Mostrando entradas con la etiqueta Templos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Templos. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de abril de 2025

Isla de Lemuy (Chile)

 


   En el Archipiélago de Chiloé escogimos visitar la Isla de Lemuy por sus preciosos paisajes, por sus pintorescos pueblos, y porque aquí se ubican algunas de las iglesias declaradas Patrimonio de la Humanidad.



   A unos 40 kilómetros de Castro se encuentra el embarcadero de Huicha, desde aquí pasar en transbordador a Lemuy sólo nos llevará 10 minutos.

   Por toda la isla hay puestos de artesanía en los que se ofrecen canastos de fibras vegetales y prendas tejidas con lana. Puqueldón es la capital, su origen fue un poblado en el que la mayoría de sus habitantes eran españoles.





   Detif está en la parte más estrecha de la isla por lo que se puede observar el mar por ambos lados del camino, con unas impresionantes vistas panorámicas de los volcanes Michinmahuida, Corcovado y Chaitén.

   La playa Huiñai  es de las más visitadas. En la Bahía de Punta Bruja era donde se resguardaban los barcos cuando había temporal, aunque se evitaba siempre que se podía ya que se veían luces voladoras y otros fenómenos extraños que atemorizaban a los navegantes.



   Las Iglesias Patrimoniales de Chiloé tienen elementos comunes. Una torre-fachada, un pórtico con pilares y una nave central abovedada. Son de maderas nativas, alerce, ciprés, canelo y coigüe. Las tejuelas chilotas se utilizan para revestir las paredes exteriores y para cubrir el techo.

    La Iglesia de Santiago Apóstol de Detif es de principios del siglo XIX. Es una preciosa y sencilla capilla, en ella hay barcos de madera colgando del techo, ofrendas hechas por marineros.



   En Ichuac,  la iglesia fue construida por los habitantes de esta comunidad. En su entrada hay un reloj pintado marcando las 3 de la tarde, representando la hora en la que murió Jesucristo.





   La maravillosa iglesia de Jesús Nazareno del pueblo de Aldachildo tiene en su interior  un cielo abovedado de color crema salpicado de estrellas. Entre los arcos de la nave central  se pintaron flores rojas y amarillas. Tiene apoyos laterales de madera y una rústica cruz cerca de la entrada.



   Las iglesias de Chiloé  son valoradas por su singularidad además de por  su peculiar arquitectura.  Se mantienen gracias a la colaboración de los visitantes y de sus propios feligreses. Al dar un donativo te entregan un pequeño papel en el que simplemente pone "Ayúdanos a conservar estos templos que mantienen viva las tradiciones y la identidad de Chiloé"






                                                                                                                                                Inma

lunes, 29 de abril de 2024

El Parador de Toledo “Conde de Orgaz”

 


   Toledo, ciudad Patrimonio de la Humanidad, es conocida como la “ciudad imperial” por haber sido la sede de la corte del rey Carlos I.

   En el Cerro del Emperador, a 4 kilómetros del centro histórico, el Parador está ubicado en un privilegiado paraje.



   Según la Oficina de Congresos de Japón, en enero del 2022, Toledo recibió el premio por tener la “Panorámica nocturna más bonita del Mundo”






   El edificio es de estilo toledano y nada más pasar sus puertas el homenaje dedicado al Greco es patente. “De la misma manera que Tiziano es inseparable de Venecia, Rubens de Amberes, Velázquez de Madrid o Rembrandt de Ámsterdam, el Greco y Toledo son una sola cosa” Richard Kagan (Johns Hopkins University)



   Desde la terraza de la cafetería, restaurante y desde algunas de sus habitaciones, las vistas hacia “la ciudad de las tres culturas” son inigualables.

   Los meandros del río Tajo rodeando la localidad le dan aún mucho más encanto a lo que se divisa desde aquí.



   Con un ambiente acogedor el Parador tiene una gran piscina, y una cuidada decoración con vigas de madera y bonitos detalles.










   Las cómodas habitaciones, su completo desayuno, y su gran restaurante hacen de la estancia en el Parador algo realmente único.








   Toledo tiene muchísimas cosas para conocer, por supuesto destaca su catedral.

   Pero los dos lugares que más me gustan y siempre que voy visito es el cautivador Monasterio de San Juan de los Reyes, y la antigua Sinagoga Santa María la Blanca.



   El Monasterio de San Juan de los Reyes fue mandado construir por los Reyes Católicos.

