Mostrando entradas con la etiqueta Granada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Granada. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de septiembre de 2025

Palacio de Dar-al-Horra (Granada)

 


  Situado en el barrio del Albaicín, junto a la muralla Zirí, se encuentra el palacio que habitó Aixa, esposa de Muley Hacén y madre de Boabdil el último sultán de Granada.



   El emir también se casó con la cristiana cautiva Isabel de Solís, que había pasado a ser la favorita del harén del monarca, convirtiéndose al islam con el nombre de Soraya, “Lucero del Alba”

   La joven fue capturada en territorio cristiano y encerrada en una torre como esclava, a pesar de ser llevada por la fuerza al reino árabe de Granada, terminó enamorándose apasionadamente del sultán y él de ella. Abjuró de su fe por amor y tuvo dos hijos con Muley Hacén.



   Ante la rivalidad creada entre las dos mujeres, Aixa, valiente y dominante, sintiéndose rechazada por su esposo, se trasladó a este palacio y buscó el apoyo de la aristocrática familia de los Abencerrajes.

   Los celos y el temor por la sucesión de sus hijos, le hicieron conspirar para destronar a su marido y poner en su lugar a Boabdil. Algo que no pudo realizar por la división entre las familias en la guerra civil del reino nazarí.




   “La Casa de la Señora” se edificó en el siglo XV, tiene dos pisos y un torreón.

   En la zona central hay dos pórticos y un patio con alberca, alrededor de él están las estancias, distribución típica de las residencias nazaríes.



   En su decoración se conservan figuras geométricas y yeserías talladas con inscripciones de palabras como Felicidad y Bendición.



   En el piso superior están las alcobas y un mirador en el centro, continuando por la escalera se accede a un torreón con unas impresionantes vistas a La Alhambra y a la ciudad.



   En el jardín, regado por una acequia, hay una gran palmera y árboles frutales. En él se cultivaban plantas ornamentales y medicinales.



   Resulta una visita muy interesante por la historia que encierra el palacio, siendo el único de la época nazarí que ha llegado a nuestros días en el Albaicín, el barrio origen de la ciudad de Granada.



   Al final de la Reconquista, los Reyes Católicos cedieron la mansión a su secretario Hernando de Zafra, después se integró dentro del Monasterio de Santa Isabel La Real. En el siglo XX el Estado lo adquirió, encargándose de su restauración.

                                                                                                                                                Inma

 

domingo, 10 de noviembre de 2024

El Castillo de La Calahorra – Granada

 


   Al norte de la provincia de Granada, y ubicado en el Parque Natural de Sierra Nevada, se levanta majestuoso el Castillo de La Calahorra.



   La villa llamada durante la Edad Media La Calahorra de Alquife, fue el centro del señorío del marquesado de Cenete.

   Dominando el lugar, sobre una colina rocosa se asienta la fortaleza construida tras la conquista de Granada.

   El primer Marqués de Cenete, Don Rodrigo de Vivar y Mendoza, hijo del Cardenal Mendoza, mandó erigir este castillo-palacio ante las amenazas de levantamientos de los moriscos que aún habitaban la zona de La Alpujarra.



   El marqués decidió su construcción tras su visita a Italia, trayéndose a un reconocido arquitecto genovés para las obras.



   El castillo fue la primera edificación de estilo renacentista en la arquitectura civil española, representando la época del siglo XVI siguiendo los patrones italianos.

   Tiene un sobrio y rotundo exterior de planta rectangular, con cuatro torres cilíndricas rematadas por cúpulas.











   En su interior sorprende su magnífico patio decorado con mármoles italianos, tiene dos plantas de galerías con arcos y columnas, y una monumental escalera.

   Durante la visita se pueden ver varios dormitorios y salones con pequeñas ventanas protegidas por rejas. Aún se conservan algunos artesonados, destacando el que adorna el Salón de los Marqueses. 

