Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio de la Humanidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio de la Humanidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2025

Parador de Antequera (Málaga)

 


   El Parador de Antequera es un edificio de construcción moderna, espacios amplios, grandes ventanales y con decoración discreta.




   Está situado cerca de la Plaza de Toros y del centro urbano, pero en una zona suficientemente alejada que asegura tranquilidad.



   Desde las enormes cristaleras del restaurante, en el cuidado jardín, y desde muchas de las habitaciones se divisa la emblemática Peña de los Enamorados.






   La cafetería se encuentra junto a los jardines y piscina de temporada. También tiene un pequeño espacio de zona infantil.



   Las habitaciones son espaciosas, cómodas y funcionales, decoradas en tonos claros.




   En su amplio restaurante, con panorámica de la vega antequerana, se ofrece una carta de cocina de la zona. Los desayunos son muy completos, destacando los productos dulces típicos de Antequera.

   El Parador cuenta con aparcamiento exterior gratuito, y tiene un servicio impecable por parte de las personas que en él trabajan.



   Es un Parador que consigue transmitir su luminosidad y la sensación de placidez y calma.







   Desde el Parador iremos a visitar el Conjunto Arqueológico de los Dólmenes, declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO.



   El Dolmen de Menga, Viera y el Romeral son construcciones funerarias de los siglos IV y III a.C.



   En el Centro de Recepción de Visitantes hay una exposición de los estudios realizados, donde se explican los motivos que llevaron a un grupo de pastores y agricultores a levantar estas primeras formas de arquitectura e ingeniería.



   Están considerados como uno de los monumentos megalíticos mejores de Europa.



   


   También se debe visitar la Colegiata de Santa María la Mayor con su bonita fachada. Su interior tiene tres naves con grandes columnas jónicas y artesonado mudéjar.





   El Arco de los Gigantes, llamado así por las monumentales esculturas que lo decoraban y que hoy se encuentran en el Museo de la Ciudad-Palacio de Nájera, da acceso al recinto de la Alcazaba situada en la antigua medina islámica.



   Las murallas empezaron a levantarse en la época almohade, llegando a ser cuatro las líneas de fortificación que poseía.



   A la Torre Blanca se llega a través del paso de ronda de la muralla. La planta baja se usaba para la defensa. En el segundo piso hay pequeñas cámaras que se utilizaron como residencia.



Desde la Alcazaba, situada en lo alto de un cerro, se contemplan unas vistas espectaculares.





                                                                                                                                                  Inma 







jueves, 3 de abril de 2025

Isla de Lemuy (Chile)

 


   En el Archipiélago de Chiloé escogimos visitar la Isla de Lemuy por sus preciosos paisajes, por sus pintorescos pueblos, y porque aquí se ubican algunas de las iglesias declaradas Patrimonio de la Humanidad.



   A unos 40 kilómetros de Castro se encuentra el embarcadero de Huicha, desde aquí pasar en transbordador a Lemuy sólo nos llevará 10 minutos.

   Por toda la isla hay puestos de artesanía en los que se ofrecen canastos de fibras vegetales y prendas tejidas con lana. Puqueldón es la capital, su origen fue un poblado en el que la mayoría de sus habitantes eran españoles.





   Detif está en la parte más estrecha de la isla por lo que se puede observar el mar por ambos lados del camino, con unas impresionantes vistas panorámicas de los volcanes Michinmahuida, Corcovado y Chaitén.

   La playa Huiñai  es de las más visitadas. En la Bahía de Punta Bruja era donde se resguardaban los barcos cuando había temporal, aunque se evitaba siempre que se podía ya que se veían luces voladoras y otros fenómenos extraños que atemorizaban a los navegantes.



   Las Iglesias Patrimoniales de Chiloé tienen elementos comunes. Una torre-fachada, un pórtico con pilares y una nave central abovedada. Son de maderas nativas, alerce, ciprés, canelo y coigüe. Las tejuelas chilotas se utilizan para revestir las paredes exteriores y para cubrir el techo.

    La Iglesia de Santiago Apóstol de Detif es de principios del siglo XIX. Es una preciosa y sencilla capilla, en ella hay barcos de madera colgando del techo, ofrendas hechas por marineros.



   En Ichuac,  la iglesia fue construida por los habitantes de esta comunidad. En su entrada hay un reloj pintado marcando las 3 de la tarde, representando la hora en la que murió Jesucristo.