   Es de estilo gótico flamígero llegado de Flandes y de estilo mudéjar desarrollado en Castilla.



   El lugar iba a ser destinado para las tumbas de los Reyes Católicos, aunque finalmente fueron enterrados en la ciudad de Granada. 

En su decoración veremos el escudo de España con el águila de San Juan Evangelista y dos leones símbolo de la realeza, junto al león y al castillo representando el reino de Castilla, las barras del reino de Aragón y las águilas coronadas del reino de Sicilia, en la parte baja los emblemas del Yugo y las Flechas caracterizando  a los reyes Isabel y Fernando.



   El claustro bajo tiene bóvedas de crucería y está adornado con figuras de santos, motivos vegetales y animales como aves y dragones. Al piso alto del claustro se accede por una escalera renacentista diseñada por Covarrubias.








 


   Construida en el antiguo barrio judío se encuentra la Sinagoga Santa María la Blanca. Tiene un sencillo exterior y un espectacular interior. 

Las paredes blancas y lisas están hechas de ladrillo, los pilares también de ladrillo están recubiertos con cemento y cal, los capiteles tienen adornos de piñas y los frisos motivos geométricos.



                                                                                                                                                Inma

jueves, 14 de marzo de 2024

Basílica de San Juan de Dios, Granada

 


   En el siglo XVIII la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios mandó construir este templo en honor al santo, patrón de los que trabajan en hospitales y protector de los enfermos.



   La imponente basílica se levantó con las aportaciones voluntarias que hicieron los fieles.



   La iglesia es de estilo barroco, de una sola nave con planta de cruz latina, tiene dos torres y una gran cúpula cubierta de tejas blancas y verdes. Es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad de Granada.



   Accediendo a la basílica se visita la sacristía, la iglesia y el camarín.



   Impresiona su gran riqueza ornamental destacando su grandioso retablo mayor. El interior del templo está decorado con madera policromada predominando el color dorado.





   En la parte superior se encuentra el camarín, la pequeña capilla que alberga el sepulcro del santo. Está decorada con ángeles y pinturas sobre su vida.



   La basílica cuenta con una gran colección de obras de arte, pinturas, esculturas y retablos de los siglos XVII y XVIII.





   Hay visitas guiadas, servicio de audioguías en varios idiomas, y una innovadora oferta de visita virtual con gafas de tecnología 3D que permite obtener impresionantes percepciones. Se trata de una experiencia inmersiva con la grabación de imágenes mediante el vuelo de un dron, un recorrido aéreo realmente extraordinario.

   Junto a la iglesia hay un hospital que fundó el santo, ya que el cuidado de los enfermos es la misión más importante de la orden.





                                                                                                                                                Inma

martes, 10 de septiembre de 2019

El Valle de los Templos de Agrigento




    
   El área arqueológica del Valle de los Templos es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y es el destino turístico más visitado en Sicilia.

   La fundación de la antigua colonia griega de Akragas, junto al río del mismo nombre, comenzó en el siglo VI a.C. Llegó a ser una de las ciudades más grandes del Mediterráneo, y una de las más notables colonias fuera de Grecia. 



          
   Más tarde fue ocupada por los romanos que, cambiaron su nombre por Agrigentum y,  la hicieron aún más importante. En el periodo bizantino fue casi olvidada, hasta que con la llegada de los árabes  se construyeron nuevos monumentos, tomando el nombre de Gergent. Los normandos la devolvieron al cristianismo, fue cuando se comenzaron a levantar algunas de las iglesias de la ciudad.



                       
   Alexander Hardcastle, capitán inglés, financió numerosas excavaciones que permitieron  mantener este irrepetible patrimonio arqueológico.  Villa Aurea, en el mismo recinto, fue su residencia hasta el final de sus días.




   Cuando se entra al Parco Valle dei Templi la experiencia comienza a ser asombrosa.

    En la colina se levantaron monumentales santuarios.  Los templos son del siglo  VI y V a.C.  

   Quedan restos de edificios públicos, varias fortificaciones y una necrópolis.

   El Templo de Hércules es el más antiguo. Se erigió tras la victoria sobre los cartagineses.




   De unas proporciones inmensas, el Templo de Zeus o Júpiter Olímpico, tenía unas enormes esculturas de las que aún quedan fragmentos. 



                       
   El  Templo de Hera, también conocido como de Juno, está levantado sobre una plataforma con cuatro escalones, quedando aún 30 columnas en pie.

