Mostrando entradas con la etiqueta Templarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Templarios. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de mayo de 2024

El Castillo Templario-Pontificio de Peñíscola

 


   La provincia de Castellón está llena de vestigios del Medievo y de la presencia de los Caballeros del Temple. Las playas de arena blanca en Peñíscola  enmarcan su  formidable fortaleza del siglo XV.



   El Portal de Felipe II es una de las entradas al recinto totalmente amurallado del casco antiguo. Hoy en día sus estrechas y empinadas calles están repletas de restaurantes, tiendas y turistas.







   Los Templarios, orden religiosa y militar, levantaron este castillo convirtiéndole en sede de su Encomienda, hasta que fueron expulsados del mismo por Jaime II de Aragón.



   Suponía un punto privilegiado e inexpugnable, con muros de 20 metros de altura y 2 de grosor. Entramos por el Cuerpo de Guardia. En las Caballerizas, una gran sala con bóveda de cañón apuntada, hay una exposición sobre la orden militar más importante de la Edad Media. Durante Las Cruzadas, la Orden Templaria tuvo muchos héroes, ya que uno de sus principios era "Un templario debe vencer o morir"



   Durante el Cisma de Occidente, este castillo fue también Sede Pontificia. Una de las tres que, junto a Roma y Aviñón, ha habido a lo largo de la historia 

https://unosamigosdeparadores.blogspot.com/2018/04/el-palacio-de-los-papas-de-avinon.html


   En 1411 se instaló aquí Benedicto XIII, conocido como el Papa Luna. Vivió en él hasta su muerte en 1423. Fue enterrado en la capilla, hasta que sus restos se trasladaron al Palacio de Illueca (Zaragoza)

https://unosamigosdeparadores.blogspot.com/2018/03/illueca-y-el-papa-luna.html 



   En la visita destaca el Patio de Armas por su amplio espacio abierto al mar. La austera Capilla es de una sola nave y ábside semicircular.  El salón Gótico se utilizaba para recepciones y audiencias.



   Las Dependencias Pontificias están en la Torre del Papa Luna, donde se puede ver el comedor, la biblioteca y la sala de estudio. Durante su estancia en Peñíscola, Benedicto XIII encargó valiosos manuscritos famosos por sus ilustraciones.

   Durante el recorrido se aprecian las marcas de proyectiles que impactaron en los recios muros durante la Guerra de la Independencia, ya que la ciudad fue ocupada por los franceses.







   Situado junto al castillo está el Faro de Peñíscola, compitiendo ambos por las formidables vistas de la ciudad, las playas y el mar.



   Esta majestuosa fortificación fue, tanto para la Orden del Temple como para el Papa Luna, su último refugio.

                                                                                                                                                       Inma

martes, 26 de septiembre de 2017

Dos claustros y una iglesia: San Juan de Duero, San Pedro y Santo Domingo



   Soria enamoró a escritores como Bécquer, Unamuno, Antonio Machado y Gerardo Diego. Esta ciudad cuenta con rendidos admiradores, en ella hay dos claustros y una iglesia que me encantan.




jueves, 14 de enero de 2016

La Orden del Temple en Burguillos del Cerro

Al suroeste de la provincia de Badajoz, a mitad de camino entre Zafra y Jerez, nos topamos con Burguillos del Cerro. Esta villa perteneció a la influyente Orden del Temple desde su liberación por el rey Alfonso IX de León, que reconquistó este territorio con ayuda de los caballeros templarios a quienes cedió el gobierno de esta villa en el año 1238. Empieza entonces el periodo de mayor esplendor del municipio adscrito al bailiato de Jerez hasta el año 1312, fecha en la que desaparece la orden aunque Burguillos continúa siendo un territorio muy valioso por sus pastos y ganados. 
Castillo de Burguillos

lunes, 21 de diciembre de 2015

Jerez de los Caballeros, ciudad templaria


Vista de Jerez de los Caballeros desde la Alcazaba
Hoy me gustaría hablar del pasado histórico de Jerez de los Caballeros, muy ligado a la Orden de los Caballeros del Temple, a los cuales debe su nombre. Mucho antes de la llegada de los templarios, Jerez ya había sido poblado por fenicios, romanos y árabes y todos ellos dejaron también su huella aquí.
Durante la dominación musulmana en la Península Ibérica, Jerez o Xeris, como la conocían los árabes, tuvo cierta notoriedad y fue dotada de una fortaleza, la enorme alcazaba árabe que se sitúa en la parte más alta del municipio. Hoy Jerez de los Caballeros lleva el sobrenombre de la Ciudad Templaria.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Los Cruzados y la iglesia de la Vera Cruz - Segovia - Castilla y León


   Uno de los lugares preferidos por los aficionados a la Historia se encuentra a los pies del Alcázar, al norte del río Eresma, en la monumental ciudad de Segovia.

   La iglesia de la Vera Cruz es una enigmática construcción que contiene un gran simbolismo. En el subsuelo podría existir un santuario anterior, en lo que sería un punto sagrado de la antigüedad. Aquí se concentraría el poder que surge del interior de la tierra, una zona con una fuerte energía.

   Se cree que el templo de la Vera Cruz fue mandado construir en el siglo XII por Caballeros Templarios, aunque posteriores investigaciones centran su origen en la Orden del Santo Sepulcro. Lo que sí parece seguro es que es una típica construcción de las edificadas por los Caballeros de las distintas Órdenes fundadas por los Cruzados. Es una bella obra inspirada en la Mezquita de La Roca de Jerusalén, el supuesto Templo de Salomón.

"