Mostrando entradas con la etiqueta Soria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Soria. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de noviembre de 2023

La Fortaleza Califal de Gormaz (Soria)

 


   Por su excelente situación estratégica, Gormaz fue capital de la frontera musulmana al norte del río Duero. Es una fortaleza de las más antiguas que existen en Europa.



   Se cree que fue mandada edificar por Al-Haquem II a finales del siglo X. Tuvo un importante papel durante la Reconquista y fue asaltada sucesivamente por cristianos y musulmanes.



   El alargado recinto amurallado, con un perímetro de casi un kilometro, contaba con 28 torres y se accedía a él por la Puerta Califal.  Está flanqueada por torres y consta de  un gran arco de herradura y un segundo arco más bajo dejando una abertura entre ambos para el lanzamiento de proyectiles.



   La Puerta Califal es el elemento más característico de los castillos islámicos.

   La Torre del Homenaje da acceso al alcázar. Tiene una puerta doble en codo para dificultar la entrada en los combates.



   El aljibe era la gran cisterna para el almacenamiento del agua. El pasillo que se sitúa en la parte superior de las murallas es el Paso de Ronda que servía para facilitar la defensa. Desde las torres se  controlaba la transmisión de mensajes provenientes de otras atalayas.

   Todo el recinto se encuentra en estado bastante ruinoso, aún así resulta imponente por el gran tamaño y por lo que representó durante varios siglos de nuestra historia.






   A los pies de la fortaleza,  la ermita de San Miguel casi pasa desapercibida por su sencillo exterior.

  Pero en su interior se conservan interesantes pinturas murales.  En sus paredes prerrománicas quedan restos de decoración. Las pinturas realizadas al temple-fresco representan escenas de la vida de Jesús, el juicio de las almas y a algún ser terrorífico esperando pecadores condenados después del juicio de las almas.



   En su cabecera hay policromía con  los Ancianos del Apocalipsis, ángeles y personajes bíblicos.

   Junto a la ermita se puede contemplar una bella estampa de la Fortaleza de Gormaz con sus murallas y la sugestiva Puerta Califal.




                                                                                                                                 Inma


                                                                                                                                 

martes, 12 de junio de 2018

El Burgo de Osma


   La localidad de El Burgo de Osma en la provincia de Soria, cuenta con un valioso conjunto histórico-artístico que bien merece la pena conocer.




martes, 3 de abril de 2018

San Esteban de Gormaz, la Puerta de Castilla

En lo alto de una colina se encuentra vigilante el devastado castillo de San Esteban de Gormaz, pintoresca villa soriana bañada por las aguas del río Duero. Del castillo poco es lo que puede verse, tan sólo queda en pie uno de sus paredones, testigo de innumerables batallas entre musulmanes y cristianos. Todavía resuenan por aquí los nombres de Abderramán III o del caudillo Galib cuyo propósito fue que "la sangre de tanto infiel enturbie las aguas del río". Tuvo que ser el Cid y sus huestes quienes recuperaran estas tierras convirtiéndolas definitivamente en territorio del reino de Castilla.



martes, 26 de septiembre de 2017

Dos claustros y una iglesia: San Juan de Duero, San Pedro y Santo Domingo



   Soria enamoró a escritores como Bécquer, Unamuno, Antonio Machado y Gerardo Diego. Esta ciudad cuenta con rendidos admiradores, en ella hay dos claustros y una iglesia que me encantan.




jueves, 29 de mayo de 2014

El Parador “Antonio Machado” y la ermita de San Saturio - Soria






   El Parador de Soria es un edificio moderno ubicado en el llamado Parque del Castillo, con unas espléndidas panorámicas sobre la ciudad y el valle del río Duero, es el lugar perfecto para instalarnos y desde aquí movernos para conocer todo lo que nos ofrece esta encantadora localidad. 


jueves, 1 de mayo de 2014

Calatañazor, El Sabinar y La Fuentona – Soria





   El Conjunto Histórico Artístico de la población amurallada de Calatañazor es uno de los pueblos más turísticos de España. El origen de su nombre quiere decir "castillo del buitre". Esta villa pasó a la historia porque en la zona fue derrotado por tropas cristianas el caudillo musulmán Almanzor.

jueves, 3 de octubre de 2013

Cañón del Río Lobos

Este excepcional paraje natural enclavado entre las provincias de Soria y Burgos fue declarado Parque Natural en 1985. Se trata de un profundo cañón excavado en la roca caliza por el río Lobos de unos 25 kms. de longitud que ha dejado un paisaje lleno de cuevas, pozas y sumideros muy rico en fauna y flora.