   Del Templo de Heracles poco se ha salvado, pero cuando se construyó simbolizaba el poder y la fuerza de este héroe de Agrigento. 



                              
   Llaman muchísimo la atención las cuatro preciosas columnas corintias del Templo dei Dioscuri (Castor y Pólux). 



                                                  
   El Templo de la Concordia es el mejor conservado, y es de una armonía y belleza extraordinarias.

   Tiene 34 columnas que estuvieron recubiertas de estuco blanco, se le llama así por las inscripciones encontradas en una roca cercana.  A sus pies hay una escultura moderna en bronce, “Icaro caduto”. 








                                 
   Con la puesta de sol todo el conjunto adquieren un color dorado que impresiona. Más tarde, con los templos ya iluminados,  la magia del lugar, sobrecoge.






   El Valle dei Templi de Agrigento  es uno de los recintos arqueológicos más grandes del mundo, y mantiene la grandeza de la historia que representa.

                                                                                                                                                      Inma

lunes, 28 de diciembre de 2015

Los Valles del Valira y la Comarca del Alto Urgell - Lérida

  


   La sierra del Cadí se integra en el Parque Natural del Cadí-Moixeró, el espacio protegido más grande de Cataluña.

   El pirineo leridano además de estaciones de esquí, con más de 120 km. de pistas, ofrece la posibilidad de realizar actividades deportivas con muchas rutas para practicar trekking, recorrer circuitos BTT (bicicletas todo terreno), puenting y escalada.

lunes, 18 de mayo de 2015

La leyenda del templo visigodo de San Pedro de la Nave - Zamora



   El Parque Natural de Arribes del Duero comprende parte de la provincia de Salamanca y parte de la provincia de Zamora. Es un espacio protegido en el que se puede disfrutar de un precioso paisaje y ver los meandros del río. Posee un microclima que permite el cultivo de árboles frutales, viñedos y olivos.

   Nuestra ruta consistió en un recorrido por el suroeste de la comarca de Zamora, muy cerca ya de Portugal. A 40 kilómetros de la ciudad zamorana nos encontramos con un precioso puente, el Puente de Requejo. Es un viaducto metálico que se construyó en 1914 para atravesar uno de los cañones del río y poder así comunicar las dos orillas. Tiene una altura sobre el cauce de 90 metros y hubo que salvar grandes dificultades para su montaje. Supuso una gran obra de ingeniería y figura como ejemplo para arquitectos e ingenieros en los diseños sobre puentes.


jueves, 10 de abril de 2014

El Reino de Silla, Gyeongju el “Museo sin muros” de Corea del Sur (5ª parte y final)





  Los Tres Reinos de Corea, manteniendo características sociales y geográficas diferentes, fueron Baekje, Goguryeo y Silla; éste último conquistó todo el territorio y unificó la península en el año 676. La ciudad de Gyeongju fue la capital del Reino de Silla durante 1000 años.

lunes, 10 de febrero de 2014

Busan y el Templo Haedong Yonggungsa – Corea del Sur (3ª parte)

   Busan, situada en el valle del  río Nakdong, está rodeada por un lado de montañas y por el otro del Mar del Japón. Tiene el puerto más importante de Corea y es la segunda ciudad más grande del país.




lunes, 27 de enero de 2014

Gaudí y el Templo de La Sagrada Familia - Barcelona




   Barcelona reúne la mayor colección de edificios de estilo modernista de toda Europa. El más espectacular es el Templo Expiatorio de La Sagrada Familia, diseñado por el arquitecto Antoni Gaudí. Es uno de los monumentos más visitados en España y se ha convertido en el emblema de esta ciudad. Su construcción empezó en 1882, un año después, Gaudí se hizo cargo de la obra y pasó a ser su proyecto personal.

lunes, 13 de enero de 2014

Gyeongbokgung y los palacios reales de Seúl – Corea del Sur (2ª parte)




   Uno de los atractivos de la capital de Corea del Sur es el conjunto de palacios que hay en la misma ciudad. Quedan pocos restos originales, todos están reconstruidos o restaurados. Los edificios de estos recintos palaciegos se erigieron en madera, a lo largo de los años diversos incendios causaron estragos en ellos; también sufrieron grandes desperfectos durante la ocupación japonesa soportada por este país en varias ocasiones. Me encantó visitarlos porque cada uno es diferente aunque mantienen similitudes entre ellos.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Kioto y los templos más espectaculares de Japón (2ª parte)





   Un viaje siempre es algo gratificante, ya sea cerca o lejos, corto o largo, podemos disfrutar de bonitos paisajes, grandes ciudades, pequeños pueblos, ver edificios, visitar monumentos, aprender de diferentes culturas, distintas costumbres, y conocer gente nueva. De todos los viajes que he podido hacer, hasta ahora, el que más me ha impactado ha sido mi viaje a Japón. Es un país lleno de atractivos y donde todo llama la atención.

