Mostrando entradas con la etiqueta Televisión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Televisión. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de noviembre de 2024

El Castillo de La Calahorra – Granada

 


   Al norte de la provincia de Granada, y ubicado en el Parque Natural de Sierra Nevada, se levanta majestuoso el Castillo de La Calahorra.



   La villa llamada durante la Edad Media La Calahorra de Alquife, fue el centro del señorío del marquesado de Cenete.

   Dominando el lugar, sobre una colina rocosa se asienta la fortaleza construida tras la conquista de Granada.

   El primer Marqués de Cenete, Don Rodrigo de Vivar y Mendoza, hijo del Cardenal Mendoza, mandó erigir este castillo-palacio ante las amenazas de levantamientos de los moriscos que aún habitaban la zona de La Alpujarra.



   El marqués decidió su construcción tras su visita a Italia, trayéndose a un reconocido arquitecto genovés para las obras.



   El castillo fue la primera edificación de estilo renacentista en la arquitectura civil española, representando la época del siglo XVI siguiendo los patrones italianos.

   Tiene un sobrio y rotundo exterior de planta rectangular, con cuatro torres cilíndricas rematadas por cúpulas.











   En su interior sorprende su magnífico patio decorado con mármoles italianos, tiene dos plantas de galerías con arcos y columnas, y una monumental escalera.

   Durante la visita se pueden ver varios dormitorios y salones con pequeñas ventanas protegidas por rejas. Aún se conservan algunos artesonados, destacando el que adorna el Salón de los Marqueses. 

   En la actualidad el castillo-palacio es de propiedad privada, pertenece a los Duques del Infantado.







   Últimamente recibe muchas más visitas por su atractivo cinematográfico, al haber sido escogido como lugar de rodaje en la precuela de la famosa serie “Juego de Tronos”



   El singular término municipal con sus blancas casas en la ladera montañosa y el castillo en lo alto forman un emblemático conjunto.

                                                                                                                                                      Inma

lunes, 12 de diciembre de 2022

Parque Universal Studios, Orlando, Florida

 


   El complejo de Universal en Orlando está formado por dos Parques Temáticos y un Parque de agua, Universal Studios, Islands of Aventure y Volcano Bay.





   Universal City Walk, es una gran superficie de ocio y  servicios situada en la entrada a los parques, en ella hay varios  restaurantes, bares de copas, cines y tiendas.



   Dentro de la zona hay 7 hoteles que dado su cercanía facilita el acceso a ellos, nosotros escogimos Universal Aventura Resort, una buena elección.



   Universal Studios está orientado al cine, tiene decorados espectaculares de diferentes épocas y lugares y  parece que estás dentro de una película.



   Es muy recomendable utilizar el Express Pass para acceder con más facilidad y rapidez a las atracciones. Las montañas rusas, físicas y virtuales, son muy divertidas y en algunas se utilizan gafas 3D para experimentar todos los  efectos logrados.



   Está divido en varias zonas. En Producción Central hay hangares inmensos que recrean  los estudios cinematográficos de Hollywood. Nueva York está ambientada en la Gran Manzana. San Francisco tiene hasta  su puerto y muelles. Woody Woodpecker’s Kidzone está dedicada a los más pequeños. Springield es la parte de los televisivos y populares Simpsons. Hollywood tiene  decorados de Chicago y Nueva York.



   The Wizarding World of Harry Potter, el joven aprendiz de mago, es la zona que más me gustó. En ella está el callejón de Diagon, y las tiendas y restaurantes son fascinantes rebosando magia y diversión.






   La montaña Hollywood Rip Ride Rockit es la más larga de todo el Parque, tiene una subida vertical de 50 metros con una caída desde esa altura a una velocidad  de 105 km/h. Durante el vertiginoso recorrido se pueden utilizar auriculares y programar las canciones que rinden homenaje a la música rock.

   Hubo muchas atracciones que nos entusiasmaron.



   The Simpsons Ride, te sumerge en una realidad virtual,  los movimientos del vehículo en el que nos encontramos producen la sensación de estar en una montaña rusa física por los vecindarios de Springfield. Se utiliza la misma tecnología  que los simuladores de vuelo,  con un complejo mecanismo de efectos visuales y sonoros de última generación. Estos mismos increíbles montajes se utilizan en muchas de las atracciones del parque.

   Men in Black , con pistolas laser en mano, combina imágenes y movimiento durante la lucha contra los alienígenas.


   Fast and Furious, basado en la mítica saga, recrean escenas de acción y explosiones.



   Race Through New York Starring Jimmy Fallon,  alrededor del  popular show televisivo es una  atracción en 3D con un alocado circuito neoyorquino por las calles de la Gran Manzana, Times Square y la estatua de la Libertad.

   Despicable Me Minion Mayhem, es un simulador en 4D para sentirse inmerso en el mundo de los Minions.



   Meet The Transformers, basado en la película de ciencia ficción presenta sobre un vehículo simulador  la guerra intergaláctica de estos personajes que se arman y desarman.



   Harry Potter and The Escape from Gringotts, con un montaje de realidad virtual proyectada, es una montaña rusa con efectos multimedia, aceleraciones y giros a gran velocidad.





   Diversión, ilusión, sorpresa, fascinante, expectación y mágico son palabras que sin duda se pueden aplicar a la experiencia de pasar unos días en este Parque Temático sobre el cine  que está considerado el mejor del mundo.

                                                                                                                                                   Inma

 

 

miércoles, 10 de abril de 2019

El Castillo de Zafra y “Juego de Tronos”




   En la Sierra de Caldereros, en la provincia de Guadalajara, se encuentra uno de los castillos más desconocidos de España, el Castillo de Zafra.