Inicio de la ruta

jueves, 12 de septiembre de 2013

Soria, no te la imagines, vívela

Ha sido una grata sorpresa conocer Soria, ya conocíamos parte de su provincia, pero nos quedaba la capital y nos hemos animado a visitarla este verano. Es una ciudad pequeña y acogedora que cuenta con poco más de 40.000 habitantes pero eso sí, tiene una gran capacidad artística y monumental con un imponente y precioso río Duero por el flanco este que le proporciona un aire romántico y de sosiego.

Galería en la Plaza Mayor

jueves, 24 de enero de 2013

La Laguna Negra y la leyenda de Alvargonzález


Cuenta una leyenda que el joven Alvargonzález heredó de sus padres estas ricas tierras sorianas. Tomó por esposa a una bella doncella, vivieron felices y tuvieron tres hijos. Los dos mayores se casaron con codiciosas damas que solo pensaban en la herencia del padre. Una mañana Alvargonzález salió a pasear y se paró a descansar bajo un olmo, se quedó dormido y empezó a soñar. Soñó que sus hijos vendrían a matarle, sobresaltado se despertó y vio que era cierto lo que soñaba, tras un hachazo en el cuello y cuatro puñaladas en el pecho, los hijos dieron muerte a su padre, le arrastraron hasta la "Laguna Negra" y allí arrojaron su cuerpo, atando los pies con una piedra. Cuentan que la laguna no tiene fondo y que se comunica con el mar a través de cuevas.


Para visitar esta misteriosa laguna envuelta en leyendas, debemos llegar al pueblo de Vinuesa (Soria) y seguir las indicaciones por una carretera estrecha y asfaltada hasta llegar a una explanada donde debemos dejar el coche. A partir de aquí, se puede subir andando por la carretera son 2 Km o coger un autobús que nos dejará próximo a la laguna.
Según ascendíamos por la carretera rodeados de espesos bosques de pinos, la nieve va haciendo acto de presencia, ese año había sido muy generoso en nevadas por toda la península. Encontramos varios coches aparcados en la cuneta y cada vez más cantidad de nieve en la carretera que nos impide continuar. Tuvimos que dejar el coche aparcado en la cuneta así que ni explanada ni autobús, comenzamos la ruta a pie.


La subida fue dura, la nieve lo cubría todo. Después de llegar hasta aquí no me podía ir sin ver la laguna. No se los kilómetros que hicimos pero al final llegamos a la misteriosa "Laguna Negra" que de negra tenía bien poco, estaba completamente blanca y congelada.


La "Laguna Negra" se encuentra a unos 1700 metros de altitud, es de origen glaciar y se encuentra rodeada de paredes rocosas, su nombre es debido al color oscuro de sus aguas y al paisaje tan misterioso que la rodea. Hay una pasarela de madera que bordea parte de la laguna para facilitar el paseo. Me pareció un paisaje espectacular y fascinante a la vez. Había gente paseando por encima de la laguna, así que me anime y me atreví a caminar tan solo unos cuantos metros.
Me acerque hasta unas cascadas próxima a la laguna pero como la nieve lo cubría todo resultaba algo peligroso caminar fuera de ella. Después de disfrutar de este entorno, aún con la leyenda presente en la memoria, dimos por finalizada nuestra visita muy satisfechos por tan grata experiencia.






Llegaron los asesinos
hasta la Laguna Negra,
agua transparente y muda
que enorme muro de piedra,
donde los buitres anidan
y el eco duerme, rodea;
agua clara donde beben
las águilas de la sierra,
donde el jabalí del monte
y el ciervo y el corzo abrevan;
agua pura y silenciosa
que copia cosas eternas;
agua impasible que guarda
en su seno las estrellas.

                                      Antonio Machado


                                                                                                                                                             Loli

jueves, 26 de abril de 2012

Berlanga de Duero - Soria.

 




   Berlanga de Duero se sitúa a 23 kilómetros del Burgo de Osma y a 50 kilómetros de Soria. Es una villa medieval sucesivamente destruida y reedificada, ya que se encontraba en un lugar estratégico de los ataques musulmanes en la época de la Reconquista.

   En esta localidad hay un interesante castillo de los siglos XV y XVI, aunque el origen de la fortaleza se sitúa en el siglo X. Está rodeado por un escarpado cañón de casi 70 metros sobre la hoz del río Escalote, y bordeado por el otro lado de una muralla, construida en la parte baja de la montaña, definiendo un enorme recinto con el castillo como altivo punto de referencia. Tanto la muralla como sus torres circulares se encuentran en bastante buen estado de conservación.

