jueves, 31 de octubre de 2013

Iglesia de la Santa Cruz, (Cangas de Onís)

Cuando murió Don Pelayo en el 737, los nobles godos eligieron como rey a su hijo Favila, en reconocimiento de lo mucho que debían a su padre. Pero este joven monarca sólo reinó dos años. Según la leyenda, Favila acabo sus días entre las garras de un oso. Quizás quiso imitar la hazaña de su padre pero no tuvo tanto acierto. Aunque hay quien afirma que pudo tratarse de un asesinato político. Pronto corrió la voz de que aquel oso quiso así vengar a los muchos osos que había matado su abuelo el duque Favila, tan aficionado a la caza.


Poco se sabe de este rey, tan solo que en el corto periodo que reinó ordenó levantar una iglesia en la que por aquel tiempo era la capital del reino Astur, Cangas de Onís. En dicha iglesia custodió la cruz de roble que Don Pelayo llevó en la batalla de Covadonga, conocida desde entonces como la Cruz de la Victoria y como símbolo de Asturias.
La iglesia de la Santa Cruz, se trata pues de la primera construida después de la invasión musulmana. Es una obra modesta de reducidas dimensiones, aunque la actual que podemos ver es una reconstrucción porque la original fue destruida durante la Guerra Civil española.



En su interior encontré: una réplica de la cruz de Don Pelayo, la original se encuentra hoy en día en la Catedral de Oviedo, y una inscripción en mármol en la que el rey Favila testifica su construcción en el año 737. Lo que más me llamó la atención, del interior de la iglesia, fue el Dolmen que puede verse en una especie de pozo. El Dolmen es de la época de los metales (4000 años a.C.) cuando los pobladores del neolítico levantaban grandes estructuras funerarias. Según se puede ver en la piedra, estaba adornado con grabados y pinturas rupestres cuyo simbolismo se desconoce.

Pozo donde puede verse el Dolmen 
Réplica de la cruz de Don Pelayo

Parece ser que Favila eligió un pequeño montículo donde posiblemente existiese un pequeño templo de época romana que cubría el Dolmen. Durante unas excavaciones debajo de la iglesia a finales del siglo XIX, se encontró el Dolmen y un ajuar funerario que hizo pensar que pertenecieron a Favila. Lo cierto es que durante las excavaciones no se encontraron restos humanos, pero según la leyenda, la gente del lugar creía que la cripta de la iglesia sirvió de enterramiento del rey Favila y su esposa, de la cual recogían tierra a la que atribuían propiedades curativas.

El Dolmen


Durante la Guerra Civil se demolió la primitiva iglesia dejando el Dolmen al descubierto y cuando se reconstruyó en los años cuarenta se creó una cámara que nos permite, hoy en día, contemplar el Dolmen desde el interior.

Rafa

lunes, 28 de octubre de 2013

La Casa de Pilatos (Sevilla).

Recientemente salía en los medios de comunicación la noticia del fallecimiento de la duquesa de Medinaceli en su domicilio familiar de la Casa de Pilatos en Sevilla. Aunque llevaba tiempo apartada de la vida pública dada su avanzada edad, 96 años, contaba con un gran reconocimiento social en la capital andaluza donde convirtió el palacio familiar en centro de numerosas actividades. La duquesa de Medinaceli, junto con la de Alba, pertenecía a una de las familias aristocráticas más importantes y con más títulos nobiliarios de España.