   La mayoría de los japoneses practica dos religiones, el budismo y el sintoismo. El sintoismo tiene muchas divinidades y están relacionadas con la vida cotidiana, muchos de estos santuarios se hallan entre árboles, agua, flores, plantas y cascadas, ya que sus dioses residen en la naturaleza. El budismo llegó a Japón procedente de La India, sus cuatro máximas son: Toda existencia es sufrimiento, la causa del sufrimiento es el deseo, la cura para el sufrimiento es eliminar  el deseo, y el modo de eliminar el deseo es seguir el sendero de Buda. El budismo zen se caracteriza por la austeridad, la autodisciplina y la simplicidad. Cuando se visita un templo o un santuario es difícil de diferenciar, ya que a veces comparten el mismo espacio. A la entrada de los santuarios  sintoistas hay una torii,  una puerta,  formada por dos columnas verticales que sujetan dos vigas, siendo la superior ligeramente curva. Los templos budistas, en la entrada,  tienen varios pilares sujetando un tejado escalonado.

   Kioto es la ciudad de Japón donde hay mayor concentración de templos y santuarios. Tiene 17 lugares designados Patrimonio Mundial por la UNESCO. Fue la capital imperial entre los años 794 y 1868, era el centro cultural, religioso y económico. Durante esa época  tuvo una gran actividad, un modo de vida refinado con  una gran sensibilidad por la estética.

   Kiyomizu-Dera es uno de los monumentos más famosos de la ciudad. Ocupa un gran recinto donde destaca el templo y su sala principal, con una gran terraza que se apoya sobre cientos de columnas y sobresale por encima de la ladera en la que se encuentra. Aquí todo es de unas dimensiones descomunales. Cerca hay un manantial donde es tradición beber, ya que a su agua se le atribuyen propiedades  curativas, tanto para el cuerpo como para la mente.

   Sanjusangen-do es un estrecho y alargado edificio que guarda 1.000 estatuas de la diosa budista Kannon, la de los mil  brazos, que representa la misericordia y la compasión. Es impresionante entrar en este templo y ver a lo largo tal cantidad de figuras perfectamente alineadas. Alrededor de la Gran Kannon hay 500 figuras a cada lado, y sus brazos se entrecruzan y superponen, creando una perspectiva inmejorable e impactante. 




   Kinkanku-ji, el famoso Templo Dorado, es uno de los más visitados de todo Japón. Fue construido, en principio, como una casa de retiro y después convertido en templo. Se ha reconstruido no hace mucho recubriéndolo con láminas de pan de oro. Está rodeado de grandes jardines y un estanque en el que se refleja, pareciendo que resurge del agua. Esta es una visita imprescindible y es mejor realizarla a primera hora de la mañana o al atardecer, cuando la luz y el sol hacen de este lugar algo aún más impresionante.




    El distrito de Arashiyama está al pie de las montañas, y fue uno de los que más me gustaron de Kioto. Aquí hay varios templos diseminados por las laderas de los montes y rodeados de vegetación. Me pareció de una especial belleza el bosque de bambú. Estos árboles representan la flexibilidad, contenida en sus ramas, y la fortaleza, concentrada en sus troncos. Es todo un espectáculo ver los rayos del sol  entrando por su espesura, a la vez que se mecen con el viento las ramas y las hojas de sus altos y finos troncos. Por aquí cerca está el templo de Tenryu-ji, el dragón celestial, que fue levantado para apaciguar el espíritu del emperador Go-Daigo.   

   Otro templo con gran tradición es Fushimi-Inari Taisha. Tiene un camino por el bosque de cuatro kilómetros salpicado de pequeños santuarios, muchos lugares para hacer ofrendas, varios cementerios y largas filas de rojas toriis, puertas sagradas. Casi no se puede creer cuando se ve tal cantidad de puertas, formando un bosque dentro del propio bosque. También se pueden ver muchas estatuas de zorros que representan a los enviados de Inari, el dios de los cereales. En sus bocas llevan la llave que abre los graneros del arroz, y simbolizan la prosperidad en la agricultura, el comercio, y en los negocios en general. 

