Mostrando entradas con la etiqueta Panteón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Panteón. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de junio de 2021

El Monasterio de San Andrés de Arroyo

 


   En Santibáñez de Ecla, provincia de Palencia, se encuentra la Real Abadía Cisterciense de Santa  María y San Andrés. Se fundó en 1181 por la Condesa Mencía López de Haro, y ella misma al quedar viuda llegó a ser la primera abadesa del convento.

   El conjunto monástico contaba con varias propiedades muchas de ellas recibidas de Alfonso VIII. Desde sus inicios tuvo  el apoyo de la monarquía, por lo que se convirtió en un importante centro de espiritualidad. Sus normas basadas en la Regla de San Benito "Ora et Labora" se centran en la oración, el trabajo y el silencio.





   Las Abadesas de San Andrés tuvieron gran influencia en la Edad Media. Durante el siglo XIII, algunas damas pertenecientes a la familia fundadora hacían de intermediarias entre el monasterio y los poderes laicos,  ostentando el cargo de "Señora del Monasterio".




   La Abadía es románica de transición al gótico. Durante la Desamortización de Mendizábal se interrumpió la vida  en el convento, aunque fue uno de los pocos que volvieron a estar activos en breve  tiempo, por lo que su estado de conservación siempre ha sido excelente.

   Durante la visita destaca el bello Claustro y la Sala Capitular.




   El Claustro se compone de cuatro galerías y alrededor estaban las dependencias del monasterio. En la zona norte y este tenían lugar las actividades litúrgicas. En la parte sur se desarrollaban las labores cotidianas, y en  la zona oeste los trabajos económicos. Es un claustro de gran armonía en el que los magníficos capiteles de motivos vegetales están tallados con una gran perfección.




   La Sala Capitular tiene la particularidad de que carece de apoyos centrales ya que el techo pudo construirse a gran altura. En ella están enterradas las principales abadesas del priorato. Realzando la estancia hay una imagen románica de San Andrés y el sepulcro de Doña Mencía. Es un interesante sarcófago tallado con imágenes de la Anunciación, la Adoración de los Magos y la Crucifixión,  decorado con la Cruz de San Andrés, el Báculo Abacial y el Escudo de los Lara.




   El Monasterio lleva ocupado casi 850 años. En la comunidad monástica actual, monjas Bernardas del Cister, hay un pequeño grupo de religiosas que viven de la venta de la repostería que ellas mismas elaboran, y de las entradas para visitar la Abadía.






                                                                                                                                         Inma

domingo, 10 de noviembre de 2019

La capital de la Toscana, Patrimonio de la Humanidad







   Florencia está considerada  como la ciudad más bella de Italia. Durante nuestra estancia en ella y casi en todos los fantásticos lugares que visitemos, la palabra "Médici" está continuamente presente.




   Los Médici fueron los banqueros más importantes de Europa en aquella época, una influyente familia de comerciantes que controlaron durante varios siglos la política italiana.




   Gracias a su poder, influencia y riqueza  fomentaron las artes y el pensamiento, haciendo de Florencia una célebre ciudad.

   Lorenzo de Médici (1449-1492) conocido como Lorenzo El Magnífico, financió nuevos edificios y apoyó  las nuevas ideas del Renacimiento. Fue un gran protector de las artes, encargando y adquiriendo pinturas y esculturas a los más prestigiosos artistas.




   El Ponte Vecchio, el único puente que atravesaba el río Arno a su paso por Florencia, es uno de los símbolos de la ciudad.

    El Corredor de Vasari pasa sobre él, se construyó para unir el Palazzo Vecchio, situado en la Piaza della Signoria, con el Palazzo Pitti. De esta manera la familia Médici podía moverse con total seguridad.









   La Plaza de la Señoría ha sido desde la Edad Media hasta hoy el centro de Florencia. El Palazzo Vecchio con su torre almenada de más de 90 metros es el edificio más característico de la plaza. En ella se encuentra una réplica exacta del David de Miguel Angel.




   Bajo las arcadas de la Loggia dei Lanzi se exponen monumentales esculturas, como el Perseo de Cellini mostrando la cabeza de Medusa, el Rapto de las Sabinas, o Hércules y el Centauro.









   La Galería de la Academia se abrió para ofrecer a los alumnos de Bellas Artes material de estudio.




   El Gran Duque Leopoldo de Lorena quiso reunir aquí todas las academias de dibujo que existían en Florencia. Cuenta con un museo de esculturas y pintura religiosa. Pero sin duda lo más admirado es el David de Miguel Ángel. La estatua de mármol blanco, con más de 4 metros de altura, de este irrepetible artista,  ha llegado a ser uno de los símbolos del arte en el mundo.










   Otro de los lugares que tenía interés en visitar era La Capilla de Los Médicis, situada en la Basísilica de San Lorenzo.