Patio Principal de la Casa de Pilatos

Hace unos pocos meses visité Sevilla, ciudad por cierto que me encantó con sus calles y plazas siempre animadas y concurridas de gente. Una de las visitas que hice fue a la Casa de Pilatos. Lógicamente no se puede visitar las dependencias privadas que en su día ocupó la duquesa. La visita al precioso palacio construido entre el siglo XV y XVI comienza por el Patio Principal donde me llamó mucho la atención la fuente de mármol blanco que hay en el centro. Rodeada por cuatro estatuas de gran tamaño y una galería porticada con veinticuatro bustos que representan a emperadores romanos. Alrededor del patio unas agradables estancias de estilo mudéjar decoradas con hermosos artesonados y azulejos que cubren sus paredes. Estos salones eran utilizados en verano por ser la zona más fresca. Aún se conserva todos sus elementos originales como las puertas donde podemos distinguir restos de la antigua policromía. El Patio Central esta rodeado a su vez de otros dos patios con jardines donde abundan diferentes especies de plantas.



La visita a la planta baja del palacio es por libre, con la entrada va incluida la audioguía que nos irá contando la historia y detalles de la casa. Para visitar la planta superior donde se encuentran los salones, decorados con mobiliario de la época, tapices y numerosos cuadros que la propia familia ha ido reuniendo a lo largo de los años. Será necesario sacar otra entrada, la visita es guiada donde un guía nos ira contando el origen del nombre del palacio.



Resulta que fue el marqués Don Fadrique, hijo de los fundadores, el que tras una larga peregrinación que realizó hasta la ciudad Santa de Jerusalén, al volver a Sevilla habiendo conocido ciudades como Florencia y Venecia entre otras, introduce en Sevilla las primeras muestras de arte renacentista. Comprobó sorprendido que desde la Casa de Pilatos en Jerusalén al monte del Calvario, había la misma distancia que desde su palacio sevillano al templete de la Cruz del Campo. Esta coincidencia dio lugar al inicio de realizar un Vía Crucis que partía del palacio hasta la Cruz del Campo. Este acontecimiento es considerado por muchos como el origen de las procesiones de la Semana Santa sevillana.


Este interesante palacio que mezcla los estilos Mudéjar y Renacentista, se encuentra escondido en las laberínticas calles del centro histórico de Sevilla muy cerca de la Catedral y los Reales Alcázares.
La Casa de Pilatos también ha servido de escenario de algunas películas como "Lawrence de Arabia", "El Reino de los Cielos" o "Noche y Día".

Loli

jueves, 24 de octubre de 2013

Nueva York, la “Gran Manzana”




   Nueva York es tan grande, con tanto para ver y para hacer que es difícil comentar todo lo que nos ofrece. Es una ciudad viva, con mucho ambiente a todas horas y por cualquier parte. Edificios, museos, calles, restaurantes, tiendas, parques, avenidas, todo allí es interesante, atractivo, inmenso y desbordante. Sería necesario para conocer bien esta gran metrópoli viajar a ella varias veces, algo siempre complicado y muy costoso. Pero para hacernos una idea podría ser suficiente una escapada de una semana.

lunes, 21 de octubre de 2013

Corral de Comedias de Alcalá de Henares

La historia del Corral de Comedias de Alcalá de Henares resulta cuanto menos rocambolesca. Este pequeño corral del siglo XVII se ha conservado hasta nuestros días por pura casualidad.  Ya se sabe que en el mundo del teatro nada es lo que parece así que empecemos como lo hacen todas las obras de teatro, por el principio.

Vista del corral de comedias

jueves, 17 de octubre de 2013

Granadilla, un pueblo con horario de visitas

Granadilla es un pueblo que se encuentre situado en el embalse de Gabriel y Galán en la provincia de Cáceres, fuimos porque el propietario de la casa rural donde nos alojábamos en Hervás nos lo recomendó con gran entusiasmo y no nos pudimos negar. Fue un acierto total.