   A raíz de la mundialmente famosa serie televisiva “Juego de Tronos”, las visitas a este despoblado lugar se han  incrementado notablemente.  Durante la sexta temporada de esta interesante saga, convirtieron este castillo en la “Torre de la Alegría” y se rodó aquí una de las escenas clave de la serie.




   Algunas de las localizaciones que se buscaron fueron en países como  Irlanda, Malta y Croacia. Y en España se filmaron espectaculares secuencias en lugares muy bien escogidos como  Sevilla, Cáceres, Gerona, Peñíscola o Bermeo.




   En el siglo XII, el Castillo de Zafra pertenecía al Señorío de Molina y a los Condes de Lara. Siendo un importante enclave al estar entre las fronteras de los reinos de Castilla y Aragón.




   Gonzalo Pérez de Lara, Señor de Molina, se refugió en la fortaleza de Zafra cuando se rebeló contra el monarca.  El Rey Fernando III “El Santo” defendía de los saqueos a las localidades castellanas.




   Zafra era inexpugnable y resistió el asedio de las tropas. Finalmente se llegó a un acuerdo entre ambos, al morir Gonzalo no heredaría el señorío su primogénito, lo haría su hija. Esta al casarse con Don Alfonso, Infante de León y Castilla, el Condado  perdería su condición de independiente y pasaría  a estar bajo la soberanía castellana.




   En la actualidad pertenece a la localidad de Campillo de Dueñas. El castillo es de propiedad privada y no se puede entrar en él. Después de años de abandono fue comprado al Estado por un ciudadano de Molina que tras un excelente trabajo de restauración salvó al majestuoso castillo de la ruina.




   La fortaleza se levanta sobre una enorme estructura rocosa. Tiene una gran torre y otra más pequeña en el  extremo. Se cree que también contaba con numerosas cuevas en su interior, excavadas en las rocas sobre las que se asienta.




   La magnífica Torre del Homenaje va cambiando de tamaño y aspecto según nos vamos moviendo y dependiendo de la perspectiva en la que nos hallemos.




   Tomando un camino rural sin asfaltar se llega a este increíble lugar en el que el precioso castillo roquero nos dejará sin palabras.






                                                                                                                                                      Inma

jueves, 17 de enero de 2013

Briones, cuna del vino

Algunos de vosotros ya conocéis nuestra recién adquirida afición por los vinos elaborados en España. 
Hace algún tiempo, aprovechando un viaje al norte, tuvimos la oportunidad de visitar la localidad de Briones en La Rioja. 
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Se trata de un pueblo en lo alto de una colina que debe su otrora prosperidad al vino y que cuenta con numerosas referencias y bodegas locales donde se pueden degustar unos excelentes caldos de la denominación de origen de Rioja, la decana de los vinos en España. Desde lo alto se divisan unas bonitas vistas de los viñedos bañados por el Ebro y de los pueblos de Labastida y Haro. De hecho, es aquí donde se graban los exteriores de los capítulos de la serie Gran Reserva, relacionada con el mundo del vino y que se emite en La 1. 

La comarca de La Rioja prosperó rápidamente a finales del siglo XIX debido a la plaga de filoxera que atacó a los viñedos de Europa principalmente a los de nuestros vecinos franceses donde la industria vitivinícola estaba muy desarrollada y que al sufrir la merma de sus cosechas decidieron comprar uva en España para poder confeccionar sus vinos y dar respuesta a la alta demanda de consumo que existía en Europa en aquella época. Las comarcas más beneficiadas por la compra de uva de los bodegueros franceses fueron La Rioja y Cataluña por su proximidad a la frontera. 

El crecimiento de las exportaciones de uva al país vecino generó un desarrollo en estas zonas que aún estaban muy poco industrializadas construyendo una línea de ferrocarril exclusiva para este propósito y llegando a ser el municipio de Haro en La Rioja el primero de España en contar con luz eléctrica.

Ayuntamiento
Entretanto, amparados por esta fértil industria, los pueblos de La Rioja alta prosperaron enormemente y una prueba de ello es el casco monumental de Briones. Cuenta con una gran iglesia de estilo barroco, una plaza mayor soportalada y un ayuntamiento instalado en una casa palacio del siglo XVIII con una fachada impresionante que además acoge exposiciones temporales muy interesantes. En una esquina de la plaza mayor también encontramos la antigua botica que es la casa más antigua que se conserva en Briones, y que estuvo en funcionamiento hasta los años 70 del siglo XX. 
Antigua botica

Paseando por el casco histórico de Briones admiraremos unas espléndidas casonas blasonadas como manda la tradición y aún, hoy en día, podemos comprar vino cosechero en muchas de ellas.


Desde el año 2004, la villa cuenta además con el Museo de la Cultura del Vino, Dinastía Vivanco a las afueras del pueblo. En él se recogen todas las tradiciones ligadas al vino tanto agrícolas, religiosas como sociales. Anexa al museo está la propia bodega Dinastía Vivanco. Ambos edificios, Museo y bodega son visitables pero no tienen el encanto de las bodegas tradicionales y familiares que se pueden encontrar en numerosas casas de La Rioja. 

Restaurante Los Calaos
Por último, si me aceptáis una recomendación, no os marchéis de este bello lugar sin probar alguno de los guisos típicos de La Rioja como las patatas a la riojana o las carrilleras estofadas al vino tinto, que seguro no os dejarán indiferentes acompañadas, por supuesto, de un vino de Rioja si es posible elaborado en esta misma localidad que le dará un toque único y especial al menú. Nosotros comimos en "Los Calaos de Briones", un restaurante emplazado en una bodega subterránea del siglo XVIII, que cuenta con una amplia carta de vinos y además es alojamiento rural a pocos pasos de la Plaza Mayor. 


Por todo esto podemos decir que Briones es un pueblo “di vino”.

Susana
"