Mostrando entradas con la etiqueta Zamora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zamora. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de septiembre de 2024

Palacio de los Condes de Alba de Aliste, Parador de Zamora.

 


   En la Plaza de Viriato, en pleno centro histórico de Zamora, el Parador ocupa un elegante y emblemático edificio.



   El Palacio de los Condes de Alba de Aliste se construyó en 1459. Enrique Enríquez de Mendoza, el primer conde de Alba de Liste, fue bisnieto del rey Alfonso XI, y tío del rey Fernando II de Aragón y V Castilla.



   La fachada del edificio es original de la época, y nada más entrar en él nos rodea un ambiente palaciego.



   Armaduras, tapices, suelos y vigas de madera decoran sus salones.



   En el Parador destaca su patio renacentista adornado con escudos heráldicos y medallones;  así como la monumental escalera tallada.








   En la parte superior del patio hay una galería acristalada donde se encuentran las habitaciones más bonitas del Parador.




   Tiene también una gran piscina con vistas al río Duero y una amplia terraza junto a la cafetería.





   Desde el Parador se puede ir paseando a la catedral, su museo expone magníficos tapices flamencos.







   Cerca están las ruinas del castillo desde donde se disfruta de bonitas vistas a la ciudad y al río Duero.



   Zamora es una de las ciudades con más arte románico de España y de Europa. Hay más de 20 iglesias en su casco antiguo, entre las que destaca la de San Isidoro, San Cipriano y la iglesia de La Magdalena con una preciosa portada y un interesante sepulcro.




   Zamora es una encantadora ciudad a la que siempre es un placer volver, si además nos alojamos en su llamativo  y acogedor Parador nos resultará una muy grata experiencia.






                                                                                                                                                  Inma

 





jueves, 30 de julio de 2015

Las Aceñas de Olivares, Zamora


Zamora es una ciudad con el tamaño justo para ser abarcable en una sola jornada, así que después de profundizar en muchas de sus iglesias románicas, su castillo, su muralla medieval y en su precioso puente de dieciséis arcos. El paseo por sus pintorescas calles me llevó a la puerta de Olivares, que me invitaba a salir de la ciudad y donde me llamaron la atención tres construcciones de piedra, unidas por un pequeño muro sobre las aguas del río.

lunes, 18 de mayo de 2015

La leyenda del templo visigodo de San Pedro de la Nave - Zamora



   El Parque Natural de Arribes del Duero comprende parte de la provincia de Salamanca y parte de la provincia de Zamora. Es un espacio protegido en el que se puede disfrutar de un precioso paisaje y ver los meandros del río. Posee un microclima que permite el cultivo de árboles frutales, viñedos y olivos.

   Nuestra ruta consistió en un recorrido por el suroeste de la comarca de Zamora, muy cerca ya de Portugal. A 40 kilómetros de la ciudad zamorana nos encontramos con un precioso puente, el Puente de Requejo. Es un viaducto metálico que se construyó en 1914 para atravesar uno de los cañones del río y poder así comunicar las dos orillas. Tiene una altura sobre el cauce de 90 metros y hubo que salvar grandes dificultades para su montaje. Supuso una gran obra de ingeniería y figura como ejemplo para arquitectos e ingenieros en los diseños sobre puentes.


jueves, 25 de septiembre de 2014

La cascada de Sotillo, Zamora

Siempre es un placer recorrer el Parque Natural del Lago de Sanabria y descubrir los maravillosos rincones que nos depara la zona. En esta ocasión, nos acercaremos a la cascada de Sotillo uno de los rincones más bellos y frecuentados por los aficionados al senderismo y por los que buscan alejarse del bullicio del lago, sobre todo en época estival.


Para llegar a la cascada, hay que ir en dirección al Lago de Sanabria y en la población de El Puente tomar el desvío que nos acerca hasta el pequeño pueblo zamorano de Sotillo de Sanabria donde deberemos dejar el vehículo. Comenzaremos a caminar por la parte baja del pueblo en busca de la zona recreativa junto al puente del arroyo de las Truchas, por el camino unos inmensos y centenarios castaños nos darán la bienvenida. La ruta no tiene pérdida tan sólo hay que adentrarse en el bosque por el sendero marcado para seguir las indicaciones y unas balizas de madera de color marrón.


Resulta una ruta de unos 6 kilómetros ida y vuelta con una dificultad media en la que salvaremos un desnivel de unos 400 metros, ascendiendo por un camino estrecho y bastante empinado. Aunque la dificultad de esta ruta no es elevada, no deja de ser algo dura en algunos tramos donde habrá que ir con cuidado porque las piedras pueden resbalar a causa del agua y el musgo.



Después de tanta subida entre acebos, castaños y robles, una bifurcación nos indica el camino a seguir hacía la cascada o la laguna. He de decir que la cascada de Sotillo se nutre de la laguna que se encuentra a 1.600 metros de altitud y es de origen glaciar.


Nosotros continuaremos por el sendero de la cascada que es nuestro objetivo. Más adelante la pendiente cambia de sentido y se inicia un suave descenso que agradecen nuestras cansadas piernas. Aunque esta ruta esta recomendada para primavera y otoño, se puede hacer perfectamente en verano porque por el camino hay bastante sombra y la temperatura no es muy elevada, cosa que se agradece.


