Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad Real. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad Real. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de junio de 2025

Argamasilla de Alba y Cervantes

 


   En la Ruta del Quijote, Argamasilla de Alba es el km. 0. La localidad está considerada el lugar de la Mancha del cual Don Quijote no quiso acordarse.



   Según la tradición popular y los datos recabados, en la rústica cueva de la Casa de Medrano estuvo prisionero Miguel de Cervantes, y fue aquí donde empezó a escribir su inmortal obra.

   Parece ser que Cervantes acudió a Argamasilla como recaudador y se le apresó por motivos fiscales, aunque también se cuenta que pudo ser por los halagos que dirigió a una dama del lugar, hermana de Don Rodrigo de Pacheco.






   “El Descubierto” es la parte inconclusa de lo que debería haber sido la entrada principal de la iglesia de San Juan Bautista, seguramente inacabada en la época por falta de recursos. En esta interesante zona se puede apreciar la forma en la que se construía este tipo de iglesias.



   En su interior las tres naves están construidas a la misma altura.  En el templo se guarda el cuadro exvoto de Don Rodrigo de Pacheco, la inscripción que aparece en él reforzaría la teoría de que Cervantes se inspiró en esta figura para crear su celebre personaje. Pudo tomarlo como ejemplo basándose en la enfermedad mental de este caballero de la villa, tomando nota de sus rasgos físicos ya que la imagen guarda un gran parecido con el universal hidalgo.





   En los jardines de la Glorieta hay esculturas de los tres personajes protagonistas de El Quijote, y paseando por las calles nos encontraremos figuras de dibujos animados realizados para la serie televisiva “Don Quijote de La Mancha”

   También se puede visitar el Pósito de la Tercia, aquí se guardaba el trigo, pan y cereales en la Edad Media.



   En la Botica de los Académicos era donde, insignes hombres de letras celebraban sus veladas cervantinas.




La visita a Argamasilla de Alba resulta muy interesante ya que el ilustre caballero andante saldrá a nuestro encuentro en cualquiera de sus rincones.



                                                                                                                                                   Inma



                                                                                                                                              

 

 

 

 

 

 

   

lunes, 9 de junio de 2025

Parador de Manzanares

 


   Situado en plena llanura manchega, el actual Parador de Manzanares fue el albergue  de carretera más antiguo de España.



   Se  inauguró en 1931, siendo el primero de una red formada por pequeños alojamientos ubicados en puntos estratégicos de las carreteras de la época.

   La localidad de Manzanares ha sido y es un gran epicentro de comunicaciones.

   El primitivo albergue se conserva  dentro del amplio espacio que ocupa el  Parador.



   A finales del siglo XX se amplió y reformó su arquitectura dándole el estilo regional de una gran casa manchega.



   Es fácilmente reconocible por su característico porche y los balcones de madera de las habitaciones.






   El Parador es un establecimiento sencillo, con una decoración clásica, un personal muy atento, y cómodas habitaciones.








   Tiene cuidados jardines con una gran explanada de césped, zona infantil y una espaciosa piscina.







   Su restaurante es conocido en la zona, por eso hay muchas personas que paran aquí a comer en ruta.



   Su típica cocina regional bien elaborada ha atraído desde siempre a  fieles clientes.






   Desde el Parador además de visitar el pueblo de Manzanares  se puede ir a  conocer localidades cercanas como Membrilla, La Solana y Argamasilla de Alba.

  También desde aquí se pueden hacer excursiones a  bonitos Parques Nacionales como el de Cabañeros, las Tablas de Daimiel y las Lagunas de Ruidera.

                                                                                                                                                            Inma

 

 

 

martes, 8 de noviembre de 2022

Parador de Almagro

    Al recorrer la provincia de Ciudad Real uno de sus famosos y más bonitos pueblos es Almagro. Como lugar para alojarnos en él es perfecto el Parador. Ocupa el  antiguo convento franciscano de Santa Catalina fundado en el siglo XVI



   El ladrillo, piedra,  madera y alicatados le confieren un toque sobrio. Y las celosías le aportan un toque de magia.



