Mostrando entradas con la etiqueta Girona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Girona. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de octubre de 2017

La Vila Vella de Tossa de Mar


Tossa de Mar es una conocidísima villa gerundense y un destino muy popular de la Costa Brava. Su casco antiguo, denominado la Vila Vella, es una villa fortificada del siglo XII que, con su pintoresco trazado medieval, constituye la máxima atracción de esta encantadora y turística población.

jueves, 28 de julio de 2016

La belleza de Monells

Cuando uno se acerca a Monells, a primera vista diría que es un pequeño pueblo sin encanto alguno. Nada más lejos de la realidad, cualquier visitante no saldrá defraudado, se le reflejará el asombro en la cara al recorrer su laberinto de arcos y es que su belleza interior es absolutamente extraordinaria.



jueves, 30 de junio de 2016

El Castillo de Peralada

Castillo de Peralada 

El Castillo de Peralada cuenta con una larga historia además de ser una visita muy recomendable si vas a Girona y tienes ganas de dar un paseo por este encantador pueblo medieval con menos de dos mil habitantes. Aunque existen referencias históricas de su existencia en el siglo IX, fue totalmente destruido por las tropas de Felipe (el hermoso), rey de Francia, cuando asedió la localidad dejándola reducida a cenizas. El castillo que puedes ver actualmente es de mediados del XIV cuando se decide construir una nueva fortaleza fuera de la muralla.

lunes, 13 de julio de 2015

El Call, antiguo barrio judío de Girona


Entre el laberinto de calles empedradas del centro histórico de Girona se encuentra uno de los barrios judíos mejor conservados de Europa. De orígenes más bien inciertos, se cree que los primeros judíos se instalaron en Girona a finales del siglo IX. Durante sus tiempos de esplendor este barrio llegó a contar con tres sinagogas y albergó una importante población, convirtiéndose en una de las comunidades judías más importantes de su época.


lunes, 2 de marzo de 2015

Girona, la ciudad de los cuatro ríos.

Muy pocas son las ciudades que pueden presumir de estar bañadas por cuatro ríos, el Onyar, Güell, Galligants y Ter, además de estar en gran parte amurallada y de tener todo el encanto de ciudad pequeña de esas que son ideales para ir andando a cualquier parte.


Un buen punto de partida para conocer la parte antigua de Girona es la ribera del río Onyar donde encontraremos una de las imágenes más significativas de la ciudad con sus coloridas fachadas, una imagen de postal realmente bella. Estas viviendas, más conocidas como las casas colgantes del Onyar se construyeron en el siglo XIX para cubrir un tramo de muralla destruida durante el asedio de las tropas francesas.



Cruzaremos el río para admirar un casco antiguo (la Forca Vella), donde nos aguardan gratas sorpresas. Girona es una ciudad amurallada desde la época de los romanos, en su interior descubriremos los más importantes monumentos y rincones de la ciudad, sus plazas, calles, museos e iglesias, como Sant Feliú, una de las más antiguas de la ciudad con su aspecto de fortaleza donde destacan los sarcófagos paleocristianos.



Por aquí pasaron multitud de culturas que dejaron su huella, así que también os aconsejo visitar los Baños Árabes y el Barrio Judío, uno de los más importantes y mejor conservados de toda España o el monasterio de Sant Pere de Galligants, antigua abadía benedictina de estilo románico sede del Museo de Arqueología.




No hay que perderse la Catedral, uno de los edificios más sobresalientes de la ciudad, accederemos por su impresionante escalinata para admirar el grandioso templo gótico aunque también apreciaremos otros estilos arquitectónicos como el románico y su portada que es barroca. Su ancha y única nave es la más grande de estilo gótico de toda Europa.



Antes de abandonar Girona, justo por donde hemos entrado a la ciudad antigua hay que cumplir con un ritual que se remonta a épocas medievales. Veremos una columna por la que trepa una leona, dicen que hay que besar el culo al felino si queremos volver a visitar la ciudad o si decidimos quedarnos a vivir en ella. Hay un dicho popular que afirma que “no ama Girona, quién no besa el culo de la leona”. No se sabe realmente sus orígenes, pero lo cierto es que se ha ido trasmitiendo con los siglos hasta convertirse en todo un ritual. Así que si queréis volver a Girona ya sabéis lo que hay que hacer.



                                                                                                                                                            Loli

lunes, 14 de abril de 2014

Peratallada, el encanto de un pueblo medieval.