   Los restos de este castillo son visitables y me gustó el sistema que utilizan para enseñarlo. A la entrada del recinto hay una torre que hace las veces de oficina de información y sala de exposiciones. Una vez comprada la entrada se va formando el grupo, entregando la llave de acceso al castillo al primero que ha llegado para hacer la visita, de esta manera se convierte en cierta forma en su responsable. Este sistema permite visitar con facilidad la fortaleza sin necesidad de guías ni vigilantes, ya que los propios turistas son los responsables del recorrido. Alrededor de unos 30 minutos es el tiempo con el que se cuenta para pasear y ver su interior, después todos deben salir para volver a cerrar la verja y devolver la llave. Durante los meses de verano esta visita se realiza con un guía.

   Esta población cuenta además con una enorme iglesia, la Colegiata de Nuestra Señora del Mercado, donde destaca  una imagen románica de esta Virgen, su retablo barroco y los sepulcros platerescos de los Marqueses de Berlanga y Duques de Frías. Me impresionó bastante su interior, es sencillo pero tiene unas inmensas columnas que le dan un aspecto de grandiosidad. Como curiosidad, en su interior está enterrado el dominico Fray Tomás de Berlanga, descubridor de las Islas  Galápagos.





   Montejo de Tiermes se encuentra alrededor de 44 kilómetros de Berlanga de Duero. Allí podemos visitar y pasear por las ruinas de Tiermes, una ciudad celtíbera, aliada de Numancia.

   Sus orígenes se remontan a la Edad del Bronce. Se la conoce como la Pompeya española por los yacimientos arqueológicos que aquí se encontraron y que aún se siguen descubriendo. Fue  una gran ciudad que llegó a contar con varios edificios, termas, foros, teatros y hasta un acueducto. La visita es mejor empezarla en su Museo, donde se nos ofrecen datos, explicaciones sobre su historia y se detallan los hallazgos arqueológicos realizados.
                                                                                                                                           



                                                                                                                                                   Inma.

           .

lunes, 23 de enero de 2012

Rello, villa medieval en la provincia de Soria


El conjunto amurallado mejor conservado de Soria es la villa medieval de Rello, a 70 kilómetros de la capital de la provincia. Es un pequeño y apartado pueblo que se encuentra rodeado por una muralla del siglo XIV. Se accede al lugar por una curiosa puerta, con arco ojival, en lo alto de un promontorio, cercano  ya a la provincia de Guadalajara.

Entrada al recinto amurallado

   Al llegar se dejan los coches en una explanada que hace las veces de aparcamiento, ya que el recinto es peatonal. En su interior hay casas y calles muy cuidadas construidas en piedra. El día que estuve allí todas las casas y locales estaban cerrados, no había nadie y parecía un sitio olvidado, rodeado de silencio y calma, por lo que me pareció que, dando este paseo, había retrocedido en el tiempo.

   En su sencilla plaza hay un rollo o picota, original y único al ser de hierro en lugar de piedra o madera, está construido aprovechando una pieza de artillería de hierro forjado, una lombarda de un cañón del siglo XV.

En el interior de la muralla

Muralla


   En los lugares con jurisdicción para condenar a muerte o castigar penas menores, los rollos se ubicaban en cruces de caminos o en la plaza de la villa. Eran también utilizados como patíbulos, lo que conocemos por picotas, en  aplicación de la sentencia a los reos o como lugar de expiación de las faltas cometidas, sirviendo de ejemplo y lección para las gentes de la época.

Rello

Iglesia de Rello


   Cerca de Rello está la atalaya musulmana llamada la Torre del Agua, muestra de las continuas batallas que se produjeron en la zona. entre moros y cristianos.


Atalaya de Tiñon


   Estas atalayas eran torres de vigilancia, ubicadas en puntos dominantes. Formaban como una cadena y se comunicaban entre sí con señales visuales empleando fuego o espejos y, si la ocasión lo requería, desde aquí se avisaba con señales acústicas de los inminentes ataques. Unas con otras constituían una red de comunicación que controlaba la presencia del enemigo.


De atalaya a otra atalaya

   En el camino al cercano pueblo de Bordecorex, entre Rello y Caltojar, se encuentra la atalaya islámica de Tiñón, donde se mezcla la historia y la leyenda al creer que fue allí donde murió Almanzor, "el victorioso de Dios", figura histórica de la Reconquista.



miércoles, 4 de enero de 2012

Un rayo de luna sobre el Parador Antonio Machado



Cantares en el puente de los Santos, pasado por agua, en la ciudad de los Poetas


Las predicciones meteorológicas no eran buenas, se anunciaba lluvias por todo el país durante ese puente, pero yo me resistía a anular la reserva, hacía mucho tiempo que la tenía, justamente desde febrero de ese año, ocho meses antes, soy una persona que no le gusta dejar nada a la improvisación y por eso reservo con tanto tiempo. Elegí el puente de Los Santos, porque por esas fechas es cuando transcurre la Leyenda de Bécquer "El Monte de las Ánimas" y Soria debería de estar preciosa con los álamos con sus hojas de color amarillo alrededor del Duero, con los colores del otoño, un paisaje totalmente romántico, como nos gusta a mi hija y a mí.