   Sus instalaciones cuentan con un refectorio, varios salones y una bodega con grandes tinajas de barro. Patios con fuentes, cuidados jardines y una agradable piscina completan el gran espacio que ocupa este emblemático establecimiento.



   Sus habitaciones son amplias, sencillas pero acogedoras.  Me gustó el detalle del color azulón que tienen  las vigas del techo,  los azulejos cerámicos en parte de las paredes y los suelos rústicos.

   La cocina de su restaurante es representativa de la zona, con típicos platos manchegos y otros con frescos productos de temporada. De lo que probamos lo que más nos gustó fue la crema de patata con albondiguillas de faisán, el asadillo manchego con sardina ahumada y la merluza con crema de almendras.



   Durante la estancia se pueden ver sus 14 patios cada uno con su particular encanto.

   Sin duda el Parador es un sitio  para descansar y desconectar por su tranquilidad, su belleza, calidad y atención.






   Desde la privilegiada situación del Parador pasearemos por Almagro. En sus calles  veremos palacios,  casas señoriales y conventos.



   Imprescindible es la visita al famoso Corral de Comedias, que se ha conservado inalterable desde el siglo XVII. Desde el patio se veían de pie las representaciones y  los corredores se usaban como galerías para aquellos que podían pagar un precio más elevado en la entrada.



   Destaca también la iglesia de San Agustín decorada con frescos realizados al temple cubriendo las bóvedas, cúpulas y parte del crucero.



   En el Museo del Encaje se exhiben muestras de esta labor artesanal. En él se pueden admirar desde abanicos, sábanas y mantelerías hasta trabajadas mantillas con dibujos florales. Hay paneles con explicaciones de las diferentes técnicas y de los distintos tipos de encaje, como la blonda, que se realiza con hilo de seda natural. No está permitido hacer fotografías, pero me hubiera gustado haber hecho alguna ya que había piezas realmente preciosas.




                                                                                                                                                 Inma


jueves, 13 de octubre de 2022

El Museo Nacional de Teatro, Almagro

 


   "Todo el mundo es teatro, y todos los hombres y mujeres no son sino actores. Tienen sus entradas y salidas de escena, y cada uno de ellos interpreta diversos papeles en la vida" William Shakespeare

   El Museo Nacional de Teatro está ubicado en los Palacios Maestrales, un edificio rehabilitado para instalar la exposición sobre la creación teatral producida en España.

   Del conjunto de las dependencias construidas por los Maestres de la Orden de Calatrava poco queda, ya que en el siglo XVIII sufrió un incendio que lo destruyó casi por completo. Se conserva el patio rectangular con arcos, en el que aún se puede ver la cruz roja de los calatravos.

   Este antiguo claustro se convierte en uno de los espacios escénicos durante el Festival de Teatro.



   Durante el recorrido se hace mención al teatro griego y romano, a "La Celestina" como uno de los ejemplos del teatro medieval, y a "Don Juan Tenorio" como mayor exponente del drama romántico.

   Gran cantidad de bocetos, dibujos y grabados, archivo fotográfico, maquetas e indumentaria forman los fondos de la galería que también cuenta con  pintura, escultura y fotografía.

   En su colección hay obras de artistas como Picasso, Mariano Benlliure, Cristóbal Balenciaga, Luis de Madrazo o Salvador Dalí.

   Además de las Artes Escénicas se  complementa el recorrido con otros géneros como la Danza, la Ópera y la Zarzuela.



   Finalmente en el claustro de estilo mudéjar  se expone la "Magia del teatro", con diferentes máquinas que recreaban en el escenario viento y lluvia, tormenta y truenos. En este patio se realizan representaciones  y diversos talleres divulgativos.

   El Corral de Comedias era el lugar donde se realizaban las representaciones en los siglos XVI y XVII. Desde entonces este emblemático edificio se ha conservado intacto y acoge la celebración del prestigioso Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro.