   En la actualidad el castillo-palacio es de propiedad privada, pertenece a los Duques del Infantado.







   Últimamente recibe muchas más visitas por su atractivo cinematográfico, al haber sido escogido como lugar de rodaje en la precuela de la famosa serie “Juego de Tronos”



   El singular término municipal con sus blancas casas en la ladera montañosa y el castillo en lo alto forman un emblemático conjunto.

                                                                                                                                                      Inma

jueves, 14 de marzo de 2024

Basílica de San Juan de Dios, Granada

 


   En el siglo XVIII la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios mandó construir este templo en honor al santo, patrón de los que trabajan en hospitales y protector de los enfermos.



   La imponente basílica se levantó con las aportaciones voluntarias que hicieron los fieles.



   La iglesia es de estilo barroco, de una sola nave con planta de cruz latina, tiene dos torres y una gran cúpula cubierta de tejas blancas y verdes. Es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad de Granada.



   Accediendo a la basílica se visita la sacristía, la iglesia y el camarín.



   Impresiona su gran riqueza ornamental destacando su grandioso retablo mayor. El interior del templo está decorado con madera policromada predominando el color dorado.





   En la parte superior se encuentra el camarín, la pequeña capilla que alberga el sepulcro del santo. Está decorada con ángeles y pinturas sobre su vida.



   La basílica cuenta con una gran colección de obras de arte, pinturas, esculturas y retablos de los siglos XVII y XVIII.





   Hay visitas guiadas, servicio de audioguías en varios idiomas, y una innovadora oferta de visita virtual con gafas de tecnología 3D que permite obtener impresionantes percepciones. Se trata de una experiencia inmersiva con la grabación de imágenes mediante el vuelo de un dron, un recorrido aéreo realmente extraordinario.

   Junto a la iglesia hay un hospital que fundó el santo, ya que el cuidado de los enfermos es la misión más importante de la orden.





                                                                                                                                                Inma

miércoles, 13 de diciembre de 2023

Museo Arqueológico de Granada

 


   La Casa de Castril perteneció al secretario de los Reyes Católicos, posee una espléndida fachada renacentista, en este histórico edificio se ubica en Granada el Museo Arqueológico.



   Tiene un patio central y dos pisos con habitaciones abiertas a la galería, en la planta baja se exponen una selección de piezas del museo.

   En la Sala de la Prehistoria se nos explican las costumbres de los primeros pobladores, los avances en el Neolítico, la pulimentación de la piedra para hacer herramientas y la aparición de la cerámica. En la Edad del Bronce se molía el grano y se hacían tejidos, los enterramientos se realizaban dentro de grandes vasijas que guardaban en las viviendas.



   En la Sala de las Colonizaciones y Mundo Ibero, los fenicios y cartagineses son los protagonistas, trajeron vino y aceite y usaban la plata, el plomo y el estaño, fundaron ciudades como Salobreña (Selambina) y Almuñécar (Sexi), aportando grandes avances en la metalurgia del hierro y mejoras en el cultivo de la vid y el olivo.

   Los pueblos que configuraron la cultura íbera se establecieron en ciudades fortificadas como la actual Baza (Basti) y Granada (Lliberri) Vivian de la agricultura y ganadería, llegaron a ser grandes expertos en la elaboración de cerámica, esculturas y bajorrelieves.



   Los íberos adoptaron la forma de vida de los romanos, el uso del latín como lengua común, y la sociedad organizada entre patricios, plebeyos y esclavos. Sus ciudades pasaron a ser provincia romana y colonias.  Se construyeron termas, foros y acueductos. Las residencias señoriales se adornaron con estucos y mosaicos.

   En la Sala de Roma a Al-Ándalus, se detalla el retroceso a nivel económico y urbano que hubo tras la disolución del Imperio romano. El éxodo de la población hacia el campo supuso la creación de grandes centros agrícolas y económicos. La actual provincia de Granada formó parte de la frontera entre visigodos y bizantinos.

