Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de mayo de 2025

El Cerro San Cristóbal y el Cerro Santa Lucía (Santiago de Chile)

 


   Si viajamos a Santiago de Chile, el Parque Metropolitano es un lugar imprescindible, desde aquí las vistas panorámicas a la ciudad y a la cordillera de los Andes resultan impresionantes.



   En el Cerro San Cristóbal está el parque urbano más grande de Chile, situado en una colina en el centro del núcleo urbano, en él podemos encontrar varios miradores y senderos, un jardín botánico, el santuario y la estatua de la Virgen, un teleférico, un histórico funicular, piscinas y el zoológico nacional. La mejor forma de subir a él es en teleférico y bajarse en la estación Cumbre.







   De menor tamaño, el Cerro Santa Lucía está en pleno corazón de la capital. Desde esta colina se obtiene una bonita panorámica  del extenso Cerro San Cristóbal  y de varias calles de la ciudad.



   Es un sitio ideal para pasear y recorrer sus caminos con fuentes, jardines, estatuas y terrazas, como la de Neptuno, la de Caupolicán, y el  monumento a Pedro de Valdivia.




   El explorador español Pedro de Valdivia nació en Villanueva de la Serena (Badajoz). Se incorporó muy joven al ejército participando en las expediciones a Venezuela y Perú.  Destacó militarmente fundando Santiago de la Nueva Extremadura en 1541. Fue nombrado Gobernador y Capitán General del Reino de Chile.

   Valdivia contaba con una gran habilidad política. Gracias a su tenacidad y firmeza aguantó los frecuentes terremotos, inundaciones, y los constantes ataques del pueblo más numeroso y violento que vivía en estas tierras, los mapuches.

   Durante el levantamiento indígena contra los conquistadores españoles, Pedro de Valdivia cayó prisionero, fue torturado y ejecutado por los indios mapuches.

   Después de que Chile se independizara de España (1818) el gobierno asentó a estos nativos en reservas y trabajaron la tierra en forma colectiva. En la actualidad la etnia Mapuche se mantiene en lucha para reclamar sus derechos, tierras y autodeterminación.



   Después del emblemático paseo por el Cerro Santa Lucía nos podemos acercar hasta "Emporio la Rosa" una de las 25 mejores heladerías del mundo. Destacan los sorprendentes sabores de sus helados como los de pétalos de rosa y fresa, o menta y frambuesa.

                                                                                                                                                     Inma

 

 

jueves, 3 de abril de 2025

Isla de Lemuy (Chile)

 


   En el Archipiélago de Chiloé escogimos visitar la Isla de Lemuy por sus preciosos paisajes, por sus pintorescos pueblos, y porque aquí se ubican algunas de las iglesias declaradas Patrimonio de la Humanidad.



   A unos 40 kilómetros de Castro se encuentra el embarcadero de Huicha, desde aquí pasar en transbordador a Lemuy sólo nos llevará 10 minutos.

   Por toda la isla hay puestos de artesanía en los que se ofrecen canastos de fibras vegetales y prendas tejidas con lana. Puqueldón es la capital, su origen fue un poblado en el que la mayoría de sus habitantes eran españoles.





   Detif está en la parte más estrecha de la isla por lo que se puede observar el mar por ambos lados del camino, con unas impresionantes vistas panorámicas de los volcanes Michinmahuida, Corcovado y Chaitén.

   La playa Huiñai  es de las más visitadas. En la Bahía de Punta Bruja era donde se resguardaban los barcos cuando había temporal, aunque se evitaba siempre que se podía ya que se veían luces voladoras y otros fenómenos extraños que atemorizaban a los navegantes.



   Las Iglesias Patrimoniales de Chiloé tienen elementos comunes. Una torre-fachada, un pórtico con pilares y una nave central abovedada. Son de maderas nativas, alerce, ciprés, canelo y coigüe. Las tejuelas chilotas se utilizan para revestir las paredes exteriores y para cubrir el techo.

    La Iglesia de Santiago Apóstol de Detif es de principios del siglo XIX. Es una preciosa y sencilla capilla, en ella hay barcos de madera colgando del techo, ofrendas hechas por marineros.



   En Ichuac,  la iglesia fue construida por los habitantes de esta comunidad. En su entrada hay un reloj pintado marcando las 3 de la tarde, representando la hora en la que murió Jesucristo.





   La maravillosa iglesia de Jesús Nazareno del pueblo de Aldachildo tiene en su interior  un cielo abovedado de color crema salpicado de estrellas. Entre los arcos de la nave central  se pintaron flores rojas y amarillas. Tiene apoyos laterales de madera y una rústica cruz cerca de la entrada.