                                                                                                                                             Inma

lunes, 6 de junio de 2016

Las Lagunas de Ruidera


Cuando escuchamos hablar sobre los parajes de La Mancha imaginamos grandes extensiones de terreno llano y baldío pero, nada más lejos de la realidad. La Mancha alberga algunos de los espacios naturales más increíbles y únicos de la Península Ibérica, e incluso del planeta. De hecho, dos de los Parques Nacionales más importantes de nuestro país, se encuentran en territorio manchego: Las Tablas de Daimiel y Cabañeros.

Laguna del Rey
Pero hoy quiero hablaros de otro espacio natural protegido en La Mancha. Me refiero al Parque Natural de las Lagunas de Ruidera. Este humedal resulta realmente peculiar por su fisonomía ya que, en Europa, solamente existe otro complejo lagunar de similares características y está en Croacia.

jueves, 21 de abril de 2016

En un lugar de La Mancha...

"En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme..."

Con estas palabras comienza la obra cumbre del castellano, El Quijote, pero ¿a qué lugar se refería Miguel de Cervantes con este enigmático inicio? 

D. Quijote saludando desde la Plaza Mayor
En el año 2005, con motivo del IV centenario de la publicación del Quijote, un equipo de expertos en varias disciplinas de la Universidad Complutense de Madrid se reunió para determinar con la mayor exactitud posible el lugar de partida del ingenioso hidalgo D. Quijote de La Mancha. En su investigación siguieron pautas como el tiempo y la distancia a los lugares que aparecen en la obra o la velocidad de Rocinante y llegaron a la conclusión de que el lugar de La Mancha era Villanueva de los Infantes... pero quizás también podría ser Argamasilla de Alba o Mota del Cuervo... ¿Quién sabe? Todos estos municipios se disputan el honor del ser el lugar del que partió el ingenioso hidalgo. A mi me gusta pensar que Cervantes hizo una jugada magistral al no desvelar la patria de Don Quijote. En la segunda parte del Quijote Cervantes escribe:

"Este fin tuvo el Ingenioso Hidalgo de la Mancha, cuyo lugar no quiso poner Cide Hamete puntualmente, por dejar que todas las Villas y Lugares de la Mancha contendiesen entre sí por ahijársele y tenérsele por suyo, como contendieron las siete ciudades de Grecia por Homero". (Cap. LXXIV, 2ª parte del Quijote)

jueves, 4 de julio de 2013

Ruta por el Parque de Cabañeros


Durante el último puente de Mayo decidimos realizar alguna ruta de senderismo en la naturaleza y qué mejor manera de llevarlo a cabo que recorriendo un Parque Nacional, en este caso el de Cabañeros. Este parque es uno de los 14 espacios protegidos por el estado español y se encuentra en Castilla La Mancha.

Ruta del Boquerón del Estena
En esta ocasión nos dejamos aconsejar por mis padres que lo habían visitado un par de veces y emprendimos el camino a Navas de Estena desde donde parte la Ruta del Boquerón del Estena, un sendero paralelo al río de 8 kms. y unas 2 horas aproximadamente de duración. El nombre proviene de la existencia de una boca o abertura grande (boquerón). Para situaros en el mapa, estamos al sur de la provincia de Toledo al límite con Ciudad Real, en los Montes de Toledo.

Flor de la jara
No pudimos elegir mejor. El día se planteó despejado pero no excesivamente caluroso y armados con zapatillas de trekking, una mochila llena de bocadillos y latas de refrescos y dejando el coche al lado del camping nos dispusimos a seguir el sendero que en un principio transcurría paralelo a un pequeño arroyo flanqueado de flores; jaras, genistas, brezo blanco, candueso y romero principalmente. Un kilómetro más adelante encontramos un pequeño aparcamiento y una bifurcación en el camino. Hacia la derecha y cuesta arriba se encuentra la Ermita de Nuestra Señora de la Antigua, patrona de la localidad y que el día 4 de Mayo festeja su romería por lo que los habitantes del pueblo estaban organizando una gran fiesta al lado del río con bebida y barbacoas. El sendero asfaltado hasta la ermita nos pareció muy escarpado pues la ermita está a 740 metros de altitud y decidimos seguir por la izquierda y cruzar el arroyo por el primer puente de madera para continuar la marcha por nuestra Ruta del Boquerón aunque todos convinimos que las vistas desde lo alto de la peña debían ser espectaculares. Quizás en otra ocasión.