Peratallada es uno de los sitios más bellos que he visitado por la comarca del Bajo Ampurdán, una pequeña villa medieval cargada de historia y belleza donde parece no pasar el tiempo.

Peratallada
El nombre de Peratallada parece ser que procede del gran foso que rodea la población, excavado en la misma roca natural "la piedra tallada". Uno de los atractivos de este pueblo es haber sabido conservar su carácter rural y haber mantenido uno de los núcleos medievales mejor conservados de Cataluña.

Casonas cubiertas de hiedras


Nada más llegar al pueblo, antes de entrar en el casco antiguo, encontrareis un parking al aire libre donde dejar el coche. Por el interior del pueblo no se puede circular con ningún tipo de vehículo. Desde ahí, lo mejor es recorrer las intrincadas y silenciosas calles de este pequeño pueblo andando, relajadamente compartiendo la tranquilidad que se respira con sus apenas cuatrocientos habitantes.

Una pintoresca calle

Se puede comenzar la visita a Peratallada en la Plaza de les Voltes. Esta plaza debe su nombre a las bóvedas que cubren parte del perímetro. Es el centro de la villa y uno de los rincones más fotogénicos del pueblo donde encontramos varios restaurantes y tiendas de productos artesanales.

Plaza de les Voltes


Después de admirar su plaza lo mejor es deambular por sus calles donde iremos descubriendo a cada paso pequeños detalles que evocan épocas pasadas. Peratallada es todo piedra, en sus calles, en sus casonas nobles, en sus ventanales góticos o en sus torres donde las hiedras trepan por sus piedras centenarias.



Los dos monumentos más relevantes de la localidad son el castillo (s.XI) y la Iglesia de Sant Esteve (s.XII), valioso ejemplo del románico catalán que se encuentra fuera del recinto amurallado.
El castillo, pese a las reformas efectuadas, todavía mantiene su aspecto medieval. El elemento más visible es la torre del homenaje que sobresale por encima de todo el recinto amurallado. Es de propiedad privada y se puede visitar, aunque aquel día se encontraba cerrado.

Castillo de Peratallada

Disfruté mucho de Peratallada y de todos sus rincones llenos de encanto. Un pueblo que pese al turismo permanece intacto y todavía se puede recorrer con calma. Antes de dejar el pueblo no se puede sucumbir a la tentación de sentarse en alguna de las terrazas de su plaza disfrutando de un buen vino del Ampurdán.



    Loli

lunes, 10 de junio de 2013

Jardín Botánico de Santa Clotilde

No sabría decir que jardín me gustó más de los que visité en la Costa Brava, si el de Marimurtra con sus impresionantes vistas sobre el mar, el de Cap Roig con su castillo rodeado de un hermoso jardín o este que os enseño hoy el Jardín Botánico de Santa Clotilde. Los tres son diferentes, pero tienen en común que se encuentran situados sobre los acantilados con impresionantes vistas del Mediterráneo.

Jardín Botánico de Santa Clotilde

Los jardines de Santa Clotilde se encuentran en Lloret de Mar en una urbanización a las afueras del siempre bullicioso centro, sobre todo en época estival. Aunque uno de los principales atractivos de esta turística población son sus playas y calas que cada año atrae a miles de turistas en busca de sol y diversión. Hay un montón de atractivos que ver y visitar. Si os gustan los jardines, el olor de los pinos y un agradable paseo sin duda este es el lugar perfecto.



Pasear es uno de los hábitos más saludables que podemos realizar. Una actividad que puede realizarse en cualquier época del año. Durante mi visita a estos jardines me encontré con la tranquilidad del lugar y lo bien cuidados que estaban.
Caminos sinuosos, escaleras, terrazas y sobre todo una enorme cantidad de estatuas y fuentes repartidas por todo el jardín. Me gustó especialmente las estatuas de las sirenas, el sonido del agua y la escalinata rodeada de hiedras y cipreses que nos conduce a una pequeña plazoleta desde donde contemplamos la cala de Sa Boadella. Junto a este idílico lugar, encontramos unas hamacas donde el visitante podrá tumbarse a tomar el sol o simplemente descansar.