   Las iglesias de Chiloé  son valoradas por su singularidad además de por  su peculiar arquitectura.  Se mantienen gracias a la colaboración de los visitantes y de sus propios feligreses. Al dar un donativo te entregan un pequeño papel en el que simplemente pone "Ayúdanos a conservar estos templos que mantienen viva las tradiciones y la identidad de Chiloé"






                                                                                                                                                Inma

miércoles, 10 de julio de 2024

Los pingüinos de Puñihuil (Isla de Chiloé - Chile)

 


   El poblamiento de la Isla de Chiloé se inició con la conquista de los españoles.  Ancud, el puerto del archipiélago, se protegió contra los ingleses y holandeses que también estaban interesados en estas tierras. El gobernador español Carlos de Berenguer fundó la ciudad de Ancud en 1768.



   Ancud llegó a ser la capital política y militar de estos territorios, en su antiguo puerto internacional se concentraba el tráfico comercial.



   El Fuerte San Antonio aún conserva siete cañones apuntando a la costa. Se construyó en 1770 para dominar la entrada a la bahía. Fue la última fortaleza española en Chile.



   El día que fuimos hasta Ancud, y aunque no está muy cerca, quisimos también ir a comer a uno de los restaurantes más populares y típicos de Chiloé. "El Chejo" está en el pueblecito de Quemchi, son famosas las empandas caseras que preparan para acompañar el pescado fresco del día.



   De los establecimientos que probamos durante nuestra estancia en Chiloé, recomendaría "Chancho en Piedra" (en Castro) y "Mañio" (en Chonchi). Con una excelente carne el primero,  con delicioso pescado y marisco el segundo.







   Otra de las excursiones clásicas está a 25 kilómetros de Ancud. En Puñihuil hay tres  islotes que cuentan con una gran diversidad de especies: nutrias, gaviotas, patos y cormoranes.

   Pero son los pingüinos Magallánicos y de Humboldt los que atraen a los visitantes a esta zona protegida del Pacífico.



   El Pingüino Magallánico es una especie que fue reseñada durante la expedición de Fernando de Magallanes por la  región de la Patagonia.



   Tienen una altura de 50 a 70 cm. y un peso entre 4 y 5 kg. Sus patas poseen unas membranas interdactilares, y sus alas se transforman en aletas. Al nacer están cubiertos de un plumaje grisáceo, hasta que mudan las plumas. Los adultos tienen la espalda de color negro y el pecho blanco con una doble banda negra.



   El Pingüino de Humboldt tiene más o menos el mismo peso pero son algo más altos. Su cabeza es de color negro con una línea blanca sobre el ojo hasta la frente.



   La conservación de estas especies está amenazada por la contaminación del mar y por los depredadores como el zorro, leopardo, las focas y orcas.



   Los paseos marítimos para el avistamiento de pingüinos se organizan desde la playa. Las embarcaciones parten hacia ellos movidas por el continuo oleaje.







   Volvimos sorprendidos por su belleza. Durante días habíamos pasado por colinas, lagos y ríos, conduciendo por carreteras de grava hacía pintorescos pueblos con una rica gastronomía, navegando por costas espectaculares e inmensas playas, y disfrutando en todo momento de unas vistas excepcionales.

                                                                                                                                                     Inma

viernes, 7 de junio de 2024

Parajes naturales en la Isla de Chiloé (Chile)

 


   


   En la Isla de Chiloé encontramos naturaleza virgen y paisajes totalmente asombrosos. La exuberante vegetación de las continuas colinas siempre está verde, resaltando sobre el azul del mar y del cielo.



   Cerca de Dalcahue,  Tocoihue está en medio de un bosque. Según cuenta la leyenda en este enclave se reunían los brujos de la isla para realizar sus rituales clandestinos. Es la única cascada de Chiloé.

   En la actualidad es un sitio muy popular al que acuden tanto turistas como locales para ver la caída de la cascada de más de 50 metros de altura. El curso del río continúa hasta su cercana desembocadura en el mar.







   En la pequeña isla de Aucar, hay un cementerio con "almas esperando zarpar". Por eso fue llamada "la isla de las almas navegantes" por el escritor chilote Francisco Coloane. Es un lugar sugestivo y misterioso.



   Hay un puente peatonal para acceder. Al llegar nos encontramos un pequeño jardín botánico con flores y arboles nativos. En el centro hay una gran explanada verde y una sencilla cruz dirigida hacía una pequeña capilla cerca del cementerio.



   Aucar es un lugar precioso, rodeado de mar, de pequeños barcos y de colonias de cisnes de cuello negro. La calma y magia te envuelve.







   Al sur de la Isla Grande de Chiloé esta el Parque de Tantauco. Es una reserva natural con 118.000 hectáreas de bosque nativo y 130 kilómetros de senderos.



   Es propiedad privada pero se permite su acceso para que los visitantes puedan realizar actividades en contacto directo con la naturaleza.



   Hay algunos alojamientos en refugios y varias sendas para caminar. Algunas son de alta dificultad y larga duración, otras sencillas y más cortas.



   En el "Sendero Bosque Hundido" se  recorre una turbera, se sube a un mirador sobre una gran roca, se atraviesan dos puentes colgantes y se camina sobre una impresionante pasarela por encima de un río.