Risco Tirapanes

Hay que decir que en la oficina de información de Navas de Estena se puede solicitar un guía para realizar la misma ruta pero con explicaciones sobre los elementos del paisaje, la flora y fauna de la zona pero la opción por libre es muy sencilla de realizar ya que el camino es prácticamente llano y hay paneles explicativos a lo largo del sendero. Poco a poco nos adentramos en el bosque entre fresnos, abedules y tejos, el bosque mediterráneo en su plenitud primaveral, hasta llegar a unos riscos llamados Torres del Estena desde donde contemplamos el río confluyendo con el arroyo del Chorrillo para formar una única corriente en su descenso. En esta parte el sendero discurre a cierta altura sobre el río y las vistas son magníficas. Estas formaciones rocosas descubren un pasado geológico en el que las capas cámbricas se pliegan y las cuarcitas se rompen formando estas rocas muy duras que no se han erosionado con el paso del tiempo. En el panel informativo que encontramos al lado del risco Tirapanes se habla de la existencia de una cueva escondida entre estas formaciones de unos 400 millones de años de antigüedad que estaban cubiertas por el mar a poca profundidad. Como muestra de este pasado marino se han encontrado miles de fósiles de anémonas, trilobites e incluso las huellas de un gusano gigante de unos 20 cm de diámetro que horadaba las rocas. Más adelante en el camino se pueden observar algunos túneles fosilizados realizados por este gusano que nos han llegado hasta hoy.

Puente sobre el Estena

Un kilómetro más adelante la senda desciende para cruzar el río por otro pequeño puente de madera. Aquí la corriente tiene cierta profundidad e invita al baño pero preferimos almorzar el bocata sentados en las rocas al pie del río donde creemos ver una culebra de agua. Con las fuerzas renovadas continuamos el camino que asciende unos metros y se ensancha notablemente al igual que el Estena para llegar al final de la ruta, 4 kms. y 1 hora después de emprenderlo. Aquí el río discurre unos 20 metros más abajo y Rubén se dispone a bajar animado quizás por varios caminantes que toman el sol y se refrescan abajo.


La vuelta la realizamos acelerando el paso y conseguimos hacerla en apenas 45 minutos, cruzándonos con los senderistas menos madrugadores. El sol está ya en lo más alto y en el parking de la ermita los jóvenes dan buena cuenta de las cervezas.

Apenas son las 2 de la tarde cuando decidimos continuar en coche hacia el interior del Parque Nacional para dirigirnos hasta el Centro de Interpretación de Casa Palillos, casi a una hora de distancia donde se pueden realizar 2 sendas muy cortas, la botánica y la etnográfica pero antes, nos detenemos en Horcajo de los Montes para comer y tomar un café. Esta localidad está en el corazón del parque y cuenta con un camping para caravanas con bungalows y piscina y un hotel muy frecuentado en época de caza.


Nidos de cigüeñas

Continuamos hacia el pueblo de Alcoba, muy pendientes de las indicaciones para no pasarnos el desvío hacia Casa Palillos. Antes de llegar al centro de interpretación, y ya en plena raña, descubrimos una caseta para observar las aves. Nos detenemos aquí para ver los nidos de cigüeñas y a los polluelos ya que estamos en época de cría con tan buena suerte de poder avistar un grupo de ciervos que corren entre las encinas. Vimos unos 12 animales y fue toda una suerte porque en esta época del año, los machos están mudando la cornamenta y se muestran esquivos al igual que las hembras que están criando por lo que la mejor hora para avistarlos es al anochecer o a la salida del sol que es cuando suelen desplazarse.