lunes, 14 de octubre de 2013

Don Pelayo y la batalla de Covadonga

Según las crónicas del siglo IX, era costumbre entre los nobles visigodos hispanos que todo aquel hijo que se dedicase a las armas para ganarse el debido respeto del pueblo, tenía que salir al monte y matar un oso. En esta situación se encontraba Pelayo, un joven de trece años que pertenecía a la alta nobleza, pues era nieto del rey Chindasvinto. El duque Favila, su padre, considero que había llegado el tiempo en el que el joven debía salir y demostrar su valentia. Los osos eran muy abundantes en la época y se consideraban seres malignos.
Aquel evento tenía cierto aire festivo, a él acudían numerosa gente. Solía durar toda la noche donde asaban algún ciervo y bebían hasta emborracharse. Así que cierta noche de luna llena cuando los osos se encontraban en celo, la comitiva se acercó a una charca cercana donde bajaban a beber las hembras y tras ellas los machos con intención de aparearse. Los osos más atentos a satisfacer sus deseos carnales, descuidaban la vigilancia y así era más fácil alcanzarlos. Por un sendero cercano a la charca se retiraba un oso joven dando dolorosos bramidos y lamentándose de las heridas sufridas en la pelea. El joven Pelayo se separó de la partida y colocándose en medio del camino con una lanza en la mano se dispuso clavársela al animal. Cuando este al verle se alzó sobre sus patas traseras, gruñendo con todas sus fuerzas. Pelayo aterrorizado tiró la lanza al suelo y echó a correr. Una vez repuesto de aquel susto, se arrodilló ante el padre y rogó perdón. A lo que el padre replicó: "permaneced de rodillas que es postura que os conviene para el futuro que os espera". Pensando que si no servía para las armas, su destino era la Iglesia.

Monumento dedicado a Don Pelayo en Cangas de Onís

El padre se equivocó y Pelayo consiguió matar él solo en una sola noche, no un oso sino dos. Aquella hazaña corrió de boca en boca por todo el reino. Pasaron los años más o menos felices y tranquilos, incluido algún que otro amorío, hasta que llegó la invasión árabe. Pelayo fue reclutado para servir a su patria en peligro. Tras la derrota de la batalla de Guadalete se refugió en Toledo y a la caída de esta ciudad huyó a Asturias donde empezó a reclutar a campesinos astures. La primera revuelta encabezada por Pelayo fue todo un fracaso. Detenido y enviado a Córdoba, consiguió escapar y volver a Asturias donde realizó una segunda sublevación refugiándose en una cueva recóndita de las montañas.
Los árabes salieron en persecución de los rebeldes y poco a poco fueron entrando por un angosto valle hasta dar con el escondrijo. Según las crónicas de la batalla, el ejercito de los árabes era muy superior al de Pelayo. Los astures escondidos en la cueva al verse acorralados invocaron a la Virgen María. No sé si fue un milagro o una casualidad, pero lo cierto según las crónicas es que cuando los arqueros árabes lanzaban sus flechas contra la cueva, estas rebotaban en las paredes rocosas y se volvían contra ellos que junto a los gritos de guerra de los astures que lanzaban troncos y piedras, causaron grandes destrozos entre los invasores que huyeron despavoridos. No sé que parte de esta historia será cierta o leyenda, pero aquella hazaña dio comienzo a la reconquista de los reinos cristianos en la Península Ibérica que duró siete siglos. Pelayo tras la batalla fue nombrado rey de los astures.

Monumento a Don Pelayo en Covadonga

Hoy en día la Santa Cueva es un lugar sagrado y uno de los lugares más significativos de Asturias, se accede a ella a través de un túnel o una empinada escalera. Una pequeña ermita acoge en su interior a la Santina, la virgen que ayudó a los astures a luchar contra los árabes y junto a la ermita descansan los restos de Don Pelayo junto con los de su mujer y su hermana. A los pies de la cueva hay un pequeño estanque con una fuente que según la tradición dice que aquel que beba agua de uno de sus siete caños se casará en el año siguiente y quien lance una moneda de espalda al estanque pidiendo un deseo, este se verá cumplido.



En honor a la virgen se levantó a finales del siglo XIX la Basílica de Santa María la Real de Covadonga, construida en estilo neorrománico. En la actualidad es un gran centro de peregrinación y de obligada visita si viajamos a Asturias, al que acuden miles de peregrinos y curiosos.



