Mostrando entradas con la etiqueta Prehistoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prehistoria. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2025

Parador de Antequera (Málaga)

 


   El Parador de Antequera es un edificio de construcción moderna, espacios amplios, grandes ventanales y con decoración discreta.




   Está situado cerca de la Plaza de Toros y del centro urbano, pero en una zona suficientemente alejada que asegura tranquilidad.



   Desde las enormes cristaleras del restaurante, en el cuidado jardín, y desde muchas de las habitaciones se divisa la emblemática Peña de los Enamorados.






   La cafetería se encuentra junto a los jardines y piscina de temporada. También tiene un pequeño espacio de zona infantil.



   Las habitaciones son espaciosas, cómodas y funcionales, decoradas en tonos claros.




   En su amplio restaurante, con panorámica de la vega antequerana, se ofrece una carta de cocina de la zona. Los desayunos son muy completos, destacando los productos dulces típicos de Antequera.

   El Parador cuenta con aparcamiento exterior gratuito, y tiene un servicio impecable por parte de las personas que en él trabajan.



   Es un Parador que consigue transmitir su luminosidad y la sensación de placidez y calma.







   Desde el Parador iremos a visitar el Conjunto Arqueológico de los Dólmenes, declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO.



   El Dolmen de Menga, Viera y el Romeral son construcciones funerarias de los siglos IV y III a.C.



   En el Centro de Recepción de Visitantes hay una exposición de los estudios realizados, donde se explican los motivos que llevaron a un grupo de pastores y agricultores a levantar estas primeras formas de arquitectura e ingeniería.



   Están considerados como uno de los monumentos megalíticos mejores de Europa.



   


   También se debe visitar la Colegiata de Santa María la Mayor con su bonita fachada. Su interior tiene tres naves con grandes columnas jónicas y artesonado mudéjar.





   El Arco de los Gigantes, llamado así por las monumentales esculturas que lo decoraban y que hoy se encuentran en el Museo de la Ciudad-Palacio de Nájera, da acceso al recinto de la Alcazaba situada en la antigua medina islámica.



   Las murallas empezaron a levantarse en la época almohade, llegando a ser cuatro las líneas de fortificación que poseía.



   A la Torre Blanca se llega a través del paso de ronda de la muralla. La planta baja se usaba para la defensa. En el segundo piso hay pequeñas cámaras que se utilizaron como residencia.



Desde la Alcazaba, situada en lo alto de un cerro, se contemplan unas vistas espectaculares.





                                                                                                                                                  Inma 







jueves, 2 de junio de 2022

Puerto Natales y la Cueva del Milodón, Chile

 


   La provincia de Ultima Esperanza, situada en Chile, se caracteriza por enormes extensiones de tierra y paisajes majestuosos.



   La capital de esta provincia chilena  es Puerto Natales, hace tiempo era un pequeño puerto de pescadores, pero se ha convertido en un lugar muy turístico aunque mantiene su encanto y tranquilidad.



   Puerto Natales ofrece  unas montañas y fiordos espectaculares, pero adaptándose a las nuevas tendencias también proponen agradables alojamientos, cálidos salones de té, buenas catas de vino o de cervezas artesanales y memorables paseos a caballo.



   Los natalinos son muy cordiales con el turista y cuidan mucho la gastronomía local, preparando deliciosos platos como el estofado de cordero, el chupe de centolla, los cebiches, las machas gratinadas, incluso ofrecen degustaciones de carne de guanaco criados en granjas.



   Hay varios restaurantes con una alta calidad en su cocina como la del "Café Kaiken", "El bote" y "Afrigonia". Después de un duro día de excursiones poder cenar en un establecimiento apetitoso es de lo más reparador.








   Cerca de Puerto Natales está el Monumento Natural de la Cueva del Milodón.



   Hace alrededor de 18.000 años, el avance y retroceso de los glaciares erosionaron las laderas del Cerro Benítez formando una cueva. El hielo retrocedió hasta el Pacífico creando un lago  y este cerro se transformó en una isla. Las olas del lago desgastaron la colina dando lugar a las paredes y  techo de la gran caverna.



   El explorador alemán Hermann Eberhard  encontró en ella restos, de hace más de 10.000 años, de un mamífero prehistórico similar al oso.



   El Milodón fue un herbívoro de casi tres metros de altura y de una tonelada de peso. Se desplazaba con las cuatro patas y tenía fuertes garras y pequeños huesos incrustados en la piel a modo de coraza. Gracias a su abundante y grueso pelaje podía resistir las bajas temperaturas de la zona.

   Su extinción se produjo por los cambios climáticos, por la llegada de los primeros cazadores, y por depredadores como el tigre y la pantera.



   Hay una réplica del Milodón en una parte de la gruta, y nadie se quiere marchar de ella sin hacerse una fotografía junto a este impresionante animal.




                                                                                                                                Inma

jueves, 27 de octubre de 2016

Las Cuevas de Nerja - Málaga



   Muy cerca de la localidad de Nerja, en la provincia de Málaga, se sitúa uno de los yacimientos arqueológicos naturales más sorprendentes que existen, tanto que ha sido bautizado como la "Catedral de la Prehistoria".


jueves, 1 de septiembre de 2016

Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera



   Había leído algo sobre la gran riqueza prehistórica con la que cuenta la bonita ciudad de Antequera, por lo que durante nuestra estancia allí, uno de nuestros objetivos era acercarnos a conocer el conjunto de dólmenes que forman Menga, Viera y El Romeral.