Manada de ciervos al fondo

Representación de una noria de agua tradicional
Ya en el centro de interpretación de Casa Palillos, recorremos la senda etnográfica donde nos explican la presencia humana en el parque a través de distintos elementos como una noria, una choza, una acequia o los panales de miel.  Nos resultó interesante y educativa sobre todo para niños. Varios parapetos con prismáticos facilitan la observación de aves y la extensión de la raña, una gran llanura dedicada antes al cereal y en la que los animales conviven y se desplazan ahora entre encinas y matorral. Lo llaman el Serengeti español. En el interior del centro os informarán sobre la flora, la fauna y las distintas rutas a realizar en el parque tanto guiadas como por libre. Vimos un audiovisual de Cabañeros en distintas épocas de año muy bien montado y además nos indicaron las mejores horas para las visitas guiadas en 4x4 que salen desde allí para el avistamiento de animales. Resulta curioso descubrir que existen linces ibéricos en el Parque, lo cual es muy buena noticia para la supervivencia de este animal en grave peligro de extinción.

Finalmente pusimos rumbo de vuelta no sin antes detenernos en el Centro de Interpretación de la Torre de Abraham a pocos pasos del embalse del mismo nombre. Desde aquí parte una ruta de 6 horas de duración (ida y vuelta) hasta Casa Palillos que no hicimos por cansancio y falta de tiempo pero recorrimos las pasarelas sobre el río y vimos la presa desembalsando agua ya que el pantano se encontraba al máximo de su capacidad, incluso algunas zonas y pasarelas estaba anegadas y el agua nos impidió el paso. Ha sido una primavera extremadamente lluviosa y no es de extrañar encontrar algunas zonas inundadas pero por ese mismo motivo Cabañeros estaba precioso.

Embalse de Torre de Abraham

Espero que con este relato el Parque Nacional de Cabañeros se dé a conocer un poco más y los amantes de la naturaleza se animen a visitarlo.

Susana

jueves, 27 de junio de 2013

El convento de Santa Catalina, "Parador de Almagro".

Después de haber disfrutado de la Plaza Mayor y del Corral de Comedias nos acercaremos al antiguo convento de Santa Catalina, hoy Parador. Un establecimiento especial y con mucho encanto en pleno casco histórico.

Parador de Almagro

Edificado en el siglo XVI por la familia Dávila de la Cueva para que se alojarán en él la orden religiosa de franciscanos, bajo sus estrictos criterios de austeridad. Por eso también se le conoce como convento de San Francisco. Los monjes lo habitaron hasta que llegaron las Desamortizaciones que provocaron el desmantelamiento de muchos de los edificios religiosos y este no iba a ser menos.

Nada más cruzar su puerta se respira tranquilidad y sosiego por todos los rincones. La estructura del edificio así como muchas piezas del mobiliario y suelos son los originales del antiguo convento. Recorriendo sus estancias parece uno de esos sitios donde el tiempo se detuvo hace algunos siglos.

Interior del Parador

Las habitaciones ocupan las antiguas celdas que un día ocuparon los franciscanos. Se encuentran decoradas de forma austera y modesta pero la sencillez las convierten en un espacio relajante donde se respira paz y tranquilidad, trasmitiendo el aroma de una época pasada. Todas las habitaciones se reparten alrededor de los 14 patios interiores con los que cuenta el Parador, todos diferentes.

Recorrer los antiguos pasillos, disfrutando de todos los patios y tomarnos algo en la cafetería, antigua bodega con sus enormes tinajas de barro o poder disfrutar de la rica gastronomía de la tierra en el antiguo refectorio, en un entorno tan apacible sera algo verdaderamente único y especial.



