madera, casas con tejados de paja, a la mayoría de las cuales solo se puede acceder en barco o a pie ¡lo más parecido a un pueblo de hadas!



Dicen que este lugar tan idílico fue fundado por mercenarios de la región mediterránea alrededor del siglo XIII quienes levantaron una pequeña aldea. Más tarde, un grupo de monjes cavaron los canales de aproximadamente un metro de profundidad para transportar la turba a través de ellos.



Giethoorn sobrevivió a lo largo de los siglos y ahora alberga a poco menos de 3.000 personas. La mayoría de las casas se encuentran en pequeñas islas que quedaban entre los canales, son privadas y se accede a ellas a través de los más de 150 puentes madera o de pequeñas embarcaciones.



La falta de automóviles y los senderos predominantes hacen que este bello lugar sea aún más encantador. Los puentes son propiedad privada y aseguran que hay una relación de amor y odio entre los pobladores de Giethoorn con los visitantes. Dicen que los ingresos son bienvenidos, pero los turistas que caminan por sus jardines y puentes mirando por sus ventanas no lo son tanto.



Podremos recorrer los canales de Giethoorn alquilando una embarcación y daremos un paseo explorando cada bello rincón. Nos darán un pequeño mapa para seguir un recorrido e incluso navegaremos por una reserva natural situada junto al pueblo.



Tan solo hay que tener en cuenta que en ciertas temporadas, la circulación por los canales puede ser muy fluida y formarse atascos. Aún así, la visita a Giethoorn jamás dejará indiferente a nadie.


                                                                                                                      Loli

sábado, 20 de junio de 2020

Piran, la perla de la costa eslovena



Eslovenia es ese pequeño país europeo donde las montañas verdes y mágicos lagos viven en armonía con pintorescas ciudades de la costa adriática como Piran.


Rica en historia y edificios venecianos, Piran me pareció una ciudad encantadora donde pasear por sus estrechas calles empedradas del casco antiguo, permitiéndonos admirar las hermosas plazas, los edificios barrocos y sus casas venecianas. La República Venecia gobernó Piran durante más de 500 años y su legado se refleja en gran parte de su arquitectura.




La elegante y ovalada plaza Tartini, es un buen lugar para empezar a conocer la ciudad. Es la plaza principal de Piran y un lugar muy agradable donde rodeada de cafés, restaurantes y casas coloridas. Frente al edificio del ayuntamiento se encuentra la estatua del violinista y compositor Giuseppe Tartini, nacido en la ciudad y donde pasó su juventud.




En la misma plaza llama la atención una espléndida fachada gótica veneciana. Es una casa del siglo XV y según dicen, la construyó un comerciante veneciano para su amada, una niña de Piran. Sobre la plaza también sobresale la Iglesia de San Jorge con su campanario de más de 47 metros de altura, replica en miniatura del campanario de la Plaza de San Marcos en Venecia.




Habrá que subir los 146 escalones hasta la cima y admirar las impresionantes vistas de Piran y el mar Adriático. Solo hay que tener en cuenta que las campanas suenan cada 15 minutos.




Además del hermoso entorno, la arquitectura y las vistas al mar, en Piran también hay murallas defensivas, levantadas para detener las incursiones de los otomanos de las que se conservan siete puertas.



Un gran puerto deportivo, increíblemente pintoresco nos conduce al extremo más alejado donde se encuentra el promontorio de Punta Madonna, con un antiguo faro y la pequeña iglesia de Nuestra Señora de la Salud.




En esta zona son abundantes los restaurantes que ofrecen mariscos frescos y a lo largo de la costa los artistas han dejado su huella en la piedra caliza, con hermosas esculturas como la sirena de Piran.



                                                                                                                      Loli
"