   La presencia musulmana impulsó un gran cambio. Se construyeron alcazabas, mezquitas y ciudades amuralladas. Durante las épocas emiral y califal, Granada (Garnata) se convierte en la capital del reino.



   El arte andalusí se caracteriza por la repetición y combinación de grafías religiosas de un gran nivel artístico.

   La conquista cristiana de Granada (1492) por los Reyes Católicos pone fin a esta etapa dando inicio a la Edad Moderna.

   En este museo veremos importantes y bellas piezas arqueológicas y etnográficas como unas sandalias de esparto (5500-4300 a.C), una coraza anatómica griega (siglo IV a. C.), el toro íbero de Arjona (600-400 a.C.), el busto de Ganimedes (siglo II-III d.C.), capiteles nazaríes (siglo XIV-XV) y el astrolabio de Ibn Zawal (1.481)



   Como complemento al museo desde la segunda planta del edificio las vistas a La Alhambra son fascinantes.





                                                                                                                                                 Inma

miércoles, 31 de mayo de 2023

La belleza cautivadora de La Alhambra, Granada

 


   La Alhambra es Patrimonio de la Humanidad, el monumento más emblemático de Granada y uno de los más conocidos internacionalmente.



   La Ciudadela Fortificada está formada por varios espacios a cuál más fascinante. La Alhambra cuenta con varias construcciones que abarcan desde lo militar a lo palaciego.



   Asentada sobre una colina con el río Darro a sus pies, fue en el siglo XI la corte de los monarcas ziríes.



   Fue tomada por los almorávides, después por los almohades, y durante dos siglos y medio aquí se instauró la dinastía nazarí, hasta su conquista por los Reyes Católicos en 1492.


 

   La visita a los Palacios Nazaríes hay que organizarla con tiempo ya que hay un número limitado de entradas diarias y es algo muy demandado.

   Una vez que acedemos destila belleza en cada uno de sus rincones. 







   El Palacio, las salas oficiales, las de ceremonias, y las habitaciones privadas están decoradas con azulejos cerámicos y yeso labrado. En las yeserías que cubren las paredes figuran versos coránicos.



   Durante el recorrido pasaremos por el Salón de los Embajadores, el Patio de los Arrayanes con un gran estanque, la Sala de los Mocárabes, el Salón de los Abencerrajes, la Sala de las Dos Hermanas, y la Sala de los Reyes a su vez con varias dependencias intercomunicadas.   






   El palacio edificado por Muhammad V se estructura sobre cuatro salas independientes que rodean el Patio de Los Leones, doce leones de piedra bordean la fuente que vierte agua a los canales de mármol.



   Este es el más suntuoso de los Palacios Nazaríes. Tiene un gran patio bordeado de galerías porticadas con arquería sobre columnas.



   El Patio de Los Leones, es la parte más simbólica de La Alhambra.  Las 124 finas columnas de mármol blanco, en grupos de 2 o 3, dan la sensación de ligereza. Los leones de piedra que sostienen la fuente de alabastro eran un símbolo del poder real, y esconden varias leyendas.

    



   Las delicadas yeserías, los trabajados arcos, junto al sonido del agua, los jardines, y el juego de luces y reflejos, hacen de este lugar uno de los más bellos y sensuales del mundo.



                                                                                                                                           Inma

jueves, 1 de diciembre de 2022

Soportújar, el pueblo de las brujas

 


   Soportújar está situado al sur del Parque Natural de Sierra Nevada, en la Alpujarra Granadina.



   El nombre de soportújar significa “lugar de soportales”,  haciendo referencia a los pasadizos o tinaos que hay en muchas de sus calles. Es una típica arquitectura alpujarreña de soportales bajo las casas.

   A sus habitantes se les llama  soportujeros pero también se les conoce como brujos.

   Para entender el por qué de este “gentilicio” hay que remontarse a  la rebelión de las Alpujarras cuando se expulsaron a los moriscos y la zona quedó  despoblada.