Tras el merecido descanso no hay nada mejor que salir a disfrutar de Almagro. Dando una vuelta por sus calles nos daremos cuenta que esta villa es algo más que su Plaza Mayor, una de las más bellas de España y el Corral de Comedias o el típico tarro de berenjenas. Encontraremos casas solariegas y varios palacios como el de los Condes de Valparaíso o el almacén de los Fugger, antiguo almacén donde se almacenaba el mercurio procedente de las minas de Almadén. Conventos e Iglesias como la de San Bartolomé, la antigua Universidad, el Museo del Teatro, el Teatro Municipal y muchos más edificios de gran valor artístico que dan cuenta de la importancia que llegó a tener Almagro.

Plaza de Santo Domingo
Convento De La Asunción De Calatrava








Para los amantes de la naturaleza el Parador de Almagro se encuentra muy próximo al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, uno de los ecosistemas acuáticos más importantes de la Península Ibérica.

                                                                                                                                                                                     Rafa

jueves, 13 de junio de 2013

La Plaza Mayor de Almagro y el Corral de Comedias

Aunque de orígenes muy remotos, la historia de Almagro comienza cuando los maestres de la Orden de Calatrava, dueños de todos estos territorios, se trasladan a este interesante pueblo manchego donde fijaron su residencia y levantaron grandes conventos y hermosos palacios desde donde organizaban y defendían el amplio territorio. Pero fue más tarde con la llegada de los Fugger cuando este pueblo alcanzó su máximo esplendor artístico y un alto crecimiento económico.


Los Fugger (Fúcares los llamaron por aquí) eran unos acaudalados banqueros flamencos a quienes el emperador Carlos V les cedió la explotación de las minas de mercurio de Almadén en agradecimiento al apoyo económico prestado durante las guerras de Europa.
Quizás sea la Plaza Mayor la imagen más característica de Almagro, su origen fue, como en casi todas las plazas mayores españolas, el de un lugar permanente donde establecer el mercado. Pero sufrió una importante transformación en el siglo XVI con la llegada de los poderosos banqueros.
Se levantaron nuevos edificios de dos pisos con galerías abiertas al exterior que servían de tribunas para los actos públicos, festivos y religiosos. Las galerías se fueron cerrando a modo de palcos a los que se accedían por escaleras de madera que aún se pueden observar, situadas en la calle del Toril y el callejón del Villar.



Mientras observo y disfruto de este precioso recinto rectangular con sus acristaladas galerías con ventanas de madera pintadas en color verde que descansan sobre pilares de piedra, voy recorriendo los soportales donde en otros tiempos se cobijaban los mercaderes. Hoy encontramos varios bares, restaurantes y comercios de artesanía donde adquirir sus riquísimas berenjenas. Esta Plaza Mayor es una de las más bellas plazas españolas y sus acristaladas galerías nos recuerdan las fachadas costeras de muchas construcciones Europeas.
Además en un lado de esta magnífica Plaza Mayor se encuentra un pequeño tesoro. Bajo los soportales se esconde la entrada del Corral de Comedias, un teatro único en su género que se conserva y que permanece activo tal y como era hace casi cuatrocientos años. Recibe el nombre de corral porque antiguamente las representaciones teatrales se celebraban en los corrales de las posadas. El de Almagro estaba situado en el Mesón del Toro.



El teatro se trata de un corral o patio de dos pisos que descansan sobre pilastras de color almagre (óxido rojo de hierro mezclado con arcilla). Rodeando el escenario encontramos los palcos antiguamente ocupados por nobles y gentes de un nivel social elevado. En los laterales del escenario se encontraban los aposentos privados con tupidas celosías que permitían ver sin ser vistos. Las mujeres veían las representaciones solas enfrente del escenario. La moral de la época y la Iglesia prohibía la reunión de hombres y mujeres en el teatro. Me gustaría saber si en los aposentos privados ocultos por las celosías también se cumpliría esta norma. La gente llana se repartía de pie por el patio que se conocía como Patio de los Mosqueteros.