Los jardines de Santa Clotilde fueron mandados construir por el marqués de Roviralta para su amada esposa. El marqués fue un gran aficionado a la jardinería y se inspiró en los jardines del Renacimiento italiano para la construcción de su jardín. Quería un lugar especial rodeado de vegetación y sobre todo rodeado del mar. Desafortunadamente su mujer falleció antes de que estuvieran acabados. Hace años el ayuntamiento de Lloret adquirió a los herederos del marqués los jardines para poder abrirlos al público.
Si tenéis la suerte de encontraros cerca de Lloret, no os lo perdáis. Merece la pena darse un paseo disfrutando de la tranquilidad del lugar y de sus fantásticas vistas.


Aquí os dejo los enlaces de los otros dos jardines.

http://unosamigosdeparadores.blogspot.com.es/2012/06/jardin-botanico-de-marimurtra.html
http://unosamigosdeparadores.blogspot.com.es/2012/09/el-castillo-de-cap-roig-y-su-jardin.html

                                                                                                                                                                                       Loli

jueves, 22 de noviembre de 2012

Pals, un tesoro medieval


De todos los pueblos de Girona que he visitado, uno de los que guardo mejor recuerdo es de Pals. Una pequeña villa medieval muy bien conservada con calles empedradas, arcos y rincones muy interesantes. Un pueblo que afortunadamente no está muy masificado, por lo que un paseo por sus calles puede resultar más que apetecible. Debido a su actual estado de conservación, recibió el Premio Nacional de Bellas Artes y la Medalla de Honor del Turismo de Cataluña.


Al llegar a la Plaza Mayor, mi primera parada fue en la oficina de turismo donde me entregaron un plano con una breve historia de Pals en el que estaban identificados los lugares a visitar. Pregunto por una visita guiada, dicen que para ese día no hay. Me informan sobre el resto de los días y de las visitas que se pueden realizar por la zona y hay una que me deja perpleja, relacionada con la historia de Colón y el descubrimiento de América. Me informo y aseguran que han encontrado pruebas suficientes para afirmar que las carabelas que salieron hacía el Nuevo Mundo no lo hicieron de Palos en Huelva, sino que partieron desde estas costas.


En la antigüedad, Pals estaba rodeado de una zona pantanosa, su denominación latina era Palus (terreno pantanoso). Parte de esos terrenos se utilizan en la actualidad al cultivo de arroz, por cierto de gran calidad. En su costa había un importante puerto marítimo con gran movimiento de barcos. Dicho puerto desapareció hace tiempo por el desvío del río Ter con la intención de evitar inundaciones. Es muy probable que la teoría de Colón se debe a la confusión entre Palus y la localidad de Palos, desde donde sí se confirma que zarparon las carabelas.


Con esta nueva versión del descubrimiento de América que no conocía, atravieso el arco que desde la plaza Mayor da entrada al barrio gótico y me pierdo en la contemplación de pequeños detalles decorativos en cualquier rincón. La primitiva ciudad sufrió importantes destrozos en las sucesivas guerras, especialmente tras la Guerra Civil. Lo que podemos disfrutar hoy es el fruto de muchas transformaciones y reconstrucciones. Parte de las murallas ha sido utilizada para construir casas y muchas piedras del castillo se aprovecharon para reparar la Iglesia. Pero Pals sigue ofreciendo al visitante todo su viejo sabor milenario.


El monumento más destacado es la torre románica del siglo XII que se conoce como la Torre de las Horas, tras ser derribado el castillo se colocó en ella un pequeño campanario. Otros puntos de interés son: una gran parte de las murallas con cuatro torres bien conservadas, el mirador de Josep Pla desde donde se puede disfrutar de una excepcional panorámica del Bajo Ampurdán y la Iglesia de Sant Pere de origen románico.
Hoy en día las playas de Pals, donde supuestamente zarpó Colón, son conocidas por la claridad de sus aguas, sus hermosas dunas y por estar poco masificadas.


Pals bien merece un tranquilo paseo por sus estrechas y tortuosas calles.


                                                                                                                                                            Loli

lunes, 10 de septiembre de 2012

El Castillo de Cap Roig y su jardín botánico




En el año 1927, un matrimonio aristócrata buscaba algún lugar paradisíaco en el Mediterráneo donde poder instalarse, olvidarse de la vida cortesana y estresante que llevaban en Londres.
Nicolás era un exiliado Ruso y había sido coronel zarista, amante del dibujo y de la arquitectura. Dorothy era una importante dama inglesa, decoradora y aficionada a la jardinería. Volcaron todos sus esfuerzos en hacer realidad sus sueños, levantar un castillo colgado de un acantilado sobre el Mediterráneo, rodeado de un hermoso jardín.