- Pues el hombre del tiempo dice que va a llover y mucho - Decía José Luis, mi marido.
- Bah, si siempre se equivocan, lo he visto en internet y no va a llover, solo habrá unas pocas nubes - le mentí como una bellaca.
- De todas formas míralo antes del jueves para si no, anular la reserva. Me insistía.

El jueves llegó y a mí se me olvidó mirar en internet, oh, que pena. El viernes ya era demasiado tarde para anular sin cargo alguno, así es que el sábado muy de mañana nos levantamos para salir hacia Soria y llovía, como llovía. Metimos el equipaje en el coche y partimos hacia Soria. No paraba de llover:

- Desde luego Mari, mira que te lo dije, decía mi marido.
- Conduce y calla que lo vamos a pasar muy bien, decíamos mi hija y yo.
- Ya podéis, ya, dos contra uno.

Para animar la situación, Laura y yo nos pusimos a cantar:

Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.
Nunca perseguí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse...

- Desde luego como sigáis cantando así, no parará de llover.

Por fin llegamos a Soria, y oh sorpresa, en la recepción del Parador Antonio Machado había "overbooking"; vaya parece que el Parador está lleno, a la gente no le asusta la lluvia, no como a otros y no quiero señalar.

Mientras nos llegaba el turno mi hija y yo seguíamos cantando:

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar...

Por fin nos dieron la habitación, dejamos las maletas y rápidamente nos fuimos a descubrir Soria, ciudad preciosa, romántica, con la lluvia más romántica si cabe, la concatedral de San Pedro, San Juan de Duero, San Saturio, su Plaza Mayor, la Calle Collado, el Instituto Antonio Machado, tantas cosas hermosas; lo bien que se come en Casa Augusto y en el Mesón Castellano, y el tapeo en la Plaza de San Clemente, conocida como El Tubo.

Eso sí, no dejó de llover, tan solo el último día, mejor dicho la última noche, las nubes se abrieron y del cielo surgió, como en otra leyenda de Becquer, un Rayo de Luna, que iluminó el Parador y los preciosos jardines que lo rodean.

Con la magia del momento Laura y yo seguimos cantando:

Hace algún tiempo en ese lugar
donde hoy los bosques se visten de espinos
se oyó la voz de un poeta gritar:
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."
Golpe a golpe, verso a verso...
Murió el poeta lejos del hogar.
Le cubre el polvo de un país vecino.
Al alejarse, le vieron llorar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."
Golpe a golpe, verso a verso...
Cuando el jilguero no puede cantar.
Cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Y llegó la hora de partir y decir adiós, o quizá hasta pronto, a Soria, la ciudad de los Poetas.

Escrito Por María


martes, 27 de diciembre de 2011

La ermita mozárabe de San Baudelio - Soria


El Arte Mozárabe surge del cruce entre lo cristiano y lo musulmán, como expresión de las dos culturas.

En Casillas a 8 Km. de Berlanga de Duero y a 60 Km. de Soria, se encuentra la ermita mozárabe de San Baudelio, su exterior es sencillo y humilde, pero su interior es sorprendente.


Exterior de la ermita

En sus inicios hubo aquí un pequeño monasterio, punto de encuentro entre monjes y eremitas, el riachuelo que por allí pasa, seguramente regaría la huerta que daba sustento a los que habitaban el lugar.

Construido a finales del siglo XI, en su interior se levanta una gran columna central cuyos nervios se abren en forma de ramas de palmera, y que recuerda a la Mezquita de Córdoba. Tanto en la Biblia como en el Corán, la palmera es el árbol sagrado que representa la unión entre lo celeste y lo terrenal; un árbol exótico y místico, modelo de planta robusta y protectora, que expresa también el cruce de culturas. Sus frescos mozárabes se encuentran casi en su totalidad en el Museo Metropolitan de Nueva York, y en el Museo del Prado de Madrid.

San Baudelio



Columna central
Estilo Mozárabe




Interior de San Baudelio




La ermita fue expoliada en los años 20 por un millonario americano que compró los frescos a vecinos del pueblo cercano, ya que existían inscripciones registrales de propiedad privada. Esta compra dio origen a un gran escándalo nacional, incluyendo demandas y peticiones de cancelación, donde se reclamaba la iglesia de San Baudelio como templo y lugar de culto público.



Restos de los frescos




Los juicios interpuestos por el Gobierno y la Iglesia, no lograron evitar que se los llevaran fuera de nuestro país. Aún así los restos de esta ermita, mezcla de iglesia y mezquita, continúan siendo bellos e interesantes y atraen a numerosos viajeros. Si alguna vez vais por la zona os recomiendo esta visita.

 Inma  
"