En el siglo XVIII la mayoría de los corrales desaparecieron, pero este de Almagro se siguió utilizando como posada y su estructura se mantuvo intacta. Paso a llamarse Mesón de la Fruta y más tarde Posada de las Comedias permitiendo así poder recuperarlo para nuestro disfrute.
Aquí se representaron y aún hoy se siguen representando las obras de Miguel de Cervantes, Tirso de Molina, Calderón de la Barca y especialmente, Lope de Vega. Cada año, en el mes de julio, se celebra en Almagro el Festival Internacional del Teatro Clásico que atrae a cientos de visitantes que, como yo, nos sentimos atraídos por este tipo de representaciones. A parte del Corral son varios los lugares repartidos por Almagro en los que se puede disfrutar del teatro durante el mes de julio. Además se puede conocer el Corral de Comedias no sólo durante el festival, hay representaciones durante todo el año o a través de visitas teatralizadas o por libre con audioguías.
Espero que disfrutéis de este lugar único.

http://www.festivaldealmagro.com/programa_actual.php
http://www.almagro.es/corraldecomedias/index.htm
                                                                                                                                                                                  Rafa

jueves, 17 de mayo de 2012

Las Tablas de Daimiel, en un lugar de la Mancha .


En la extensa llanura manchega, una tierra tan llana que a veces los ríos no encuentran por donde fluir por la ausencia de desniveles en el terreno, se encuentra uno de los ecosistemas acuáticos más importantes de la Península Ibérica. Una especie de delta interior muy poco frecuente en el mundo.


Las Tablas de Daimiel, declarado Parque Nacional desde el año 1973, es un lugar sorprendente donde no encontrarás grandes bosques ni altas montañas, es el resultado natural del curso de dos ríos: el Guadiana (de aguas dulces) y el Cigüela (de aguas salobres) que provocan el encharcamiento de la zona. El agua convierte el mundo seco de la Mancha en un oasis donde se refugian una gran variedad de fauna y flora.


Durante varios años este Parque Nacional ha permanecido seco, debido a la sobreexplotación del acuífero que le nutre de agua y a la escasez de lluvias. Hay que tener en cuenta que este humedal manchego es un ecosistema frágil que depende de la llegada del agua y de la calidad de esta. Debido a la sequía que padecía no tardaron en producirse incendios subterráneos causados por la combustión de la turba del subsuelo que a la falta de agua y el contacto con el oxígeno del exterior, prendió los terrenos. La falta de agua ha causado bastantes problemas a este humedal que ha estado a punto de desaparecer.


Afortunadamente, las lluvias de estos últimos años y los aportes procedentes de la cuenca del Tajo han devuelto el esplendor que había perdido este hermoso paraje.
Miles de visitantes se acercan cada año a este humedal que también es Reserva de la Biosfera y Zona de Especial Protección para las Aves. A través de un entramado de pasarelas de madera muy características de este espacio natural, te permitirá penetrar en el mundo secreto del humedal.



Hay tres sendas diferentes en las Tablas asequible para todos los públicos. Están marcadas con señales amarillas, azules y rojas. La que nos acerca a la Isla del Pan, la amarilla es el recorrido más concurrido, ideal si hay pocas ganas de andar o se tiene poco tiempo y quieres hacerte una idea bastante aproximada del entorno. Pero los buenos andarines y los amantes de la naturaleza disfrutarán haciendo las tres. Hay varios observatorios a lo largo de todos los recorridos.


Después de algo más de un década de sequía, miles de aves vuelven a encontrar en este espacio natural su lugar de estancia. He estado en las Tablas de Daimiel en bastantes ocasiones y hacía muchos años que no veía tanta agua.
La mejor época para visitarlo es la primavera y el otoño, donde se ven animales más fácilmente. En verano el calor es extremo y los animales están inactivos durante gran parte del día. El invierno también tiene su aliciente pero los días son más cortos y fríos.


En el Centro de visitantes encontrarás varias salas donde podrás ver mediante paneles, la flora y la fauna. También te proporcionarán un folleto donde cuenta un poco la historia del Parque, las especies que lo habitan y un pequeño mapa para situarte en todo momento y saber en qué parte del parque te encuentras.


Rafa
"