   La arquitectura megalítica empezó a usarse en el Neolítico, hace 6.500 años. Se han identificado varios asentamientos de este periodo y también de la Edad del Cobre.

   Al llegar a la zona lo mejor es entrar primero en el Centro de Recepción de Visitantes. A través de la exposición de las obras de investigación y estudios realizados y después de ver el documental con el proceso de su construcción, se entiende mejor el sistema y los motivos que llevaron a un grupo de pastores y agricultores a levantar, de manera colectiva, estas primeras formas de arquitectura e ingeniería.


jueves, 11 de febrero de 2016

Una tarde en Berlín

Por fin, estamos en Berlín, la unificada capital de Alemania, uno de los lugares que más deseaba visitar en 2015 desde que, siendo jovencita, escuché una noche por la radio de mi walkman que había caído el muro que la dividía y me levanté corriendo a contárselo a mi madre. Desde entonces me fascina todo lo que tiene que ver con Berlín y su tumultuosa e interesante historia a lo largo de los siglos XX y XXI. Tras un vuelo de 3 horas y una fatigosa caminata de algo más de 20 minutos desde la Ostbahnhof (nos confundimos con las indicaciones y las distancias), alcanzamos a ver el hotel en el que nos vamos a alojar, el H2 Hotel Berlin Alexanderplatz 4* (3 noches en alojamiento y desayuno + WIFI gratis -295,00 euros).

Ruta por Berlín Día 1

La elección de alojamiento no se ha hecho al azar, ni mucho menos. El hotel ha sido elegido por su excelente ubicación, muy cerca de Alexanderplatz, uno de los puntos neurálgicos de Berlín, una plaza siempre repleta de turistas, mercadillos, puestos de comida rápida y con paradas de tranvía, tren, metro y autobuses. A mi parecer se asemeja mucho a la Puerta del Sol de Madrid por la animación que hay en ella a cualquier hora del día.


lunes, 4 de agosto de 2014

Museo de la Evolución Humana, Burgos

Siempre nos hemos preguntado desde cuándo el ser humano habita este planeta. Una buena forma de entender quiénes somos y de dónde venimos es visitando el Museo de la Evolución Humana de Burgos.
En él puede que encontréis la respuesta a muchas de estas preguntas y en caso contrario, al menos, os ayudará a aclarar algunos de los aspectos de la prehistoria que tenemos ya olvidados. Es una visita muy educativa que al mismo tiempo nos acerca al yacimiento de Atapuerca donde se han llevado a cabo importantes descubrimientos en el ámbito arqueológico y evolutivo que han echado por tierra muchas de las teorías que dábamos por ciertas sobre la evolución humana.

Mueso de la Evolución Humana (MEH)

lunes, 2 de septiembre de 2013

La Edad del Cobre, Los Millares - Almería


   El Poblado de Los Millares es un yacimiento de la Edad del Cobre de los más importantes en Europa. Fue una ciudadela amurallada con torres, en la que se estima que vivieron alrededor de 1500 personas hace 5000 años.

   Está situado en la Sierra de Gádor en la provincia de Almería. Se han encontrado cuatro líneas de murallas, lo que suponía un gran sistema defensivo, por lo que es el mayor asentamiento conocido de la Prehistoria con estas características.




   Este fuerte despliegue de defensa fue debido a que este gran poblado era envidiado por sus hallazgos en la metalurgia del cobre, y porque estaban bien organizados, eran capaces de tejer, hacer cerámica, y mantener a todos sus habitantes con trabajos de agricultura, además de la pesca y caza. Los restos del asentamiento se encuentran en un valle por el que discurre el río Andarax, lo que les proporcionaba agua potable y fértiles cultivos, siendo una zona bastante menos desértica de lo que es en la actualidad.

   El conjunto de viviendas estaba formado por cabañas de planta circular con paredes de barro y cañizo, con tejados de ramaje revestido también con barro, apoyados sobre postes de madera, en los techos había pequeñas aberturas que hacían la función de chimeneas. En su interior no había compartimentaciones pero sí estructuras que servían como bancos y recintos para vasijas, incluso en algunas se han encontrado las bases de lo que podría ser un horno.




   Las cabañas se ordenaban en pequeños grupos. Al aire libre junto a las viviendas se realizaban las labores cotidianas como moler el grano, tareas de cestería y cocción de cerámica. Se han descubierto restos de vasijas que fueron fabricadas con arcilla utilizando moldes de paja.

   En el poblado de Los Millares existían diversos talleres metalúrgicos en los que se realizaba la transformación del metal. Estos utensilios se fueron incorporando para su uso en las tareas domésticas y como ofrendas en las sepulturas.

   Cerca de la zona también se descubrió una necrópolis que estaba compuesta por unas 80 tumbas colectivas, distribuidas en grupos según la relación familiar y el rango social. Estas cámaras estaban orientadas hacia el este, y para levantarlas se utilizaron rocas de las canteras de los alrededores. Parece ser que en ellas, como ajuar funerario, se han encontrado restos de cerámica simbólica adornada con dibujos de soles y ojos.





   En el Área de Interpretación se han reconstruido dos sepulturas, parte de una muralla y varias viviendas para que podamos hacernos una idea mejor de cómo vivían y cuales eran las costumbres de estos hombres de la Prehistoria, que aunque nos parezcan muy lejanos son antepasados nuestros, y el origen de otras civilizaciones.
                                                                                                                                                         Inma
"