   Comenzaron las obras con el proyecto de Brunelleschi. En una  gran cripta se localizan  las sepulturas de varios miembros de esta familia.




   En la Capilla de los Príncipes hay seis grandes mausoleos en memoria de los Grandes Duques. En la Sacristía Nueva, obra de Miguel Ángel, se encuentran varios sepulcros adornados con espectaculares estatuas  representando el Día y la Noche, el Crepúsculo y la Aurora.






                                                                                                                                                      Inma



martes, 23 de enero de 2018

Real Colegio de Doncellas Nobles



   Recientemente se ha añadido a la "Pulsera Turística" de Toledo la visita de otro edificio histórico, aumentando aún más el rico legado cultural de la Ciudad Imperial.

   El Colegio de Doncellas Nobles se fundó en 1551 por el Cardenal y Arzobispo de Toledo Juan Martínez Silíceo. Juan procedía de una familia de Badajoz de origen humilde, durante su infancia fue pastor; poseía grandes inquietudes por lo que en su adolescencia se marchó a estudiar a París.

jueves, 28 de abril de 2016

El Gran Capitán y el Monasterio de San Jerónimo - Granada



   Durante nuestra estancia en Granada tenía mucho interés en visitar este lugar. No sólo porque no lo conocía, sino también por la atracción que sentía por saber algo más sobre el personaje histórico del Gran Capitán.

jueves, 14 de abril de 2016

Hospital de Tavera, Toledo



   El Hospital de San Juan Bautista, también llamado Hospital de Tavera, pertenece a la Fundación de la Casa Ducal de Medinaceli y está fuera del circuito turístico típico de esta fascinante ciudad.

   Había visto imágenes de un patio que me parecía espléndido pero que no tenía ni idea de donde estaba. Investigando, finalmente lo localicé, era el Hospital de Tavera en Toledo, y en cuanto tuvimos la oportunidad nos fuimos a conocerlo.

   Este hospital fue fundado por Juan Pardo de Tavera, arzobispo de Toledo, con el fin de acoger y asistir a los enfermos de la ciudad; incluyendo en los planos de la iglesia su propio panteón. Del proyecto de esta gran construcción se encargó Alonso de Covarrubias. Las obras comenzaron en 1541.

jueves, 31 de marzo de 2016

La Capilla Real y la Catedral de Granada




   Con la rendición de Boabdil, último sultán del reino musulmán en la península, se abrió una nueva etapa en la Historia de España. 

   Durante la Conquista de Granada se reforzó la autoridad y el respeto de los nuevos monarcas.  


jueves, 23 de julio de 2015

El Monasterio de la Cartuja de Santa María de Miraflores – Burgos - Castilla y León



   El Monasterio de Miraflores fue fundado en el siglo XV por el rey Juan II y ha estado vinculado desde sus orígenes a la dinastía de los Trastámara. Se encuentra a 3 kilómetros al este de Burgos, es un lugar imprescindible cuando se visita esta monumental ciudad.

   La iglesia es de estilo gótico tardío, sobre la puerta de entrada hay un escudo con las armas reales de Castilla- León y otro personal de Juan II. El templo, de una sola nave, está dividido en diferentes espacios. Nada más acceder nos encontramos con un tríptico flamenco anónimo de finales del siglo XV, y a continuación con un magnifico coro formado por cuarenta sillas talladas en nogal.

jueves, 20 de noviembre de 2014

El imponente Monasterio de San Lorenzo de El Escorial


A los pies de la sierra de Guadarrama, próximo a Madrid, se levantó en el siglo XVI un grandioso monasterio, un monumento impresionante y majestuoso que algunos califican de mítico. Fue Felipe II quien decidió levantar en estos parajes tan noble edificio. Según dicen, para conmemorar la victoria de las tropas españolas en la Batalla de San Quintín y para que el emperador Carlos V, su padre, tuviese un lugar digno donde ser enterrado. Hoy el monasterio es Patrimonio de la Humanidad.


El monarca encargó la obra a Juan Bautista de Toledo; "nobleza, sencillez y severidad sin ostentación" fueron las indicaciones que se dieron al arquitecto real que fue el autor del plano general del monasterio. Cuando murió el arquitecto, su ayudante Juan de Herrera tomaría la dirección de las obras. Este fue el verdadero artífice de la planta del monasterio dando el nombre al estilo arquitectónico herreriano tan característico del Monasterio de El Escorial.


Cuando nos acercamos al monasterio comprobamos de que se trata de un edificio de imponente monumentalidad construido con granito gris y pizarra. Para hacernos una idea de su grandiosidad, basta saber que cuenta con quince patios, dieciséis claustros, ochenta y seis escaleras, nueve torres y dos mil estancias. Su interior alberga dos palacios, una basílica, una comunidad de frailes y una grandiosa biblioteca.