   En el templo de Ryoan-ji hay un precioso jardín zen. Sobre una extensión de arena rastrillada hay 15 rocas de diferentes tamaños. Todas las personas que van allí pretenden ver desde distintos puntos todas estas piedras, pero es algo imposible de abarcar.  Con este simple panorama se nos quiere hacer comprender que no siempre es fácil conseguir y controlar todo lo que nos rodea, aunque lo tengamos tan cerca, a nuestro alcance. De una forma tan sencilla se da una prueba de humildad a cualquiera que esté dispuesto a entenderla.





  
   Ponto-cho es un barrio de los más tradicionales de Japón. Es mejor recórrerlo por la noche, cuando los faroles que cuelgan de los pequeños edificios de madera recrean un mágico ambiente. Aquí es fácil ver geishas o maikos, aprendices de geisha. Gion es otro famoso distrito con muchos restaurantes, galerías de arte, tiendas de antigüedades y casas de té tradicionales, donde se pueden ver actuaciones de geishas. Aunque cada vez quedan menos, aún se pueden ver algunas en selectos restaurantes y en tradicionales casas de té. Son mujeres educadas en diferentes disciplinas, para hacer que las personas que tienen alrededor se sientan atendidas con delicadeza y elegancia. Van siempre ataviadas con preciosos y caros kimonos, vestidas con todo detalle, luciendo un característico y complicado maquillaje. Tocan el shamisen, un instrumento parecido al laúd con tres cuerdas, cantan y bailan con un estilo exquisito, y pueden servir el té o la mesa siguiendo unas estrictas normas de etiqueta.



  
  
    En Kioto se celebran a lo largo del año muchas festividades, conocidas como Matsuri, con una participación masiva por parte de los japoneses. También hay muchos cursos en relación a las costumbres tradicionales como Ikebana (decoración floral), ceremonia del té, origami (figuras en papel), caligrafía, cocina, ceremonia del incienso, o sobre como debe ponerse y llevarse un kimono, todos están orientados a entender la delicadeza en sus costumbres y a mantener sus tradiciones.











     Cerca de Kioto, a 40 kilómetros, está Nara, un lugar increíblemente bonito, para mi uno de los sitios más interesantes y bellos que conozco. Aquí los miembros del clan Yamato se convirtieron en los primeros emperadores de Japón y fue la primera capital que tuvo el país, sentándose así las bases de la cultura y civilización japonesa.

   Nara-Koen es un gran parque lleno de ciervos, tienen clasificados más de 1.000. Curiosamente no se asustan con los visitantes, caminan a tu lado y en un momento puedes verte rodeado si les das a comer las galletas de ciervo  que se venden en los puestos cercanos. A estos animales se les consideraba mensajeros de los dioses.


  
    Después de pasear un rato entre los ciervos se llega al templo de Kofuku-ji, importante centro budista, destacando sus dos pagodas, una de tres y otra de cinco pisos. 

  







   
  
    
   Todai-ji es un inmenso recinto donde se encuentra Daibutsu-Den, el edificio de madera más grande del mundo, que guarda el Gran Buda, una de las figuras en bronce también más grandes del mundo. Mide 16 metros y está hecha con 437 toneladas de bronce y 130 kilos de oro. Representa al Buda Cósmico, anterior a todos los mundos. Cuando se entra a esta inmensa sala y se está delante de esta impresionante figura, uno se siente diminuto e insignificante.


   

   
  
   El santuario Kasuga Taisha y el bosque Kasugayama, están declarados Patrimonio de la Humanidad. Del santuario cuelgan linternas de bronce y hay varios altares donde se depositan ofrendas de todo tipo.

   Desde aquí parten varios senderos que llevan colina arriba para adentrase en una zona de bosque y de montaña. Paseando por los caminos nos encontramos con manadas de ciervos, varios templos y pequeños santuarios escondidos entre los árboles.  Por las sendas hay miles de faroles y linternas de piedra, rincones apacibles donde te envuelve una especial atmosfera y un silencio sobrecogedor.


 
   Kioto y Nara son los dos destinos fundamentales cuando se visita Japón, los más representativos de su cultura tradicional, unas interesantes ciudades que rebosan espectacularidad y encanto.

                                                                                                                                                           Inma


"