Llegaron a la que se empezaba a conocerse como la Costa Brava, la franja de costa correspondiente a la provincia de Girona. Un paisaje singular, lleno de montañas cubiertas de pinos que llegan hasta el mar. Se enamoraron de un terreno situado muy cerca de lo que hoy es Calella de Palafrugell, conocido como Cap Roig. Hay levantaron su castillo que sería su vivienda el resto de su vida.


Pero el verdadero protagonista de este idílico lugar es el maravilloso jardín que rodea el castillo. La artífice de este vergel fue Dorothy que día a día trabajaba con sus propias manos junto a jardineros de la zona, plantando distintas especies mediterráneas, exóticas y tropicales.


El matrimonio estaba orgulloso de recibir amistades en su castillo pero no hicieron demasiadas relaciones entre la sociedad catalana, debido a su pésimo castellano y su inexistente catalán. En cambio, se sabe que mantuvieron una profunda amistad con el modisto Cristóbal Balenciaga que pasaba varios días invitado por el matrimonio.
Nicolás y Dorothy están enterrados en el mismo jardín , en un paraje rocoso y sombreado por pinos asomado al Mediterráneo conocido como la punta de Cap Roig. Junto a sus tumbas descansan también, Nero y Bonzo, el gran danés y el gato del matrimonio.


En la actualidad, Cap Roig se considera uno de los jardines botánicos más importantes del Mediterráneo. Propiedad de la fundación Caixa, lo podemos visitar y disfrutar, en un entorno realmente privilegiado. El castillo en cuestión, está cerrado y no se puede ver, pero si los jardines. Un cómodo sendero recorre todo el circuito para que el visitante pueda ver todas las especies de plantas. Dependiendo de la época del año en que lo visitemos, podremos observar plantas en flor o en fruto. Quizás la mejor época sea en primavera, ya que es cuando todo florece. Cuando llega el verano en el Auditorio al aire libre con capacidad para 2.000 personas situado junto al castillo, se organizan el mayor evento musical de la Costa Brava.


Tanto por el interés botánico que tiene, como por las vistas excepcionales, creo que es interesantísimo este lugar.

http://www.caproigfestival.com/historia/

                                                                                                                                                      Loli

lunes, 3 de septiembre de 2012

Ruinas de Ampurias, ciudad griega, ciudad romana - Gerona


                        



   En una de mis escapadas a la Costa Brava, y dada mi afición a las “piedras”, visité las ruinas de Ampurias,  situadas en Sant Martí  de Empúries a 2 kilómetros de  La Escala,  en la comarca  del Alto Ampurdán, provincia de Gerona.

    Ampurias es un parque arqueológico integrado en el Museo de Arqueología de Cataluña.

   Esta ciudad fue fundada por comerciantes griegos y recibió el nombre de Emporion, que significa mercado, era básicamente una ciudad portuaria con un enclave perfecto para el comercio. En ella se practicó el culto a Asclepios, dios de la medicina.

   Durante la Segunda Guerra Púnica, el ejército romano desembarcó en el puerto de Ampurias dando lugar a la construcción de una ciudad romana. Y poco después las dos ciudades se unieron física y jurídicamente.

   Gracias a los paneles explicativos que se encuentran por todo el recinto, nos podemos hacer una idea de como eran estas poblaciones.

   Entre los restos estaba el forum, era el centro de la ciudad, una plaza porticada con puertas que se cerraban por la noche, allí se encontraban los edificios políticos donde se impartía justicia y se decidían los temas administrativos. Alrededor estaban las tabernae o tiendas con los productos para vender, como el vino y el aceite.



  

   El domus era la casa romana, construida alrededor de un patio central, el atrio, un espacio abierto donde se recogía el agua de la lluvia que caía en los tejados; sus estancias solían tener el suelo pavimentado con bellos mosaicos, algunos aún se conservan; en sus paredes revestidas de cal, pintaban escenas de cacerías o de naturaleza. Estas casas disponían de un jardín particular con árboles, estanques y fuentes; contaban también con habitaciones más pequeñas para los sirvientes, las cocinas y el almacén.

   Las insulae, a diferencia de las domus señoriales, eran viviendas de varios pisos donde se alojaban diferentes familias, alrededor también de un patio central para dar luz y ventilación a la mayoría de las partes construidas.