   La maravillosa iglesia de Jesús Nazareno del pueblo de Aldachildo tiene en su interior  un cielo abovedado de color crema salpicado de estrellas. Entre los arcos de la nave central  se pintaron flores rojas y amarillas. Tiene apoyos laterales de madera y una rústica cruz cerca de la entrada.



   Las iglesias de Chiloé  son valoradas por su singularidad además de por  su peculiar arquitectura.  Se mantienen gracias a la colaboración de los visitantes y de sus propios feligreses. Al dar un donativo te entregan un pequeño papel en el que simplemente pone "Ayúdanos a conservar estos templos que mantienen viva las tradiciones y la identidad de Chiloé"






                                                                                                                                                Inma

jueves, 19 de diciembre de 2024

San Antonio, las Misiones de Texas

 


   Las cinco misiones españolas de San Antonio en Texas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y son el mayor atractivo turístico de la ciudad.



   A principios del siglo XVIII los franciscanos españoles establecieron varias misiones a lo largo del río San Antonio.

   También fueron los cimientos de lo que en la actualidad es una gran ciudad. En ella se pueden visitar los restos de las misiones de San José, Concepción, San Juan, Espada y San Antonio de Valero más conocida como El Álamo.



   Esta última es el símbolo de la revolución de Texas cuando estas tierras eran una provincia mejicana.  La antigua misión fue convertida en fortificación, aquí fue donde tuvo lugar la mítica batalla en la que un pequeño grupo de soldados, en su mayoría colonos estadounidenses, se reveló contra el gobierno.

   Los combatientes tejanos defendieron  el fuerte  ante las tropas mejicanas lideradas por el general Antonio López de Santa Ana. El poderoso ejército de Santa Ana  derrotó a todos  los que luchaban en El Álamo por la independencia de Texas.  Independencia que conseguirían pocos días después, con la firma de un Tratado por parte de Santa Ana tras la batalla en la que fueron sorprendidos por el regimiento del general Houston.  Posteriormente Texas se anexionó a los EEUU.






   La Misión San José fue la más extensa y rica de esta zona formando parte de la creciente sociedad de San Antonio.



   Los coahuiltecos llegaban a las misiones de forma voluntaria. Llevaban una vida nómada y de esta manera a cambio de su trabajo recibían protección y alimentos.

   Los misioneros enseñaban a los indios a rezar, les convertían al catolicismo y mantuvieron una congregación prospera entre nativos y españoles.  Aprendían trabajos de albañilería, a cultivar la tierra,  a tejer,  a hacer zapatos y ropa de algodón. Fuera de la muralla cuidaban de los huertos y el ganado.



   Cuando aumentaron los conflictos con los apaches las misiones se protegieron con una muralla,  a lo largo de la misma se construyeron habitaciones para que pudieran instalarse dentro  del recinto.



   Llama la atención en la fachada de la iglesia la llamada "Ventana de Rosa", posiblemente dedicada a Santa Rosa, aunque según la leyenda un español, Pedro Huizar, la talló en recuerdo de su novia Rosa fallecida en alta mar durante su viaje desde España para reunirse con él en estas lejanas tierras.

   El molino de la Misión de San José fue el primero de Texas. El agua de la acequia fluía por un conducto de madera. El granero era el edificio más grande dentro de la misión.




   Los frailes llevaron a Texas alimentos desconocidos en esa época y algunas especias como la pimienta, azafrán, ajo y romero. En el granero se almacenaba maíz suficiente para un año.




   San Juan Capistrano, otra de las comunidades, estaba rodeada de fértiles campos para cosechar y para criar ganado. En sus talleres se producían telas y artículos de cuero. Los pobladores franceses de Luisiana intercambiaban con la misión cuero, sebo y  ganado vacuno.






   Espada fue la misión en San Antonio que tenía  la única industria del ladrillo. La promesa de cobijo y de contar con una provisión segura de víveres atrajo a los indígenas a formar parte de esta nueva comunidad.




                                                                                                                                                      Inma

lunes, 29 de abril de 2024

El Parador de Toledo “Conde de Orgaz”

 


   Toledo, ciudad Patrimonio de la Humanidad, es conocida como la “ciudad imperial” por haber sido la sede de la corte del rey Carlos I.

   En el Cerro del Emperador, a 4 kilómetros del centro histórico, el Parador está ubicado en un privilegiado paraje.



   Según la Oficina de Congresos de Japón, en enero del 2022, Toledo recibió el premio por tener la “Panorámica nocturna más bonita del Mundo”






   El edificio es de estilo toledano y nada más pasar sus puertas el homenaje dedicado al Greco es patente. “De la misma manera que Tiziano es inseparable de Venecia, Rubens de Amberes, Velázquez de Madrid o Rembrandt de Ámsterdam, el Greco y Toledo son una sola cosa” Richard Kagan (Johns Hopkins University)



   Desde la terraza de la cafetería, restaurante y desde algunas de sus habitaciones, las vistas hacia “la ciudad de las tres culturas” son inigualables.