Tendremos la oportunidad de recorrer los dos palacios, el de los Austrias conservado como en su origen, residencia real durante las estancias de Felipe II en El Escorial y el de los Borbones donde destacan sobre todo sus numerosos tapices. Merece una atención especial la sala de las Batallas, una gran galería decorada con pinturas que representan las batallas ganadas por los ejércitos españoles. Aunque el lugar más conocido del Monasterio quizás sea el Panteón de los Reyes. Una cripta circular donde se encuentran enterrados la gran mayoría de los reyes españoles desde Carlos V. En otras salas contiguas encontraremos otro panteón, el de los Infantes, donde están enterrados los infantes, príncipes y reinas que no han sido madres de reyes.




La impresionante biblioteca contiene una colección de libros de un valor incalculable. Guarda manuscritos en todas las lenguas antiguas, latín, hebreo, árabe y griego. Además de códices tan extraordinarios como las Etimologías de San Isidoro de Sevilla. Antes de abandonar el Escorial daremos un paseo por los jardines que rodean el monasterio. Tan queridos eran por Felipe II que todas las ventanas de las habitaciones privadas del monarca daban a estos jardines para poder contemplarlos.



A la sombra del monasterio fue creciendo una pequeña población apropiada para atender a la corte del mayor imperio conocido. Hoy, San Lorenzo de El Escorial es una localidad privilegiada en todos los conceptos. Aunque sin duda, sea el monasterio el principal reclamo, la belleza del paraje junto al clima agradable durante los meses de verano son por sí mismos un reclamo suficientemente atractivo que justifica la visita.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               Rafa

jueves, 6 de noviembre de 2014

El Panteón de la Duquesa de Sevillano

Guadalajara es una ciudad de modesto tamaño y a pesar de ser toda una desconocida tiene mucho que ofrecernos. Una visita a esta ciudad castellano manchega nos brinda la oportunidad de descubrir verdaderas sorpresas pues nos encontramos ante un lugar de gran relevancia desde épocas pasadas que posee un rico patrimonio histórico - artístico. Quedé encantado de todo cuanto he visto y ninguno de los monumentos visitados me han decepcionado pero hay uno en particular que despertó mi curiosidad.


Lo encontramos en una zona elevada junto al parque de San Roque y es un edificio de planta de cruz griega donde lo primero que llama la atención es la cúpula con reflejos metálicos, rematada con una enorme corona.


Las religiosas de las Adoratrices son las encargadas de mantener abierto el panteón y por un módico precio podemos visitar su interior. Aunque hay que fijarse bien en los horarios pues abren sólo en horas puntuales por las mañanas o tardes y no todos los días. Se puede realizar una visita guiada bien explicada por una guía muy amable que nos irá contando la interesante historia de este singular monumento y de su fundadora. Advertencia: "con lluvia y en días nublados no se aprecia toda la riqueza del panteón" así que os aconsejo visitarlo un día soleado para poder contemplar la maravilla realizada en su interior.


Una vez cerrada la puerta de acceso, sólo la luz natural que entra por sus vidrieras ilumina su interior. Veremos la gran variedad de estilos decorando sus capiteles y muros pero sobre todo la gran riqueza de mármoles en suelos y paredes, destacando la cúpula con su composición de mosaicos al estilo bizantino.


Mientras tanto la guía nos cuenta que fue Doña María Diega, Duquesa de Sevillano quien mandara levantar a finales del siglo XIX este panteón para acoger los restos de toda su familia y los suyos propios. La Duquesa poseía una gran fortuna y probablemente era una de las mujeres más ricas de España en su época. Decidió emplear gran parte de su fortuna en levantar una Fundación para acoger a los más necesitados. El complejo contaba con un hospicio, el convento de las Adoratrices y una iglesia.


Esta ilustre dama era una persona con una bondad y entrega a la sociedad inimaginables, muy querida en Guadalajara por su desbordante generosidad. Dicen que mandó derribar varias veces lo que ya estaba hecho con el fin de que no les faltara trabajo a sus empleados. Permaneció siempre soltera y falleció sin descendencia, repartiéndose la inmensa fortuna entre sus remotos parientes. En la cripta del Panteón el enterramiento de la Duquesa es de una sorprendente belleza, realizado en basalto y mármol, representando el entierro de la duquesa donde unos ángeles llevan el féretro. Pocos años después de su fallecimiento fueron trasladados al Panteón todos sus parientes más cercanos.


La cripta da la sensación de estar excavada bajo tierra pero en realidad se construyó a nivel del suelo. La Duquesa no quiso ser enterrada bajo tierra y cuando mando levantar el Panteón diseño la escalinata para acceder al templo para luego poder bajar a la cripta dando la sensación de estar bajando por debajo del nivel del suelo.


Guadalajara nunca deja de sorprender a quien la recorre y estoy seguro que todo aquel que visite el Panteón de la Duquesa de Sevillano, saldrá satisfecho y sorprendido de este monumental templo.
                                                                                                                                                              Rafa 
"