   Quizás de todo el conjunto lo que más me llamó la atención fueron los restos de las termas, que además de ser un lugar para tomar el baño, eran lugares de encuentro, reunión, incluso negocios; siempre disponían de tres salas, la estancia fría, la templada y la sala más caliente, con un sistema subterráneo por donde circulaba el aire caliente desde un horno. Había horarios diferentes para hombres y mujeres, y no estaban abiertas a los esclavos.

   Dando un paseo por  el espigón del puerto se pueden contemplar restos de la antigua muralla. En el yacimiento de Ampurias se puede visitar las ruinas de la ciudad griega, de la ciudad romana y su Museo de Arqueología.

   Esta parte de la Costa Brava cuenta con bonitas playas y recónditas calas de cristalinas aguas, que junto a los Parques y Espacios Naturales aportan a la zona una gran riqueza medioambiental, además de ser una de las partes más cuidadas del Mediterráneo.




                                                                                                                                                        Inma


jueves, 23 de agosto de 2012

El Parque Natural de las Islas Medas


Son un conjunto de islas pequeñas e islotes que se encuentran frente a la playa de l'Estartit, Girona. El Parque Natural Protegido es una de las reservas más importantes del Mediterráneo occidental y uno de los destinos más apreciados por los submarinistas que sueñan con perderse por las profundidades de su fondo marino, muy bien conservado.


Las Islas Medas poseen una gran diversidad de fauna y flora marinas, entre las que se encuentran: la raya común, el mero y el coral rojo. Además cuenta con estupendos fondos rocosos, cuevas submarinas y praderas.
Para los que no practicamos submarinismo, hay muchas empresas que organizan excursiones en embarcaciones. Los catamaranes Nautilus con fondo transparente es una opción de observar cómodamente y sin mojarnos estos fondos marinos.


El Nautilus, tiene varias rutas con diferente precio y duración del viaje según el recorrido que parten cada día del puerto de l’Estartit y ofrecen un paseo por este litoral de la Costa Brava. Todas estas rutas incluyen la visita a las islas.
El trayecto comienza saliendo del puerto hasta la conocida Roca Foradada, un arco que se abre en la roca que solo las embarcaciones más pequeñas tienen el privilegio de atravesarlo. A continuación, pone rumbo para acercarse a las Islas Medas. Fuimos rodeando los islotes, el catamarán se detiene, la visión de las islas es impresionante.


Aquí el barco empieza a ir muy despacio, es hora de bajar por turnos y acercarse a las ventanas que permiten la visión submarina. Se ve algún pequeño banco de peces pequeños y algunos más grandes cruzando por delante nuestra, también hay una elevada concentración de meros, comiéndose a otros peces más pequeños ¡Es espectacular!



En la actualidad todos los islotes se encuentran deshabitados, pero se sabe que las islas fueron utilizadas como zona de paso para las embarcaciones griegas. Restos de naufragios así lo confirman y también fueron utilizadas como necrópolis, pues se han encontrado restos de enterramientos humanos en la isla más grande. Fueron refugio para piratas, prisión y guarnición militar. Hoy en día solo quedan restos de un faro y de una antigua fortaleza. Estas islas estuvieron habitadas hasta 1930, fecha en la que el último farero abandono su puesto.


Conclusión, una interesante excursión que si estas por la zona no puedes dejar de realizar para disfrutar del estupendo fondo marino y hacer algo diferente.

http://www.nautilus.es/multimedia


                                                                                                                                                            Loli

jueves, 26 de julio de 2012

El Monasterio de San Pedro de Roda en el Cabo de Creus


Cuenta una leyenda que hacia el año 610, Roma estaba amenazada por pueblos bárbaros y el Papa Bonifacio IV decidió poner a salvo para no ser profanadas las reliquias más preciadas que guardaban. Tres monjes partieron y navegaron en busca de un lugar adecuado para esconder tan valiosas reliquias, el cráneo y el brazo derecho de San Pedro, hasta llegar al Cap de Creus.


Desembarcaron en el golfo de lo que ahora es el Port de la Selva y en la ladera de la montaña encontraron en un lugar recóndito y de difícil acceso, una cueva de un eremita donde escondieron las reliquias. Pasado el peligro, el Papa decidió levantar un monasterio dedicado a San Pedro en el lugar donde se hallaban ocultos los restos.