   Los meandros del río Tajo rodeando la localidad le dan aún mucho más encanto a lo que se divisa desde aquí.



   Con un ambiente acogedor el Parador tiene una gran piscina, y una cuidada decoración con vigas de madera y bonitos detalles.










   Las cómodas habitaciones, su completo desayuno, y su gran restaurante hacen de la estancia en el Parador algo realmente único.








   Toledo tiene muchísimas cosas para conocer, por supuesto destaca su catedral.

   Pero los dos lugares que más me gustan y siempre que voy visito es el cautivador Monasterio de San Juan de los Reyes, y la antigua Sinagoga Santa María la Blanca.



   El Monasterio de San Juan de los Reyes fue mandado construir por los Reyes Católicos.

   Es de estilo gótico flamígero llegado de Flandes y de estilo mudéjar desarrollado en Castilla.



   El lugar iba a ser destinado para las tumbas de los Reyes Católicos, aunque finalmente fueron enterrados en la ciudad de Granada. 

En su decoración veremos el escudo de España con el águila de San Juan Evangelista y dos leones símbolo de la realeza, junto al león y al castillo representando el reino de Castilla, las barras del reino de Aragón y las águilas coronadas del reino de Sicilia, en la parte baja los emblemas del Yugo y las Flechas caracterizando  a los reyes Isabel y Fernando.



   El claustro bajo tiene bóvedas de crucería y está adornado con figuras de santos, motivos vegetales y animales como aves y dragones. Al piso alto del claustro se accede por una escalera renacentista diseñada por Covarrubias.








 


   Construida en el antiguo barrio judío se encuentra la Sinagoga Santa María la Blanca. Tiene un sencillo exterior y un espectacular interior. 

Las paredes blancas y lisas están hechas de ladrillo, los pilares también de ladrillo están recubiertos con cemento y cal, los capiteles tienen adornos de piñas y los frisos motivos geométricos.



                                                                                                                                                Inma

miércoles, 31 de mayo de 2023

La belleza cautivadora de La Alhambra, Granada

 


   La Alhambra es Patrimonio de la Humanidad, el monumento más emblemático de Granada y uno de los más conocidos internacionalmente.



   La Ciudadela Fortificada está formada por varios espacios a cuál más fascinante. La Alhambra cuenta con varias construcciones que abarcan desde lo militar a lo palaciego.



   Asentada sobre una colina con el río Darro a sus pies, fue en el siglo XI la corte de los monarcas ziríes.



   Fue tomada por los almorávides, después por los almohades, y durante dos siglos y medio aquí se instauró la dinastía nazarí, hasta su conquista por los Reyes Católicos en 1492.


 

   La visita a los Palacios Nazaríes hay que organizarla con tiempo ya que hay un número limitado de entradas diarias y es algo muy demandado.

   Una vez que acedemos destila belleza en cada uno de sus rincones. 







   El Palacio, las salas oficiales, las de ceremonias, y las habitaciones privadas están decoradas con azulejos cerámicos y yeso labrado. En las yeserías que cubren las paredes figuran versos coránicos.



   Durante el recorrido pasaremos por el Salón de los Embajadores, el Patio de los Arrayanes con un gran estanque, la Sala de los Mocárabes, el Salón de los Abencerrajes, la Sala de las Dos Hermanas, y la Sala de los Reyes a su vez con varias dependencias intercomunicadas.   






   El palacio edificado por Muhammad V se estructura sobre cuatro salas independientes que rodean el Patio de Los Leones, doce leones de piedra bordean la fuente que vierte agua a los canales de mármol.



   Este es el más suntuoso de los Palacios Nazaríes. Tiene un gran patio bordeado de galerías porticadas con arquería sobre columnas.



   El Patio de Los Leones, es la parte más simbólica de La Alhambra.  Las 124 finas columnas de mármol blanco, en grupos de 2 o 3, dan la sensación de ligereza. Los leones de piedra que sostienen la fuente de alabastro eran un símbolo del poder real, y esconden varias leyendas.

    



   Las delicadas yeserías, los trabajados arcos, junto al sonido del agua, los jardines, y el juego de luces y reflejos, hacen de este lugar uno de los más bellos y sensuales del mundo.



                                                                                                                                           Inma

"