   Para repoblarla  Felipe II entregó estas tierras a familias procedentes de Galicia que trajeron sus costumbres, creencias  y leyendas  de meigas.



   Lo relacionado con este tema últimamente se ha sabido explotar como reclamo y atractivo turístico. Este municipio alpujarreño  es como un parque temático callejero.

   En Soportújar veremos dragones, cuevas, arañas y serpientes. Las hechiceras preparan sus pócimas en un gran caldero mientras las esperan sus escobas mágicas y los gatos negros.







   Baba Yaga, un personaje de la mitología eslava que vive en las profundidades de los bosques, es la bruja que se come a los niños que se portan mal. Su casa está levantada sobre unas inmensas patas de gallina.

   La Viuda Negra es una  gran  araña conocida por ser  tejedora de sueños.



   También hay casa embrujadas como la Casa de Caramelo del cuento de Hansel y Gretel.

   Durante nuestra visita vimos que muchos niños recorrían el pueblo junto a sus familias, sus caras y comentarios reflejaban diversión, algunos estaban asombrados y otros incluso algo asustados.



   Es un pueblo diferente, de fantasía y leyendas.  Desde  el Mirador de Soportújar se disfruta de preciosas vistas del entorno natural y los bosques cercanos.





                                                                                                                                             Inma

lunes, 20 de diciembre de 2021

Parador de Granada, el antiguo Convento de San Francisco

 


   El Parador de Granada está dentro del recinto de La Alhambra, concretamente en el monasterio franciscano que mandó construir Isabel La Católica tras la toma de la ciudad.



   Cuando el Sultán Boabdil entregó Granada a los Reyes Católicos, la reina cedió el palacio a los monjes que lo transformaron en iglesia y convento, aún en la actualidad se conservan restos anteriores como la Al Qubba y la Sala Nazarí. 




   
   En este mismo lugar fueron enterrados los Reyes Católicos hasta que fueron trasladados a la Capilla Real de la Catedral.



   Los monjes se vieron obligados a abandonar el convento por la Desamortización de Mendizábal. Después fue cuartel, almacén de artillería y hospital durante la Guerra Civil, hasta que en 1945 se convirtió en un emblemático Parador y uno de los más demandados. 




   El Parador, en un entorno único, combina elementos originales y muebles antiguos con una decoración moderna y elegante. Las habitaciones son amplias, confortables y no les falta ningún detalle. 



   El restaurante sirve platos tradicionales andaluces y su terraza ofrece vistas incomparables al Generalife y a los jardines de la Alhambra. Es un sitio ideal para disfrutar de una cena romántica a la luz de las velas junto
al sugestivo aroma de las flores de sus cuidados jardines. 



   Probamos varios platos de su carta, además del Menú Nazarí que ofrecen que está compuesto por harira, briwat de ave, lomo de lubina con costra de frutos secos, estofado de morcillo de vaca y de postre arrope con zalabiyya y sorbete de arrayán, nos pareció absolutamente delicioso y con unos matices de sabores sorprendentes. 




   El Parador es el lugar perfecto para desde aquí visitar monumentos Patrimonio de la Humanidad como La Alhambra y el barrio de El Albaicín.

 


  El barrio árabe de El Albaicín, formado por un entramado de calles blancas sobre una colina, tiene multitud de rincones llenos de encanto.



   También podemos acercarnos a la catedral, una de las más importantes muestras del Renacimiento español; a la Plaza Bib Rambla, a los Baños Árabes, y a la Alcaiceria, antiguo mercado de la seda con sus pequeñas tiendas de artesanía y recuerdos.


   Y después saliendo del Parador nada más romántico que un paseo nocturno, cuando ya se han marchado los turistas, por el recinto de La Alhambra.



   Sin ninguna duda, por su belleza, por la magia de su enclave y por su historia este Parador es un lugar de ensueño.

                                                                                                                                                       Inma

"