Uno de los caminos más espectaculares y hermosos de los que he visto en mi vida.





                                                                                                                                                    Inma

jueves, 5 de octubre de 2023

Tierra del Fuego Chilena

 


   Tierra del Fuego es la enorme isla compartida por Chile y Argentina, correspondiéndoles la parte occidental y oriental respectivamente.

   Son los lejanos territorios de la zona austral de Chile y la parte menos poblada del país. Fue llamada así por Hernando de Magallanes cuando, durante su expedición, vio las fogatas que encendían los indígenas selk`nam que vivían en la Isla Grande.



   Los selk`nam eran nómadas y para la caza utilizaban arcos, flechas y hondas. Vestían con pieles, eran altos, robustos, vigorosos, y se pintaban el cuerpo con distintos dibujos siendo el rojo el color preferido.



   Los conflictos con los colonizadores europeos comenzaron en el siglo XIX cuando vinieron hasta aquí mineros en la época de la "fiebre del oro". Durante el proceso de poblamiento  se introdujeron las ovejas para criar y se montaron las grandes estancias ganaderas. Este proceso de colonización de los pioneros de la lana fue impulsado por los gobiernos chilenos y argentinos. Las enfermedades infecciosas para los que los nativos no estaban inmunizados y los fuertes enfrentamientos con los colonos, incluso las luchas con su propia gente, fueron reduciendo esta etnia hasta que finalmente desapareció.



   El ferry que cruza el emblemático Estrecho de Magallanes  tarda dos horas y media desde Punta Arenas hasta Tierra del Fuego.




   Porvenir es la capital de la provincia. Es una pequeña y tranquila ciudad con pocos habitantes. Las casas están revestidas de metal oxidado por el duro clima. La población actual vive de la pesca y de los inmensos ranchos ovejeros. No hace falta decir que en cuanto a su gastronomía el pescado y marisco son excelentes, y por supuesto el cordero está soberbio.



   Paseando nos acercamos a la Plaza Selk`nam donde hay un grupo escultórico en homenaje a esta cultura. También fuimos a ver el Museo Provincial  que cuenta con una exposición de arqueología y antropología.



   Es una zona con largos y fríos inviernos. Impresionan las llanuras rojizas y las escarpadas costas. Pero sobre todo es una formidable experiencia atravesar, para llegar hasta aquí, el emblemático Estrecho de Magallanes.

                                                                                                                                                       Inma

                                                                                                                                                

miércoles, 8 de marzo de 2023

Parque Nacional Torres del Paine, Chile

 


   Chile conserva algunos de los territorios más vírgenes del mundo. Torres del Paine está considerado el mejor Parque Nacional de América del Sur. Es una de las aéreas  protegidas  más grandes e importantes del país, y está Declarada Reserva de la Biosfera por su ecosistema único.



   En la Región de Magallanes y Antártica Chilena, las condiciones climáticas de la Patagonia son cambiantes e impredecibles.



   Puerto Natales, a 145 km aprox. es el núcleo urbano más cercano al Parque Nacional. En él podemos ver las famosas agujas de granito, cerros, llanuras, bosques, lagos, cascadas, ríos y montañas. Los picos se elevan casi verticales sobre la Estepa Patagónica.



   El Macizo Paine es un grupo irregular de montañas compuesto por rocas  sedimentarias de color negro, y  graníticas de color gris. Está formado por el Monte Almirante Nieto, Cerro Paine Grande con la Cumbre Central y la Punta Bariloche.



   Los Cuernos del Paine son  Cuerno Norte, Cuerno Este y Cuerno Principal.



   Las gigantescas moles rocosas  se ven  desde cualquier punto del Parque.




   Aunque hay varias excursiones y circuitos, se puede recorrer la "W" bordeando el Lago Grey. La pista tiene 70 km aproximadamente y es famosa entre los senderistas de todo el mundo.

   Se aconseja  caminar exclusivamente por los caminos habilitados y durante el día, por lo que hay un horario de cierre de rutas dependiendo de las horas de luz.

   Las sendas atraviesan el hábitat de muchas especies como  pumas, zorros y huemules, un tipo de ciervo en peligro de extinción.



   Podemos ver guanacos pastando tranquilamente en las planicies y algún ñandú, parecido al avestruz, una especie de la Patagonia también en peligro. Los cóndores y águilas sobrevuelan por encima de nosotros.







   Las normas para la prevención del fuego son muy severas con el fin de evitar los incendios, y se penaliza a los culpables con cárcel y fuertes multas.

   Las carreteras no están asfaltadas. El límite de velocidad es de 60 km/h  hay que ser prudentes  por los posibles impactos de las piedras y por la nieve y el viento.



   La visión de los lagos de azul turquesa con el fondo de las montañas ocultas por las nubes es cautivadora, pero cuando repentinamente el viento sopla y el sol aparece deslumbrante, es cuando sientes el fuerte impacto de la naturaleza salvaje.



                                                                                                                                     Inma


                                                                                                                                                     

"