Aunque soy más dado a los testimonios históricos que religiosos, este lugar desde siempre me ha fascinado. Se encuentra en un enclave natural de gran belleza junto a los Picos de Europa.


                                                                                                                                                             Rafa

jueves, 10 de octubre de 2013

El Palacio de los Larrea, Parador de Argómaniz

A tan solo 12 km de Vitoria se encuentra Argómaniz, una pequeña localidad que domina la llanura alavesa. Es curioso ver como este núcleo urbano está formado en su totalidad por chalets donde sobresale la iglesia y un enorme edificio, es el Parador, una construcción aristocrática vasca que perteneció a la familia de los Larrea.


El Palacio de los Larrea se levantó en el siglo XVII, aún puede verse el escudo de armas de esta familia en la fachada. Este noble edificio construido en piedra y de planta rectangular es de las pocas edificaciones vascas de este tipo que quedan en pie, puesto que muchas se destruyeron porque molestaban a muchos intereses monárquicos.


Durante la Guerra de la Independencia, este palacio renacentista se utilizó como cuartel general de las tropas francesas. En él repuso fuerzas Napoleón y se planeó el asalto a la cercana ciudad de Vitoria.


En tan privilegiado refugio yo también repuse fuerzas y he de decir que me ha sorprendido muy gratamente. En el edificio conviven en armonía la belleza de lo antiguo con las comodidades de hoy en día, en un entorno muy agradable. Cuando se construyó el Parador en 1978 se crearon dos alas nuevas donde se encuentran las habitaciones. Desde nuestra impecable y espaciosa habitación con un amplio ventanal se contemplaba el verde intenso del paisaje. El Parador me pareció de un gran nivel, muy amplio y limpio, se nota que está recientemente reformado.



En la parte más antigua de este antiguo palacio se encuentra en su planta baja la cafetería con una agradable terraza que da al jardín. En la planta superior los salones para albergar todo tipo de celebraciones y más arriba en lo que era el antiguo granero con un impresionante entramado de vigas se encuentra el restaurante. El personal de recepción siempre amable y atento nos comenta que es una auténtica obra maestra. Todo está hecho en madera, no hay nada metálico en toda la estructura, hasta los clavos también son de madera.




Salí muy satisfecha de este Parador que se encuentra en un lugar estratégico que invita al relax y al sosiego. Muy próximo a la capital alavesa y a un paso de Navarra y de la Rioja. Otra visita muy recomendable sobre todo si se viaja con niños es a la quesería Azkarra con D.O. Idiazabal. Se encuentra en Galarreta, localidad cercana al Parador. Donde durante cuatro horas nos enseñaran todo el proceso de la elaboración del queso. Es una actividad muy entretenida y amena donde dos jóvenes emprendedores nos enseñan y cuentan como se hace el queso. Incluso dejan que los niños participen.



La visita es totalmente gratuita y se puede contactar con la quesería desde el mismo Parador.

                                                                                                                                                            Loli

lunes, 7 de octubre de 2013

Andrés de Vandelvira y la Capilla de El Salvador en Úbeda - Jaén

 
   “Bétula” en la época romana y “Ubbadat al-Arab” durante el periodo de los musulmanes, Úbeda es Ciudad Patrimonio de la Humanidad.




   A 55 kilómetros de Jaén y a 300 de Madrid,  la localidad se encuentra rodeada de un mar de olivos que componen un relajante paisaje de gran belleza.

jueves, 3 de octubre de 2013

Cañón del Río Lobos

Este excepcional paraje natural enclavado entre las provincias de Soria y Burgos fue declarado Parque Natural en 1985. Se trata de un profundo cañón excavado en la roca caliza por el río Lobos de unos 25 kms. de longitud que ha dejado un paisaje lleno de cuevas, pozas y sumideros muy rico en fauna y flora.

Inicio de la ruta

"