Pronto se empieza a oír el estruendo de la cascada y llegamos a un mirador que nos ofrece el impresionante salto de agua.
 

Es el arroyo Cabriteño que se despeña formando la espectacular cola de caballo. No es muy grande, unos 20 metros pero se encuentra en un aislado y bonito entorno que provoca una sensación de paz interior difícil de describir.


La recompensa merece el esfuerzo y una vez recuperados del encantamiento y recuperadas las fuerzas toca iniciar el descenso.



Existe una ruta alternativa que parte a la derecha del mirador que nos llevará de nuevo al pueblo. Pero he de advertir que la bajada es muy empinada e incluso resbaladiza en los primeros tramos. Mi consejo para evitar sobresaltos es que retornemos por donde hemos venido.


                                                                                                                                                               Rafa

lunes, 28 de abril de 2014

Toro y la Colegiata de Santa María la Mayor

A 32 kilómetros de Zamora nos encontramos con este pueblo castellano enclavado en un cerro sobre el río Duero que le sirve de defensa natural. Un detalle que me ha llamado la atención en mi visita a Toro ha sido descubrir que el vino elaborado en esta localidad fue el que llevaron las carabelas en su camino a América pues la denominación de origen de los vinos de Toro es una de la más antiguas de España. 

El paseo por el pueblo es muy agradable y placentero. A las afueras encontramos varias bodegas de renombre en las que el viajero se puede detener a comprar vino y en las que le mostrarán gustosos las antiguas bodegas subterráneas y el proceso de elaboración de estos ricos caldos.

Puerta de la Corredera

jueves, 5 de diciembre de 2013

Zamora y el Palacio de los Condes de Alba y Aliste, Parador de Zamora

 
   El Parador de Zamora es uno de los monumentos más elegantes de esta ciudad. Su ubicación, en la misma Plaza de Viriato y muy cerca de la Plaza Mayor, es tan céntrica que podremos ir dando un agradable paseo hasta la catedral, o caminar por la calle de los Herreros y por la Rúa de los Notarios, incluso acercarnos al bonito puente sobre el río Duero.




lunes, 29 de julio de 2013

El Lago de Sanabria y la leyenda del mendigo

Hace ya algunos años que descubrí este gran lago de aguas cristalinas rodeado de un entorno natural de gran belleza. Un paraje idílico donde se unen naturaleza y leyenda. Es el mayor lago de origen glaciar que existe en la Península Ibérica.


En sus orillas se han formado varias playas que en época estival suelen estar bastante concurridas por gentes que se refrescan en sus frías aguas. Cuentan con varios bares y merenderos, alquiler de barcas y gran variedad de instalaciones para practicar actividades y deportes acuáticos. Para los amantes del senderismo hay varias rutas de gran interés paisajístico donde disfrutar de estas montañas sanabresas.
Aunque a mi particularmente me gusta disfrutar más de este lugar en cualquier otra época del año, me relajo tan solo con estar contemplando el lago que refleja en sus aguas todo lo que tiene a su alrededor, rodeado tan solo de paz, sosiego y leyendas.


Una leyenda popular cuenta que antiguamente existía en el lugar que hoy ocupa el lago un pueblo llamado Villaverde de Lucerna. Cierta noche de frío invernal apareció en el pueblo un mendigo cansado y hambriento pidiendo algo de comer. Todas las casas a las que llamó le cerraron las puertas pero unas mujeres que se encontraban en un horno cociendo pan se apiadaron de él y decidieron darle de comer. Echaron en el horno un trozo de masa que creció tanto al cocerse que tuvieron que cortarlo para poder sacarlo del mismo. Una vez saciado su hambre el mendigo decidió continuar su camino y castigar al pueblo. Rogó a las mujeres que esa noche no salieran y se quedaran en el horno. El mendigo una vez que ha llegado a las afueras del pueblo pronunciaba esta frase: "aquí clavo mi bastón, aquí brote un gargallón". Dicho esto hizo que todas las aguas subterráneas salieran a flote e inundaran el pueblo. Lo único que quedó fue el horno que hoy en día es la pequeña isla que se puede ver en el lago. Dicen que en el día de San Juan, todas las personas que hasta aquí se acercan y son caritativas y de buen corazón oyen el tañido de la campana de la iglesia que reposa en el fondo del lago.


Lo cierto es que el lago de Sanabria es el resultado de una glaciación que ocurrió hace miles de años. Hoy el lago se nutre de las aguas del río Tera y de la gran cantidad de manantiales que surgen del fondo.


Después de pasear por la orilla del lago podéis acercaros a San Martín de Castañeda donde se encuentra el Centro de Interpretación de este Parque Natural. Situado en el antiguo monasterio cisterciense de San Martín de Castañeda. Aparte de unas fabulosas vistas del lago, allí podréis obtener información sobre la fauna, la flora y la historia de la zona. En los alrededores hay una gran cantidad de lagunas también de origen glaciar como la Laguna de los Peces, situada a 1700 m de altura a la que se puede acceder fácilmente en coche hasta sus proximidades.



                                                                                                                                                                                   Rafa
"