Esto es solo una leyenda, porque se desconoce el verdadero origen del monasterio. Hasta finales del siglo IX no aparecen los primeros textos y documentos que hablan de su existencia. Siglos más tarde era un recinto monástico grande y prestigioso que contaba con abad propio convirtiéndose en el señor directo de una gran extensión de tierra a su alrededor y en el centro espiritual mas relevante del condado de Ampurias.
La riqueza y el poder del monasterio aumentaba tanto que los condes parecieron arrepentirse de haber cedido tantas posesiones al monasterio, así que intentaron arrebatarles todo su patrimonio. Todo se resolvió con la intervención de la Santa Sede y una amenaza de excomulgación, que los condes acataron para ceder en favor del monasterio. Finalmente el monasterio entra en un periodo de decadencia y olvido del que no se recuperó. Tras la Desamortización de Mendizábal el recinto quedó vacío y fue presa del expolio de muchas esculturas y objetos de valor.


Una carretera empinada y con muchas curvas, sube desde El Port de la Selva por la sierra de Rodas en medio de unas espléndidas panorámicas de toda la zona. Debido a su ubicación y para salvar las inclinaciones naturales del terreno, el monasterio esta construido sobre terrazas a distintos niveles y ha sido sometido a numerosas restauraciones.


La visita comienza por el claustro románico, pasearemos por el resto de construcciones, naves y excavaciones arqueológicas, donde iremos observando restos del claustro primitivo, la iglesia con su cripta, ábsides y capiteles con detalles decorativos de gran belleza y la impresionante torre campanario de influencia lombardas.
En el exterior se puede contemplar el castillo de San Salvador y las ruinas del pueblo de Santa Cruz de Rodas. Ambos garantizan la protección y la mano de obra campesina del monasterio.


San Pedro de Roda es uno de los conjuntos más interesantes del primer románico en Cataluña y el origen del poblamiento de esta costa.

                                                                                                                                        
 Loli

jueves, 28 de junio de 2012

Jardín Botánico de Marimurtra, un balcón con vistas al Mediterráneo



Blanes, puerta de entrada a la Costa Brava, es una villa con tradición marinera que ha conservado gran parte de su pasado histórico. Es a partir de aquí, en dirección norte, donde nos encontramos ya con el paisaje de acantilados rocosos tan característico de esta zona costera. Aunque es una ciudad moderna que ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos con un estupendo paseo marítimo, como todos los pueblos de alrededor no deja de ser muy turístico donde hay apartamentos, hoteles y también algunas discotecas.
Si nos alejamos un poco hacia el norte de la ciudad, encontraremos una joya botánica poco conocida para muchos pero reconocida mundialmente como el mejor jardín botánico mediterráneo de Europa.


El Jardín Botánico de Marimurtra que en catalán significa mar y mirto. Es fruto de la pasión de un comerciante alemán Karl Faust apasionado de la botánica que encontró en la localidad de Blanes el lugar ideal donde hacer realidad su sueño. Hace más de ochenta años adquirió unos terrenos en una frondosa balconada suspendida sobre los primeros acantilados de la Costa Brava con unas impresionantes vistas sobre el mar. Los mejores arquitectos, paisajistas y botánicos de la época fueron los artífices de este espacio, creando uno de los jardines más antiguos y preciados de Europa.


Está dividido en tres zonas: tropical, templada y mediterránea. Cuenta con una gran variedad de especies de plantas, árboles y una rica vegetación que proviene de los cinco continentes. Pasear por los senderos de este entorno tan privilegiado es todo un placer, en una hora y media aproximadamente completarás el recorrido por unos parajes idílicos con la naturaleza como protagonista. Pero eso depende de cada uno, porque yo estuve más de tres agradables horas disfrutando de la tranquilidad de este fantástico paraje y de las impresionantes vistas. Admirando estanques, fuentes, vegetación y flores.


Uno de los sitios que más me gustaron de la visita fue el impresionante templete de Linné, maravilloso mirador asomado al mar, desde donde podremos contemplar unas vistas espectaculares. Es un lugar ideal para descansar y no cansarse de sacar fotografías. En este bello lugar se celebran conciertos nocturnos de música durante una semana del mes de agosto, coincidiendo con la luna llena.
Este interesante jardín ha sido declarado bien cultural y de interés nacional con la categoría de Jardín Histórico, gracias a su alto valor botánico y a la antigüedad de sus ejemplares.


El jardín de Marimurtra bien merece una visita, aunque sólo sea para ver el paisaje y las espectaculares vistas sobre el Mediterráneo.


 Loli
"